Nicaragua: “Oenegé” de Javier Meléndez Quiñónez facturó C$88 millones anuales

El bloqueo de Cuba: crimen y fracaso

Ecuador: Manuela Sáenz

Manuela Sáenz Aizpuru. Destacada patriota ecuatoriana, fiel compañera y amante del Libertador Simón Bolívar. Reconocida como heroína de la independencia de América. Es conocida como "Manuelita Sáenz" y "Libertadora del Libertador".

Nació en Quito, Ecuador, el 19 de diciembre de 1797, en condición de hija ilegítima, fruto de la relación prohibida entre Simón Sáenz Vergara y doña Joaquina Aizpuru y Sierra. Al morir su madre, fue entregada en custodia a las religiosas del monasterio de Santa Catalina, donde pasó sus primeros 3 ó 4 años, luego pasó a la casa de los Sáenz Ocampo, con su padre, su madrastra y hermanos. Fue educada al igual que sus hermanas, por la monja Sor Teresa Salas.

Desarrolló relaciones afectivas con los hijos de los esclavos y los peones que trabajaban en la hacienda.

Poseía una gran cultura. Aprendió a leer y escribir en inglés y francés. Leía a los autores griegos y romanos en su propia lengua. Conocía las obras de los filósofos y pensadores de su época. Unido a ello, poseeía una gran belleza y extraordinaria sensualidad y le gustaba el manejo de pistolas y espadas.
Vida conyugal

Se enamoró y huyó del convento con Fausto D’Elhuyary, siendo esta relación inestable y frugal, durando solamente once semanas. Regresó a Quito a enfrentar el rechazo de la sociedad y la condena familiar, la furia paterna la hace víctima de golpizas y castigos.

El 14 de noviembre de 1816 embarca con su padre a Panamá, acompañados por el doctor James Thorne médico y comerciante británico, entablan amistad y durante la travesía el doctor Thorne la pide en matrimonio. Vio en ese matrimonio la posibilidad de alejarse de Quito, de dejar atrás la maledicencia y las burlas. Su matrimonio fracasa irremediablemente. En un intento desesperado por salvarlo, su esposo le propone mudarse a Lima.

Ideales

Conspira activamente con los patriotas limeños y espía para ellos. De noche, vestida con sayo y manto, a veces de hombre, coloca proclamas revolucionarias en las paredes de las casas, desafiando a la autoridad del virrey y burlando a los guardias enviados para capturarla. El 28 de julio de 1821, cuando se declara la independencia de Perú participó de lleno en todo el proceso.

Desembarcado el Ejército Libertador del Sur al mando de San Martín en Perú, Manuela trabaja para él, se convierte en su amiga, confidente, colaboradora, por los servicios prestados a la causa patriota, la condecoran con la Orden de Caballeresa del Sol y San Martín le encarga ultimar los preparativos para la reunión que mantendrá con Bolívar en Guayaquil.

Relación con Bolívar

El 16 de junio de 1822, Manuela y Bolívar se encuentran por primera vez y partir de esa noche sus vidas y destinos se encadenan para siempre.

Se traslada con Bolívar al Perú y se convierte en uno de sus secretarios más allegados. En los años que siguieron, Manuela se cuenta dentro del ejército que lucha por la libertad. En esta época escandalizaba a todos, cuando utilizaba uniforme de soldado para ir a las campañas. Sigue a Bolívar en su campaña libertadora. Por el coraje demostrado en combate, la ascienden a capitán en Junín y a coronel en Ayacucho, por pedido expreso de los oficiales del Libertador y de la tropa.

En Bolivia conoce a Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, y nace entre ambos una profunda y entrañable amistad. Por ser realmente creyente de la causa, también recelosa, valiente, curiosa y mujer de armas tomar pudo salvarle la vida a su amante en dos ocasiones durante el año de 1828, a raíz de lo cual se le conoce como Libertadora del Libertador.

Muy enfermo Bolívar, renunció al mando supremo y decidió marcharse de Bogotá. Manuela se negó a acompañarlo y solo se comunicaban por recados o cartas. El 17 de diciembre de 1830, la vida del Libertador se apagó.
Destierro y muerte

Tras la muerte de Bolívar fue desterrada a Jamaica y, más tarde, a Perú. En el pequeño puerto de Paita cercano a la frontera con Ecuador.

Allí murió el 23 de noviembre de 1856, a las seis de la tarde, durante una epidemia de difteria. Sus restos son arrojados a una fosa común. Su casa y cosas quemadas. El general Antonio de la Guerra logra salvar el baúl donde Manuela guardaba sus tesoros más preciados: cartas, diarios, su traje de coronel, su espada, pistolas y la orden de Caballeresa de Sol.

A la muerte del general, los documentos son entregados al gobierno colombiano quien decide que las cartas íntimas, diarios y documentos de Manuela y Bolívar, permanezcan ocultos. Durante la guerra chileno-peruana, un incendio destruyó la partida de defunción de Manuela. Se perdió todo indicio de la fosa común donde fue enterrada. Pero Manuela, aun muerta, da batalla.

En agosto de 1988 se encontraron sus restos en el cementerio de Paita, fueron identificados y llevados para siempre junto a los del Libertador Simón Bolívar.

