¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

Naciones Unidas llama a Costa Rica a cumplir derechos de los indígenas

En Costa Rica hay cerca de 104 mil personas indígenas, pertenecientes a ocho pueblos, de las cuales 36 mil habitan en 24 territorios.

San José, 8 Ago (Elpaís.cr) – El Sistema de las Naciones Unidas (SNU), pidió hoy a Costa Rica avanzar más rápidamente en el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, a través de un esfuerzo colectivo del Estado y la sociedad en su conjunto.

El llamamiento lo hizo SNU como parte del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, a celebrarse este 9 de agosto, en momentos en que diversas etnias enfrentan problemas porque sus territorios fueron cercenados.
Añade el SNU que datos oficiales muestran que los pueblos indígenas de Costa Rica presentan importantes rezagos en diversas áreas que no son acordes a la situación del resto de la población.

El 70% de los hogares indígenas presenta necesidades básicas insatisfechas en ámbitos como la salud, la educación y la vivienda, mientras que el porcentaje nacional apenas llega al 24%. Sólo el 40% de los indígenas tiene acceso a agua potable, mientras el alcance nacional es del 90%.

Además, solo 67% de la población indígena tiene acceso a la electricidad, mientras que el 99% de toda la población sí lo tiene. Con respecto a la educación, sólo 13% de los indígenas se gradúa del colegio y 41% de esta población presenta algún rezago escolar. 

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su visita reciente a Costa Rica se reunió con líderes de los 24 territorios indígenas para escuchar sus demandas y propuestas y abogó en distintas oportunidades por asegurar su participación en la toma de decisiones que les afectan.

Ban refirió que los pueblos indígenas han sido discriminados y marginados por mucho tiempo, por lo cual el país debe poner un esfuerzo inmediato para cambiar esta realidad.

Al mismo tiempo, el Secretario General reconoció la visión de desarrollo de los pueblos indígenas que valora la armonía con la naturaleza. De hecho el 85% de los territorios indígenas se mantiene como bosque.

Naciones Unidas también destacó que la reciente declaración de los Asentamientos Cacicales Precolombinos con Esferas de Piedra de Diquís como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, representa un importante reconocimiento de la contribución de los pueblos indígenas de Costa Rica a la cultura mundial. 

En la conversación con el Secretario General así como en otros espacios, los pueblos indígenas han expresado como los retos más importantes del país respecto a estas poblaciones los temas de derecho a tierras, territorios y recursos naturales, participación política y la consulta en los temas legislativos y administrativos que les afecten, así como el acceso a una educación y a servicios de salud que tomen en cuenta sus culturas, a vivir en condiciones de dignidad, mejorando y creando oportunidades de empleo, entre otros.

Yoriko Yasukawa, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Costa Rica afirmó que un tema particularmente urgente para el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas es la protección de los territorios indígenas.

“La Ley Indígena de 1977 establece que los territorios indígenas son inalienables, imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para las comunidades indígenas que los habitan. Sin embargo, alrededor del 40% de estos territorios están en manos no indígenas, en clara violación de la ley. Esto a su vez también ha provocado conflictos entre comunidades indígenas y no indígenas. Incluso recientemente, hubo hechos de violencia en el territorio indígena de Salitre por este mismo motivo”, agregó. 

La Coordinadora Residente de la ONU llamó a que el Estado costarricense asegure la resolución pacífica de estos conflictos garantizando a la vez el derecho de los pueblos indígenas a sus territorios.

Yasukawa también reconoció el avance que había tenido el Estado en la delimitación, amojonamiento y esclarecimiento de tenencia de tierras en Salitre dentro del marco de la Mesa de Diálogo entre el gobierno y los pueblos indígenas del sur, y señaló la urgencia de concluir este trabajo lo antes posible.

Precisamente, desde este viernes y hasta el domingo, una comisión gubernamental visita la región de Salitre en Buenos Aires, Puntarenas, para continuar con las negociaciones entre indígenas y no indígenas sobre propiedades en el territorio ancestral.

El SNU también indicó la necesidad de avanzar en el cumplimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, incluyendo el reconocimiento legal de formas de gobernanza y representación acordes con sus propias tradiciones y costumbres.

En ese sentido, la Coordinadora Residente recordó que está pendiente concretar el acuerdo tomado en la Mesa de Diálogo de convocar el Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas para ser votado por la Asamblea Legislativa. 

El SNU expresó su esperanza de que tanto el Estado como los pueblos indígenas costarricenses contribuyan activamente para que la próxima Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, a realizarse en setiembre en las Naciones Unidas en Nueva York, logre impulsar avances sustantivos hacia la concreción de los derechos consagrados en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En Costa Rica hay cerca de 104 mil personas indígenas, pertenecientes a ocho pueblos, de las cuales 36 mil habitan en 24 territorios. Bribís, Cabécares, Malekus, Chorotegas, Huetares, Teribes, Bruncas y Ngäbe, conforman los pueblos aborígenes.

Además, habitan de manera temporal entre 9 mil y 12 mil indígenas migrantes Ngäbe y Buglé que provienen de Panamá para realizar labores agrícolas.

http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/94219

Related Posts

Subscribe Our Newsletter