Nicaragua: “Oenegé” de Javier Meléndez Quiñónez facturó C$88 millones anuales

El bloqueo de Cuba: crimen y fracaso

La Doctrina Monroe: doscientos años demasiado tiempo

En diciembre de 2023, la infame Doctrina Monroe cumplirá 200 años.

 Para algunas personas, el nombre se refiere simplemente a un documento de política exterior largo y complejo con estatus constitucional, pero es mucho más que eso.

En su séptimo mensaje anual al Congreso, el presidente de los Estados Unidos, James Monroe, usó seis minutos de su discurso de una hora para defender su plan futuro para el continente, entonces en medio de una guerra de liberación de la dominación colonial española. Esta visión de seis minutos se conoció como la Doctrina Monroe.

Para 1823, la mayor parte de América Latina había declarado con éxito la independencia, y los ejércitos de liberación, comandados por Simón Bolívar y otros luchadores por la libertad, estaban en las etapas finales de la derrota de una contraofensiva militar española.

 Con la derrota de Napoleón en Waterloo, la venta de Luisiana a los EE. UU. en 1803 y la pérdida de Haití tras una rebelión de esclavos en 1804, el imperio estadounidense de Francia ya se había derrumbado. 

Estos desarrollos trascendentales ofrecieron ricas ganancias en el Nuevo Mundo a 'Perfidious Albion' (un término que se refiere a la mala fe y la duplicidad de Gran Bretaña en las relaciones internacionales).

Los promotores de la Doctrina Monroe creían que solo controlando todo el Hemisferio Occidental y las nuevas repúblicas Estados Unidos consolidaría, expandiría y eliminaría la amenaza de los imperios europeos. 

La principal amenaza para EE. UU. provino de un imperio británico sustancialmente fortalecido que tenía a Canadá al norte, las islas estratégicas de las Indias Occidentales Británicas al sur y fuertes relaciones con las tribus nativas americanas. 

Además, las oligarquías criollas cubanas y puertorriqueñas permanecieron leales a las colonias españolas, lo que permitió a España mantener una fuerte presencia militar en el Caribe.

En Europa, la Santa Alianza, una coalición de monarquías europeas cuyo objetivo reaccionario era erradicar todo rastro de republicanismo y liberalismo en el Viejo Mundo y América Latina, tenía planes para devolver las colonias americanas a España. En consecuencia, para sobrevivir y desarrollarse, Estados Unidos necesitaba ejercer su creciente influencia sobre el Caribe, América Central y todo el hemisferio, ayudando simultáneamente a consolidar las nuevas repúblicas y manteniendo fuera a los europeos.

En Gran Bretaña, el secretario de Relaciones Exteriores, George Canning, pensó que los intereses británicos estarían mejor servidos si no solo no hubiera una restauración colonial española y se impidiera a otras potencias europeas incursiones depredadoras en las antiguas colonias, sino también si EE. UU. no ganara influencia hemisférica a expensas de las relaciones comerciales de Gran Bretaña con las nuevas repúblicas. 

Le sugirió al presidente Monroe que Gran Bretaña y Estados Unidos trabajaran juntos para mantener al resto de Europa fuera de América Latina. La propuesta de Canning también le habría dado a Gran Bretaña poder de veto sobre otros desarrollos hemisféricos, incluida cualquier expansión de Estados Unidos hacia el sur.

Como era de esperar, Monroe ignoró la solicitud de Gran Bretaña, y su "doctrina" envió una severa advertencia a los ministros de Relaciones Exteriores de Europa de que ninguna parte de América Latina podría ser considerada para una futura colonización por parte de ninguna potencia europea, y cualquier intento de colonización sería considerado como una hostilidad. actuar contra los EE.UU.

Para Monroe, Jefferson, Adams y otros presidentes, Estados Unidos fue un ejemplo para el mundo, y la Doctrina Monroe fue un vehículo para promover los principios estadounidenses. 

Como tal, se convirtió en el precursor del 'Destino Manifiesto', un término acuñado por el periodista John O'Sullivan en su ensayo de 1845 en apoyo de la anexión de Texas. 

Argumentó: es “el derecho de nuestro destino manifiesto a extendernos y poseer todo el continente que la Providencia nos ha dado para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno federado que nos ha sido confiado”. Los líderes estadounidenses creían que, dado el virtuosismo de su gente e instituciones, Dios le había asignado a los EE. UU. el deber de dar forma al resto del continente y al mundo mediante la expansión de su dominio y la difusión de la democracia y el capitalismo. profundamente racista,

La expansión territorial de Estados Unidos, a expensas de las tierras indígenas y de México, fue asombrosa. 

