![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
El coordinador de la Escuela de Medicina de la Universidad Mariano
Gálvez, de Quetzaltenango, Carlos Gonzalo González, disertó ante
periodistas sobre “Los altos niveles de desnutrición en la población
indígena y su impacto en la reproducción”, en coordinación con el
Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) y la Red de Organizaciones de
Mujeres Indígenas para la Salud Sexual y Reproductiva (REDMISAR).
González
dijo que Guatemala es un país en el que los indígenas constituyen el 48
por ciento de su población y se ubican predominantemente en el área
rural; asimismo, las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que
viven los sitúan en condiciones de vulnerabilidad a la desnutrición.
A
decir del profesional, las causas de la desnutrición indígena son la
discriminación étnica y cultural, la marginación socioeconómica y
política; la igualdad de derecho ante la desigualdad de factores, y la
controvertida e inequitativa asignación de la tierra comunitaria,
condenándolos a la improductividad del minifundio.
González
señaló que las mujeres en edad reproductiva tienen necesidades
adicionales, debido a la menstruación, ya que ésta lleva a una pérdida
regular de hierro y otros nutrientes y hace que las mujeres tengan más
propensión que los hombres a la Anemia y, por supuesto, durante el
embarazo y la lactancia, además, todo el trabajo que realiza la mujer
aumenta las necesidades de energía nutricional.
http://www.argenpress.info/2011/09/guatemala-altos-niveles-de-desnutricion.html