
La causa de los disturbios es más profunda de lo que la represión policial y la censura de las redes sociales pueden alcanzar
La Dra. Karin Kneissl es directora del grupo de expertos GORKI (Observatorio Geopolítico para Asuntos Clave de Rusia) y ex ministra de Asuntos Exteriores de Austria.
En junio de 2020, la Dra. Kneissl publicó su libro titulado 'La diplomacia hace historia: el arte del diálogo en tiempos inciertos' (Olms Verlag, Hildesheim).
La 'banlieue', como se llama a los suburbios franceses, se ha incendiado regularmente durante los disturbios desde la década de 1970.
Las cosas se tornaron particularmente violentas durante los disturbios contra la policía en el otoño de 2005. Casi 20 años después, todos los involucrados, policías y manifestantes por igual, están más que dispuestos a recurrir a la violencia.
Los hechos están casi tomados del mismo guión: en otoño de 2005, dos jóvenes de origen árabe fueron electrocutados mientras intentaban escapar del arresto de la policía francesa; hoy tenemos dos policías que dispararon contra un menor de origen argelino cuando intentaba escapar en un auto robado.
El evento fue capturado en video y se volvió viral en las redes sociales, similar al caso de George Floyd en los EE. UU. hace tres años, lo que provocó levantamientos de Black Lives Matter en todo el mundo.
En las horas siguientes, decenas de miles de hombres, en su mayoría jóvenes, muchos de ellos menores de edad, desencadenaron violentos disturbios en los suburbios de las ciudades francesas, desde Nantes en el norte hasta Marsella en el sur.
Se incendiaron numerosos automóviles, se atacaron edificios públicos, incluidas escuelas, se saquearon tiendas y se arrestó a cientos de personas.
En algunos lugares, incluso se dice que los perpetradores, la mayoría de los cuales son descendientes de inmigrantes de tercera y cuarta generación, usaron armas de fuego para hostigar a los lugareños que viven principalmente en viviendas sociales.
Culpa a TikTok
El gobierno respondió desplegando vehículos blindados, mientras que grandes eventos públicos como conciertos fueron cancelados.
Además, el presidente Emmanuel Macron, quien, irónicamente, tuvo que interrumpir su presencia en una fallida cumbre de la UE sobre migración, anunció que las redes sociales, especialmente TikTok, fueron la causa principal de la escalada de violencia.
Dirigiéndose directamente a las plataformas, Macron exigió la eliminación del "contenido sensible" y más controles sobre la naturaleza del contenido publicado.
El viernes pasado, Twitter comenzó a suprimir las cuentas de usuarios en Francia que publicaban imágenes y videos de los disturbios, una medida que afectó incluso a las cuentas cuyos propietarios se encontraban fuera de Francia y, por lo tanto, no cometían un delito penal según la ley de medios francesa.
El jefe de Estado francés también responsabilizó a los padres de los menores amotinados. Como recordatorio, su predecesor, Nicolas Sarkozy, en respuesta a la creciente violencia cometida por los vagabundos, había recortado las prestaciones sociales para sus familias. Eso fue hace 15 años.
Pero, ¿se pueden controlar los disturbios callejeros de manera inmediata y permanente mediante el despliegue de vehículos blindados, la censura de las redes sociales o la presión sobre los padres de los menores?
Esto es dudoso. Incluso si Francia aparece regularmente en los titulares internacionales con tales levantamientos y disturbios, la culpa no recae únicamente en las autoridades.
Es un dilema de raíces más profundas que está sacudiendo a la sociedad francesa hasta la médula, a pesar de que la migración y la integración se gestionan mucho mejor en Francia que en Alemania o Austria.
Los logros de la republica
Convertirse en ciudadano francés es relativamente fácil: debe dominar el idioma francés y comprometerse con los ideales de la república, como la separación de la política y la religión; el tema clave aquí es la prohibición del velo en los espacios públicos.
Nunca encontrará avisos o anuncios en ningún otro idioma que no sea el francés en oficinas, edificios administrativos u hospitales.
El problema del idioma, que dificulta la integración en Alemania y Austria, no existe en Francia. Las oficinas de inmigración organizan y financian intérpretes, pero toda la información esencial también se publica en árabe, turco y otros idiomas en los hospitales vieneses.
La comunicación falla aquí debido a la barrera del idioma, que no es el caso en Francia.
La gran mayoría de los inmigrantes en Francia proceden de las antiguas colonias del continente africano y la gente habla francés. Argelia fue parte de Francia hasta 1962. La migración hacia Francia se produjo en oleadas.
La guerra de Argelia fue un capítulo importante, ya que, entre otras cosas, cientos de miles de árabes tuvieron que huir del país tras su independencia por haber cooperado previamente con las autoridades francesas, por ejemplo.
La migración política de poetas, intelectuales y académicos en las décadas de 1970 y 1980 se convirtió cada vez más en una migración económica, reforzada por la presión demográfica y el tráfico de personas en la región mediterránea.
Con la adopción del Proceso de Barcelona en 1995, Francia, en particular, quería poner fin a la inmigración descontrolada y, junto con Italia y España, inició una serie de acuerdos de asociación con los estados de la región del sur y este del Mediterráneo para mantener a sus ciudadanos en sus países de origen a través de inversiones en la economía local.
Estos programas fracasaron y, en algunos casos, incluso llevaron a una mayor desigualdad social. La denominada Primavera Árabe de 2011 desató nuevas oleadas migratorias, especialmente desde que los antiguos "socios" que controlaban las rutas migratorias del norte de África fueron depuestos, en particular el jefe de Estado libio, Muammar Gaddafi, asesinado durante una intervención 'humanitaria', que equivalía a bombardear su país, con la participación de la Fuerza Aérea Francesa.
A pesar de todos los problemas a los que se enfrentan especialmente la tercera y cuarta generación de inmigrantes, el estado de bienestar francés ofrece la posibilidad de promoción social.
El sistema de educación pública está en un mejor nivel que en la región de habla alemana, donde, según algunos informes , hasta el 90% de los niños en las escuelas primarias en algunas áreas urbanas no dominan el alemán como lengua materna.
Tuve la oportunidad de estudiar en Francia y allí experimenté un sistema meritocrático en educación y administración que no se conocía en Austria. Y el ascenso social es posible porque el sistema es mucho más permeable que en Alemania.
Incluso cuando se miran las cifras absolutas, Francia permanece en una mejor posición que Austria, por ejemplo.
En Francia, la proporción de personas nacidas en el extranjero se ha mantenido estable en torno al 10 % durante años. En Austria, esta proporción ha aumentado del 13 % en 2015 a más del 20 % en la actualidad.
La ola de inmigración masiva de 2015-16 golpeó a Alemania, los países escandinavos y Austria debido a sus sistemas de bienestar, mientras que Francia en ningún momento fue un país objetivo de esta inmigración masiva durante esos años.
Los atentados terroristas, concretamente los de 2013 en el Club Bataclan de París y 2016 en Niza, provocaron una fuerte conmoción en la sociedad francesa, que antes de estos hechos era despreocupada y llena de vida.
Posteriormente, se declaró el estado de emergencia y luego se prorrogó. Finalmente se levantó en 2017, pero algunas de sus disposiciones se hicieron permanentes por una nueva ley aprobada al mismo tiempo.
Un caluroso verano de incertidumbre
El gobierno francés ahora está contemplando un regreso al estado de emergencia. Imaginemos por un momento que surgiera una situación así en Rusia, India o China.
Los políticos de toda la UE y todos los medios occidentales lamentarían amargamente la desaparición de la democracia en esos estados, los amenazarían con nuevas sanciones y producirían una cobertura televisiva especial para sus masas electores.
El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Turk, criticó el racismo en la policía francesa, lo que a su vez fue duramente rechazado por la Cancillería francesa. No se puede negar la decreciente renuencia de todas las partes a usar la violencia.
Sin embargo, la violencia policial puede afectar a cualquier persona en Francia, como demuestran muchos casos documentados. Solo las protestas contra las restricciones durante la pandemia de Covid-19 estuvieron acompañadas de operaciones policiales a veces brutales.
A menudo se habla de escasez de personal, falta de apoyo político y otros problemas que aumentan la frustración y la ira dentro de la fuerza policial.
El ministro del Interior, Gerald Moussa Darmanin, de ascendencia magrebí, ha dado un paso al frente en defensa de la policía.
Darmanin no está exento de controversia como persona y político. La forma en que domine esta crisis actual dará forma a la agenda política interna en Francia.
¿Cómo reaccionará el gobierno francés? ¿Con toques de queda nocturnos después de años de encierro? ¿Con arrestos masivos que conducen a prisiones superpobladas y roban a los jueces sus últimos recursos en tribunales abrumados? Francia está al borde de un ataque de nervios en muchos aspectos.
Y, sin embargo, según los datos disponibles, la situación en Francia no es tan explosiva como en Alemania o Austria. La cohesión social sigue siendo relativamente sólida. Todos hablan francés lo suficientemente bien como para poder gritarse unos a otros.
Todavía no se ha producido un silencio total, mientras que en toda Europa se está gestando una mezcla de viejos y nuevos problemas, como el aumento masivo de los costes de la vida cotidiana.
El gobierno francés tiene que llegar a la comprensión de dónde están las prioridades en el futuro próximo. Las preguntas sobre temas sociales a menudo han provocado puntos de inflexión políticos, especialmente en Francia.
https://www.rt.com/news/579041-france-riots-migration-unrest/