De las 13 colonias originales en 1783 (1,100,00km2), luego de agregar la Compra de Luisiana (2,140,000km2, 1803), Florida (170,310km2, 1819), Texas (695,596km2, 1838) y el 55 por ciento del territorio de México (California, Nevada, Utah, Arizona, Colorado, Nuevo México, partes de Oklahoma, Kansas y Wyoming, 1.370.000 km2, 1848), el tamaño geográfico de los EE. UU. se cuadriplicó a 5.475.906 km2.

 Siniestramente para el futuro de América Latina, EE. UU. utilizó medios militares para anexar Texas (Guerra México-Texana, 1834-36) y la mitad de México (Guerra México-Estadounidense, 1845-48).

1823 también marcó el año en que el anexionista y futuro presidente John Quincy Adams dibujó su famosa analogía de la fruta madura: si una manzana cortada por su árbol nativo no puede elegir sino caer al suelo, Cuba, separada por la fuerza de su propia conexión antinatural con España, e incapaz de mantenerse a sí misma, solo puede gravitar hacia la Unión Norteamericana.

Estados Unidos amenazó con la guerra para evitar la transferencia de la soberanía cubana, y en 1823 el expresidente Thomas Jefferson aconsejó al presidente Monroe que se opusiera, con todos los medios estadounidenses, muy especialmente a la transferencia [de Cuba] “a cualquier poder por conquista, cesión o de cualquier otra manera”. . Estados Unidos codiciaba fuertemente la isla, que era clave para su hegemonía comercial y militar sobre el Caribe.

Cuba fue una excepción a la independencia.

 La revolución de Haití (1791-1804) había llevado a Cuba a convertirse en el suplente mundial del azúcar; por lo tanto, había importado un gran número de esclavos para trabajar en su economía azucarera en expansión. 

El número de personas esclavizadas en Cuba aumentó de 44 000 en 1774 a casi 370 000 en 1861; en 1841 la población negra era mayor que la blanca.

Siguiendo el ejemplo de Haití, los esclavizados se rebelaron en Cuba en 1812, 1826, 1830, 1837, 1840, 1841 y 1843.

 Las élites cubanas llegaron a la conclusión de que la independencia podría llevar no solo al fin de la dominación colonial española, sino también al fin de la mano de obra esclava en la que confiaban. Las fuerzas sociales requeridas para desalojar a las élites peninsulares podrían, como lo habían hecho en Haití, extenderse para desplazar a la oligarquía criolla. Dadas las circunstancias, prefirieron seguir siendo una colonia española.

La expansión de la economía azucarera acercó a Cuba más a los Estados Unidos que a España. “Para la década de 1840, casi la mitad del comercio cubano dependía directamente de los mercados y fabricantes norteamericanos”, dice el historiador Louis A Perez en su libro 'Cuba, Between Reform and Revolution'. “Salió azúcar, melaza y cueros, entraron alimentos vitales, maquinaria azucarera y, cada vez más, capital [estadounidense]”. 

En 1848, el presidente James K. Polk ofreció 100 millones de dólares para comprar la isla. 

En 1854, el presidente Franklin Pierce elevó la oferta a 130 millones de dólares.

Aunque muchos miembros de la élite cubana no buscaban la independencia, España era cada vez más incapaz de proteger a su colonia de las rebeliones, y EE. UU. era incapaz de tomar la isla debido a la polarización interna entre estados esclavistas y libres. 

Sectores de la oligarquía cubana pensaron que la anexión a los EE. UU. haría que la esclavitud sobreviviera y sería la salvación de la economía azucarera.

 Sin embargo, luego de la abolición de la esclavitud en España, Carlos Manuel de Céspedes, un terrateniente cubano, liberó a los esclavos en su tierra y provocó la primera Guerra de Independencia de Cuba (1868-78).

Una caricatura estadounidense de principios del siglo XX sobre la Doctrina Monroe.

A pesar de la intensa presión, el presidente Ulysses Grant, que estaba fuertemente en contra de la esclavitud, aceptó el estatus beligerante de los revolucionarios cubanos pero se mantuvo neutral.

 Sería completamente diferente en la segunda Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898).

 En 1898, el presidente William McKinley declaró la guerra a España, aparentemente por haber volado el buque de guerra USS Maine y para ayudar a 'liberar a Cuba', pero en realidad para evitar su independencia.