Valoración histórica

Manuela Sáenz es sin duda uno de los personajes más interesantes de las guerras de independencia de América del Sur. Según sus detractores, su relación con Simón Bolívar opaca sus propios méritos personales, como una de las grandes defensoras de la independencia de los países sudamericanos y como una de las más destacadas y avanzadas defensoras de los derechos de la mujer. Solo en la mitad del siglo XX, gracias al revisionismo histórico, aparecieron biografías y ensayos en los que se empezó a reivindicar su papel como líder en la gesta libertadora de lo que hoy son Ecuador, Colombia y Perú.

Homenajes

Ecuador

En el barrio San Marcos, sector del Centro Histórico de Quito, existe un museo dedicado a su memoria, creado en 1994.
Venezuela

El 5 de julio de 2010, en el marco de la conmemoración del 199° aniversario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela, llegó al Panteón Nacional un cofre que contenía tierra de la localidad peruana de Paita, donde fue enterrada Manuela Sáenz.

Fuentes

Manuela Sáenz. Amor y pasión del Libertador Simón Bolívar.
Zuñiga, Luis. Obra Manuela. Editora Casa de las Américas. 2001

10 datos importantes sobre la heroína Manuela Sáenz

1. Su importancia no radica en haber sostenido una relación sentimental con el Libertador Simón Bolívar. Manuela Sáenz es la "combatiente que rompió con las estrictas normas vigentes en ese entonces, vistió uniforme militar, aprendió a usar armas, desarrolló tácticas de espionaje para ayudar a los planes independentistas". 

Así la describió para el medio RT la historiadora y socióloga ecuatoriana, Jenny Londoño, investigadora sobre la participación de las mujeres en la Colonia, Independencia y Revolución Liberal en la Audiencia de Quito.

2. A los 14 años, vio por primera vez la revolución independentista de Quito. El 10 de agosto de 1809, cerca de su casa, un grupo de patriotas criollos desconoció al presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Ruiz Urriés de Castilla, lo obligó a abandonar el palacio de Gobierno y proclamó la libertad de la ciudad. 

En esta acción libertaria estuvieron involucradas muchas mujeres que inspiraron a Sáenz, entre ellas Manuela Cañizares. 

3. Un año después, los realistas volvieron al poder y los independentistas fueron encarcelados. El 2 de agosto de 1810 hubo un intento de sublevación para sacarlos de la cárcel, pero todos los patriotas fueron asesinados. La matanza se extendió a las calles y murieron 300 personas. Esta barbarie marcaría a Sáenz y determinaría su rechazo hacia los españoles.

4. A los 22 años de edad inició sus actividades en favor de los independentistas, luego de contraer matrimonio con el comerciante inglés James Thorne y residenciarse en San Sebastián de Lima, Perú. "No era cierto que la actividad militante de Manuela en la causa libertaria de los pueblos grancolombianos hubiese empezado a partir de su relación con el Libertador", dice Londoño.

5. En Lima, junto a la guayaquileña Rosita Campuzano, arriesgó su vida para filtrar información sobre los avances del independentista argentino José de San Martín del sur hacia Perú y de Bolívar desde el norte. Por estas acciones ambas fueron galardonadas con la Orden del Sol del Perú y se les dio el grado de Caballeresas del Sol.

6. Después de separarse de su esposo por haberla engañado, regresó a su ciudad natal. Allí estableció una amistad con el general Antonio José de Sucre, venezolano. Junto a él participó en los preparativos de la batalla de Pichincha, que se libró el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha de Quito. Esa lucha selló la libertad de Ecuador.

7. Regresó a Perú donde participó en la batalla de Ayacucho, junto a Sucre. En una carta al Bolívar describe que Sáenz "se ha destacado particularmente por su valentía; incorporándose desde el primer momento a la división de Húsares y luego a la de Vencedores, organizando y proporcionando avituallamiento de las tropas, atendiendo a los soldados heridos, batiéndose a tiro limpio bajo los fuegos enemigos; rescatando a los heridos".

8. Durante su relación sentimental con Simón Bolívar, Sáenz se estableció en Bogotá, donde desde muy temprano sospechó de la traición que planeaba el general Francisco de Paula Santander. Su instinto no estuvo equivocado. En septiembre de 1828 en el palacio de San Carlos 12 conjurados intentaron asesinar a Bolívar mientras dormía, pero Manuela los despistó y alertó al Libertador para que escapara por una ventana. Este acto le mereció el título de Libertadora del Libertador.

9. Tras la muerte del Libertador el 17 de diciembre de 1830 y la separación de la Gran Colombia, Manuela siguió defendiendo el proceso, pero en 1834 fue expulsada del país. En Ecuador no la recibieron. Finalmente fue aceptada en Perú, donde fue confinada al pequeño puerto al norte, Patia.

10. En sus últimos años, según la historiadora Londoño, Manuela "trabajó haciendo dulces, vendiendo tabaco a los viajeros en una pequeña tienda, sirviendo de intérprete a viajeros ingleses o franceses que llegaban de lejanas tierras".

https://www.telesurtv.net/news/manuela-saenz-heroina-libertadora-america-latina-20191123-0002.html

https://www.ecured.cu/Manuela_S%C3%A1enz

Related Posts

Subscribe Our Newsletter