El líder revolucionario de Cuba, José Martí, dolorosamente consciente de las intenciones hegemónicas de Estados Unidos, creía que la oportuna independencia de Cuba impediría que Estados Unidos “se extendiera por las Antillas y cayera con mayor peso sobre las tierras de nuestra América”. 

Justo cuando los rebeldes cubanos estaban a punto de triunfar en 1898, con un ejército de 17.000, Estados Unidos tomó el control militar de la isla, derrotó a España y, confirmando el temor de Martí, pasó a ocupar Puerto Rico, extendiendo la guerra contra España a Filipinas. (que también ocupó militarmente), anexó Hawái y tomó la isla de Guam.

El ejército estadounidense ocupó Cuba hasta 1902 y le permitió tener un gobierno independiente imponiendo dos fuertes restricciones antes de levantar la ocupación: la Enmienda Platt y dos bases militares (Guantánamo e Isla de Pinos). 

La Enmienda, que se agregó a la nueva constitución cubana, otorgó a los EE. UU. autoridad para intervenir militarmente en Cuba, como lo hizo en 1906-09, 1912 y 1917-22; además, prohibía a Cuba firmar cualquier tratado con otra potencia extranjera.

El presidente Theodore Roosevelt desarrolló la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto en su infame Corolario: en el Hemisferio Occidental, la adhesión de los Estados Unidos a la Doctrina Monroe puede obligar a los Estados Unidos, aunque sea de mala gana, en casos flagrantes de tal fechoría o impotencia, a ejercer un poder de policía internacional.

El método de política exterior de Roosevelt era "hablar en voz baja, pero llevar un gran garrote"

Su Corolario llevaría a EE.UU. a separar Panamá de Colombia (1903), a las ocupaciones militares de Nicaragua (1912-1933), Haití (1915-34), República Dominicana (1916-1924), y a varias más en Centroamérica y el Caribe. 

Con la Guerra Fría, las intervenciones más importantes de Estados Unidos fueron Guatemala (1954), República Dominicana (1961), Cuba (Bahía de Cochinos 1961), Brasil (1964), Bolivia (1971), Chile (1973), Argentina (1976), Nicaragua (1979-1990), Granada (1983), El Salvador y Guatemala (década de 1980) y Panamá (1989). 

Literalmente, cientos de miles de personas fueron masacradas por estas incursiones monroístas estadounidenses.

Hasta la Revolución Cubana, Cuba era una colonia estadounidense de facto. Hablando ante un Comité del Senado de los Estados Unidos en 1960, el ex embajador de los Estados Unidos en Cuba, Earl ET Smith, dijo:

Hasta Castro, Estados Unidos tenía una influencia tan abrumadora en Cuba que el embajador estadounidense era el segundo hombre más importante, a veces incluso más importante que el presidente cubano.

En 1959, la inversión directa estadounidense en energía eléctrica y servicio telefónico era del 90 por ciento; producción de azúcar en bruto, 37 por ciento; banca comercial, 30 por ciento; ferrocarriles de servicio público, 50 por ciento; refinación de petróleo, 66 por ciento; seguros, 20 por ciento; y extracción de níquel, 100 por ciento. 

Además, la isla se había convertido en un paraíso para el juego, la mafia y la prostitución y, al ser una economía de monocultivo, grandes sectores de su población padecían pobreza, desnutrición, analfabetismo y desempleo crónico.

La Doctrina Monroe con sus mejoras, el Destino Manifiesto y el Corolario Roosevelt, es un modelo estadounidense para la hegemonía. 

La Revolución Cubana rompió el círculo vicioso de la dominación estadounidense en la isla, pero la agresión monroísta estadounidense continúa como lo prueban 61 años de bloqueo y despiadados ataques estadounidenses contra gobiernos progresistas en pleno siglo XXI.

En 2019, el fanático guerrero frío John Bolton afirmó que la “Doctrina Monroe está viva y coleando”. El esta en lo correcto. El racismo, la explotación y las intervenciones militares de EE. UU., con sus horribles estelas de violencia, explotación, pobreza, destrucción y muerte en toda América Latina y el mundo, están terriblemente muy vivos. La humanidad ha soportado doscientos años de más de esta maldita 'doctrina'.

El Dr. Francisco Domínguez es académico y especialista en la economía política contemporánea de América Latina, y miembro del comité ejecutivo de la Campaña de Solidaridad con Cuba.

Este artículo apareció originalmente en la revista CubaSi.

https://mronline.org/2023/05/02/the-monroe-doctrine-two-hundred-years-too-long/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter