Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

Nicaragua: Raiti - Bocay- La Primera Guerrilla del FSLN.

Ensayo: Testimonio  del Guerrillero Ivan Vaca Adam (Baquita)  participante de la gesta de Raiti - Bocay.

El desarrollo del Movimiento Guerrillero de Raiti – Bocay se inicia en el año 1961 y finaliza en 1963 después de 19 meses de actividades bajo la responsabilidad de Carlos Fonseca Amador (Valentín), Silvio Mayorga Delgado (Carlos Alberto), Tomas Borge Martínez (Ramiro), Heriberto Rodríguez (Leonardo), Noel Guerrero Santiago (Teodoro) y Bayardo Altamirano López (Sebastián).
En una reunión donde participa el coronel Santos López se discutía que nombre ponerle a la organización política - militar Anti somocista, se daban nombres como el de Noel “Frente de Liberación Nacional” (FLN), Tomas “Ejercito Libertador”, prevalece la opinión de Noel, e incluso cuando se da la toma de Raiti, las primeras pintas son con las siglas FLN.

Carlos se opone e insiste que debería ser FRENTE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL (FSLN), argumentando su propuesta con un análisis sobre la vida y pensamiento del General Augusto C. Sandino.

Expreso que el Movimiento con el coronel Santos López (Don Alejandro) sería como una continuación de la lucha emprendida por el General Sandino.

Posteriormente se denominaría FSLN conforme la propuesta de CARLOS FONSECA AMADOR.

En el mes de Octubre de 1962 llegaron los primeros compañeros al primer campamento a orillas del Rio Pataste, donde se instaló como fachada una chicleria. La preparación política militar fue nuestra principal preocupación los círculos de estudio se hacían a diario en forma rotativa. 

El único libro que habíamos podido conservar era “El Materialismo Histórico”. La preparación MILITAR la dirigía el coronel Santos López quien en la práctica tenía una gran experiencia, adquirida en la lucha contra la ocupación norteamericana en la época de Sandino.

La noche del 24 de Diciembre se celebró con “Arroz de Leche” hecho en un perol de bronce de Herminio González, llamado en las riveras del rio Patuca “Doctor de los Pobres”. Era hijo del General del EDSNN Simón González.

El 22 de Julio 1963 por la mañana bajo un torrencial aguacero se reúne la tropa y se planea la Primera Operación Guerrillera en Territorio Nicaragüense, la toma de Raiti.

 Sale primero un grupo al mando de Modesto Duarte y Faustino Ruiz como avanzada a Raiti, pueblo ubicado a la orilla del Coco. Posteriormente arriba el resto del grupo en un pipante de Miguel Osorno

El 23 de Julio por la mañana se da la toma de Raiti en conmemoración al Cuarto Aniversario de la Masacre contra los Estudiantes en la Ciudad de León en el año 1959, a las nueve de la mañana nos encontramos todos en Raiti.

Los pobladores se mostraban sorprendidos y al mismo tiempo temerosos, ya que habíamos tomado el pueblo en posiciones de ataque, posteriormente a algunos que estábamos de posta nos dieron de comer Guabul alimento desconocido para nosotros, algunos se lo comieron sin muchos deseos y por darles satisfacciones, ya que rechazarlo para ellos significa ofensa. 

Ese día también comimos arroz en leche que Faustino Ruiz “EL CUJE” había hecho en la mitad de un barril, también fue repartido entre los pobladores con el objeto de infundirles un mayor grado de confianza para con nosotros.

Jorge Navarro (luna) consiguió en los comisariatos tela roja y negra, en poco tiempo hizo banderas del Frente que coloco en la cúpula de la Iglesia del poblado, también se hicieron las primeras pintas en varias casas, con las siglas FLN. Se reclutaron los primeros informadores y se les dieron credenciales que debían enterrar en botellas para sacarlas cuando fuera necesario al mismo tiempo recibieron instrucciones de los datos que debían tenernos para un posterior contacto. 

Ese día se compró una vaca, la que destazamos y repartimos a los misquitos. Se sacó provisión de dos comerciantes explotadores los que se repartieron también, prohibición del consumo de licor, sin embargo unos compañeros lograron conseguir dos botellas de guaro lija, al ser sorprendidos adujeron que las querían para usarlas como alcohol desinfectante, cuando se les solicito las botellas solamente había un cuarto en cada una.

Después se tomaría el poblado de WALAKISTAN, ya tenían a un prisionero en la toma de Raiti a quien se le decomiso un pipante con su motor, un radio, provisión y una pistola con la que armamos a Leopoldo Rodríguez, el prisionero era un comerciante matagalpino llamado Chabelo Oliva a quien la población absolvió y fue dejado en libertad.

Modesto es cercado por circunstancias imprevistas y perecen la mayor parte del grupo, este se pierde y varios días después aparece a una casa de un Juez de Mesta, Bernardino Palma, quien lo denuncia, la Guardia Nacional lo captura y en un lugar llamado La Niña de San José de Bocay lo fusilan no sin antes intentar convencer a los Guardias de su error al servir al Tirano Somoza. 

El anillo de bachillerato le quedo al denunciante; capturan a Mauricio Córdoba (Cabezón), Ivan Sánchez Arguello (Ivan) y Francisco Buitrago (Chico). Antes de fusilarlos Mauricio le grita a la patrulla que lo iba a fusilar: “Apunten bien hijos de puta, péguennos en la mera jupa”. 
Ivan Vaca Adam (Baquita)
Ivan Vaca Adam (Baquita)

Los compañeros son enterrados a la orilla del rio Yuluguas que desemboca en Bocay en la zona de Atapar. 

Jorge Navarro muere en circunstancias parecidas y es enterrado cerca del rio Amacha.

En una ocasión el coronel Santos López estando en el Campamento del Lagarto, narrándonos testimonios sobre la lucha del General Sandino, cayó de espaldas, inconsciente, producto de que le habían inyectado penicilina a la que era alérgico, ya para ese tiempo el coronel se cansaba con regularidad en las caminatas, murió el 10 de Febrero 1965 en Cuba.

El día 27 Julio el grueso de la tropa donde estábamos, Tomas, Bayardo, Silvio, lo dedicamos a descansar, la limpieza de las armas, y a los preparativos para entrar en acción. Pasa un pipante lleno de provisiones y una avioneta artillada lo custodia.

El 29 de Julio se llama a una reunión de mandos y se acuerda mandar a unos compañeros para Tegucigalpa, buscar información y otras necesidades, a la vez trasladar a Jorge Cabrera enfermo. 

Cipriano y su esposa Ángela son los vaquéanos.

El 30 de Julio se da la salida, dejando 6 compañeros en el cerro Yeluka, entre ellos el Dr. Quant Quintana, el gordo Rosales, un Sumito de 13 años llamado Saulitas que significa Santitos ( Santos Flores)en español, Martínez (Carioca), Entimo Carias (Salazar) y Dolores Bautista (Lolo), el resto del grupo saldría a combatir durante tres meses en la zona.

Partiendo el 31 Julio rio abajo del Coco hacia la zona donde desarrollaríamos los preparativos.

El 4 Agosto se prepara una emboscada a unos pipantes que venían rio arriba del Coco, no se realiza debido a que en los pipantes solamente vienen Miquitos. 

Posteriormente se hace otra emboscada pero Escorcia no da la orden del primer disparo, después diría que no disparo porque en los pipantes iban hombres, mujeres y niños misquitos, también iba un Guardia Nacional.

El 8 Agosto por la noche le caemos de nuevo al pueblo de Walakistan. Compramos un chancho gordo y unas gallinas las que cocinamos en el pueblo, posteriormente en la madrugada salimos del pueblo por la misma entrada que habíamos utilizado, después torcimos hacia la izquierda, esta maniobra nos ayuda, porque al día siguiente La aviación ametralla y bombardea la zona o sector donde nos retirábamos.

El 9, 10 y 11 de Agosto nos internamos en la espesura de la montaña saliendo a un pequeño pueblo a orillas del rio Lakus, afluente del Coco, el pueblo en referencia lo encontramos completamente vacío sin gente pero con varios chanchos y gallinas, además habían frijoles crudos metidos en botellas, al principio creíamos que eran creencias, promesas o brujerías de los nativos pero un compañero que conocía sus costumbres nos dijo que acostumbraban hacerlo para que el frijol se conservara más tiempo, ese alimento nos reconforto ya que teníamos dos días sin probar bocado.

Reanudamos el 12 de Agosto llevando comida, pasando el rio en una balsa con matas de guineo amarrada a un largo bejuco, esta sirvió para pasar la ropa y de apoyo a los que no sabían nadar, esto nos llevó todo el día. 

 El 13 de Agosto BAYARDO ALTAMIRANO saco cuatro latas de leche, una de avena Quaker y cuatro paquetes de cigarrillos Delta que había venido guardando desde hace tiempo y fue con eso que celebramos el cumpleaños de Tomas Borge.

El 22 de Agosto se hace una reunión de emergencia y se decide caerle a San Esquipulas para aprovisionarnos de ropa, zapatos y comida y para desorientar a la Guardia Nacional para que creyeran que nuestra ruta iba en dirección opuesta a la que seguíamos, Bayardo Altamirano era el Responsable Militar de la Acción, la cual fallo y sale herido Silvio Mayorga en la pierna derecha, cerca de los testículos de unos disparos de una carabina M1, después de haber sido herido y sin querer ver la misma, le pregunto a Bayardo quien en ese momento lo atendía lo siguiente: “ Creo que perdí parte de mis atributos” le aclaro que la perforación no toco el hueso de la pierna ni los huevos, la herida fue taponeada con la corteza desmenuzada de un árbol medicinal por Pedro Pablo Ríos (EL INDIO) llamado QUINA por los lugareños. 

En ese combate mueren varios Guardia Nacional, una mujer misquita colaboradora de ellos y una vaca. 

Ante la retirada el grito de VIVA SANDINO, les hacía a los Guardia Nacional disparar sin control en todos los lados matando varias reses que huían e infundían más temor a los Guardia Nacional pues creían tener una grueso mayor de tropas por enfrentar que ellos.

El 28 escuchamos una fuerte balacera, el pequeño grupo perdido en El Salto de Nelson había entrado en combate con una patrulla de la Guardia Nacional cerca de la desembocadura del rio Waspuc. 

Los compañeros fueron sorprendidos cuando se encontraban en un recodo del rio, emboscados esperando que pasara la Guardia. 

En el combate muere Faustino Ruiz (El Cuje) a quien la Guardia Nacional entierra de forma vertical para infundirles temor a los simpatizantes y colaboradores del movimiento de Origen Misquito.

El 30 de Agosto al atardecer, cruzamos un camino que va para unos minerales de Oro llamado “Cucú Mining” ; descansamos en una pequeña milpa que estaba en elote y al día siguiente se decide ir a la Cucú Mining a buscar Provisión, existía el riesgo de encontrarse con la Guardia Nacional y en las condiciones que andábamos no era conveniente, pues solo contábamos con 13 compañeros, solamente tres armas largas pero la necesidad de alimentarnos nos obligó a hacer el viaje

El 1 de Septiembre enrumbamos hacia la mina por el camino abierto, habíamos caminado como 100 metros cuando oímos el ruido de un avión, apenas nos dio tiempo de escondernos en un Guatal bastante abierto como a treinta metros del camino, el avión dio varias vueltas encima del Guatal localizándonos pero sin ametrallarnos, posteriormente desapareció. 

Salimos al camino, encontramos señales de pisadas de Guardia Nacional que recientemente habían pasado, seguramente el avión los iba guiando y protegiendo.

En la milpa habían bastantes elotes, durante casi toda la noche pasamos asando cociendo maíz como provisión para el camino. En las mochilas llevábamos frijoles y maíz que habíamos encontrado en una casa, esto nos sirvió para hacer un gallo pinto de frijoles con maíz. Producto de comer tanto maíz asado, cocido y crudo las encillas las teníamos levantadas, casi a la raíz de los dientes, cuando nos reíamos nuestra apariencia era ridícula y curiosa; parecíamos caballo bostezando. Aquí en el techo de una champa encontramos la panita enlozada que andaba El Cuje, esto demostraba su presencia en el lugar.

Después de muchos problemas, hambre, cansancio y mazmorras, esta duro como tres días, el 3, 4, y 5 haciendo pica logramos llegar hasta las orillas del rio Coco donde teníamos una balsa que habíamos dejado un mes antes para cualquier caso de emergencia. 

El 6,7, y 8 seguimos caminando lentamente por el mismo cansancio y con hambre, lo único que comíamos o mejor dicho chupábamos era miel de abejas, denominadas SONCUAM, la picadura de estos animalitos no duele al momento aunque dejan un pequeño aguijón insertado en la piel, el dolor viene después, se forma una pequeña ampolla aparentemente de agua, al introducirse dentro de la camisa y el pantalón dada la ropa rota y llena de agujeros que andábamos, producen una verdadera molestia y para remate la mayor parte de compañeros andaban sin calzoncillos, se le metían dentro de las partes nobles y el ano.

La cera las Masticábamos para saciar el hambre que nos devoraba, el experto en localizar estos enjambres que se encuentran para mala suerte nuestra, en el corazón de los arboles más duros, era EL INDIO (Pedro Pablo), se sacaban con una pequeña cutacha que andaba, la operación duraba horas, otros compañeros quisieron imitar a Pedro Pablo, fracasaron en su mayoría, además estos hacían mucho ruido.

A las dos de la tarde del día 8 cazamos un hermoso Danto. Lo que vino a aminorar la situación de desgaste en que nos encontrábamos. Para ese entonces la sal se nos había terminado, por lo tanto nos comimos la carne simple, lo que no fue impedimento para devorarlo por completo.

El 11, 12, y 13 de septiembre fueron días de marcha forzadas. El cansancio, las mazmorras, las leishmaniasis (LEPRA DE MONTAÑA) que estaba a atacando a varios compañeros y las cuantiosas lluvias, influyeron en que fuera una marcha bastante lenta. 

Algunos compañeros se encontraban casi desnudos y con los zapatos rotos, amarrados con tiras de cuero, que sacábamos de los animales que cazábamos. Por fin llegamos a un lugar denominado Pania, que habíamos escogido por presentar las mejores condiciones para cruzar el rio Coco.

El 14, desde la orilla del rio nos dedicamos a vigilar a los navegantes que pasaban, esperando condiciones para pasarnos al otro lado. Como a mediodía vemos venir por la orilla del rio a un par de viejos misquitos, posiblemente marido y mujer, quienes andaban cazando guatusas.

 Las armas que utilizaban eran lanza, un arco y flechas hechas de bambú, posiblemente acababan de salir de cacería, ya que no llevaban caza alguna. Al pasar por nuestro lado, los detenemos y se les ordena que se acerquen a un recodo del rio que guardaba cierta seguridad, se bajan y la vieja nerviosa comienza a moverse de un lado a otro hablando en su lengua, en forma continua.

Se le trata de calmar, ya que un susurro en la montaña se oye desde larga distancia y previendo que podíamos ser detectados por la Guardia Nacional Tomas le apunta con su 22, conminándola a callarse y es cuando la vieja temerosa, se acerca a su marido y se sienta a su lado. Posteriormente, localizamos el pipante que utilizaban, el que sirvió para trasladar a todo el grupo a la otra orilla del rio. El matrimonio colaboro presionado, debido a que una buena parte de los colaboradores de la zona habían sido asesinados por la Guardia Nacional. Para convencerlos les dijimos que si la Guardia Nacional se daba cuenta de que nos habían pasado al otro lado del rio, dijeran que los habíamos obligado a base de amenazas y que la cantidad de compañeros que habían pasado eran bastantes y que además llevábamos buen equipo y armamento.

Para el 17 de Septiembre, en territorio hondureño en la base de Yeluca casi se entabla un combate, ya que la Posta de la Base, que era el compañero Entimo Carias (Salazar) le hizo el alto, ¿Quien Vive? creyendo que podían ser Guardia Nacional. Paso un momento de tensión, pues El Indio no se acordaba de la contraseña acordada casi tres meses antes, pero antes que dispara Entimo, Pedro Pablo logro recordar que era “NICARAGUA VIVE”. Habían preparado pan el que hacían asado ensartando la maza en una varilla de un palo especial que cuesta quemarse.

Después de analizar la grave situación que en esos momentos atravesaba la guerrilla. Falta de apoyo logístico, escases de armamento, falta de base social en la zona, lenguas completamente diferentes a la nuestra, etc. se decidió regresar a Tegucigalpa, Honduras, reorganizaros y crear las condiciones necesarias para proseguir la lucha. Se integraron Cristóbal Villegas, Filemón Rivera y Oscar Benavides.

Se acordó que la salida de Tegucigalpa se haría el 29 de Septiembre, el Gordo Rosales se lesiono la rodilla y se hizo más lenta la travesía de regreso.

El 3 de Octubre llegó la Vanguardia al campamento de Cosmaco, que habíamos utilizado al inicio en la travesía hacia Nicaragua, el campamento está ubicado en los márgenes del rio Patuca, se descansa un poco esperando la Retaguardia, al no llegar la misma se decide proseguir la marcha rio Patuca arriba, descansando de noche y Caminando de día, el camino a orillas del rio es de difícil penetración.

El viaje de la Vanguardia dilato como 14 días, se llegó el 17 de Octubre a un determinado punto que brindaba seguridad y que quedaba a la orilla del rio, durante el trayecto solo se ingirieron alimentos y en muy poca cantidad tres veces. Un pequeño perezoso, unos pocos pescaditos que cogimos en un remanso del rio producto de la explosión de una granada de fragmentación y un puñado de caracoles.
Las condiciones en que nos encontramos eran desastrosas, algunos compañeros por la misma debilidad y cansancio presentaban síntomas de que estaban perdiéndola razón ya que hablaban incoherentemente, intentamos comer el corazón de matas de guineo, pero muy amargo, causando asco y vomito entonces decidimos comer corazón de Maquengue, era pasable.

Construimos una balsa por la vanguardia, 12 días después hacia el rio Patuca, sale la retaguardia, van de responsable Bayardo Altamirano y el Chino Orlando Quant Quintana (medico), el baqueano es Santito, joven combatiente de origen Sumo, en una pasada por un farallón Ivan Vaca Adam cae sentado en un guindo, cuando se levanta cual es el susto pues había caído sentado en una culebra barba amarilla, esta no lo pica y sale asustada a través de la maleza.

El gordo Rosales lleva una herida infestada, al ser atacado por unas hormigas conocidas como “Balas Perdidas”, sale corriendo, nuestro próximo objetivo el rio Cuyamel, afluente del Rio Patuca, se divisa un hermoso pipante con motor, Escorcia, Vaca y Rosales se rezagaron con la intención de capturar el pipante sin la autorización requerida. 

Al ver esto Bayardo y el Chino Quant deciden apoyar la actividad desde la orilla del rio opuesta al campamento minero y haciéndonos pasar como guardias hondureños, con un prisionero, revolucionario nicaragüense, el ficticio era el compañero Heriberto Rodríguez, nos tomamos el campamento y el administrado y su familia nos sirvieron un suculento almuerzo, que lo repitieron en dos ocasiones, era la primera vez que comíamos como verdaderos seres humanos.

Para mayor veracidad de Guardias hondureños amarramos a Heriberto a un árbol cerca de la casa principal, este valientemente y consciente de lo que hacía, comenzó a alabar a la guerrilla y a atacar al sistema despótico nicaragüense, y a escondidas algunas mujeres le proporcionaron comida y agua, esta acción del sector campesino zonal hizo creer la existencia de simpatía hacia la causa nicaragüense. 

Nos dieron provisión y un pipante, con la recomendación que rio arriba estaban los compañeros Guardias hondureños, le pusimos un plástico azul en una vara en forma de bandera, este era conocido por el resto de compañeros y no nos confundieran, ya que los mismos viajaban por la orilla del rio.

Las comidas del campamento hizo daño y algunos compañeros tuvieron que desnudarse y en forma horizontal defecar agarrándose de la orilla del pipante con los pantalones entre las manos, por fin llego el momento esperado, un grito de “VIVA SANDINO” desde la margen izquierda del rio, eran nuestros compañeros, por el mal estado en que se encontraban se les brindo una serie de atenciones más allá de lo normal y corriente. 

Decidimos que se regresara el marino con el pipante y seguir rio arriba del Cuyamel, descansamos esa noche después de comer unos frijoles cocidos y reservas que los de retaguardia tenían. El marino nos informó durante la travesía que el 5 de Octubre, el Presidente Villeda Morales había sido derrocado por un Golpe de Estado de parte de OSWALDO LOPEZ ARELLANO y que los Guardias hondureños que nos estaban esperando para liquidarnos, se habían ido hace pocos días debido a que las tropas fueron reconcentradas.

El 19 Octubre salimos rio arriba del Cuyamel en una pica que habían hechos los Guardias hondureños en persecución nuestra y utilizamos para descansar en los limpios donde habían levantado sus campamentos. Ese mismo día matamos dos monos, estos fueron heridos por la tarde pero cayeron hasta en la noche, fueron destazados a la luz de la luna. Se llegó a la casa de un cuatrero en territorio hondureño a quien llamaban Cantalicio, los mantuvo y a la vez se comisiono a Silvio, Heriberto y Bayardo para ir a Tegucigalpa, se dieron 20 días, sino regresaban todos bajarían dispersos a buscarlos, a una banca determinada en el Parque Central de Tegucigalpa. La Jefatura del Grupo en el campamento recayó en Tomas.

Se acampa en un cerro cercano a la casa, fosos tiradores, vigilante cerca de la casa de Cantalicio por si las moscas, le obsequiamos un rifle 22 y le cambiamos una pistola por una vaca robada a dos leguas a un fuerte ganadero de la zona, estos nos ofrecieron ropa y dulce los cuales traerían de sus viajes a la ciudad, se dio unos momentos de insubordinación, pero Víctor Tirado y Vaca, comisionando a un compañero y a otro para que fueran a traer la ropa y el dulce que habían ofrecido los cuatreros, supuestamente el dulce y la ropa la tenían en una casa de otro cuatrero cerca del lugar de nuestro campamento, el compañero desobedeció la orden.

Tomas con el propósito de evitar choques entre nosotros, comisiono al compañero Vaca y a Dolores Bautista (Lolo) para la actividad, saliendo una mujer y escondiéndose el pariente de Cantalicio quien ofreciera el regalo, le recomendamos cumpliera su palabra, reteniendo a la mujer, y dejamos un vigilante en la casa, a los días entregaron camisas cuadriculadas y pantalones corrientes, pero casi todos del mismo color y tamaño, esto nos hacía aparecer como viejos colegiales, sin el dulce.

Cerca de Catacamas, rumbo a Tegucigalpa, nos dividimos, los que lograron evadir la Guardia hondureña, están Tomas, Víctor, Raudales, Guido, Lolo y el gordo Rosales, todos los demás fuimos capturados como sospechosos de que éramos Guardia alzados del régimen anterior de Villeda Morales, Tomas logró pasar haciéndose el enfermo con una toalla enrollada en la cabeza, Pedro Pablo Ríos ( El Indio) que le acompañaba fue detenido, en la evasión colaboro un viejo simpatizante y colaborador del FSLN, el doctor de los pobres, Remigio González, hijo del General del EDSNN - SIMON GONZALEZ.

Entre los compañeros que fueron capturados en Catacamas se encontraban los siguientes:

Silvio Mayorga Delgado, Heriberto Rodríguez, Bayardo Altamirano, Ivan Vaca Adam, Pedro Pablo Ríos, Orlando Quant Quintana, Leopoldo Rodríguez, José Francisco Escorcia, Entimo Carias y Santos Flores, fueron trasladados a una casa, especie de cuartel, creyendo que éramos Guardia Nacional hondureños, las capturas se hicieron uno por uno, hasta completar el grupo.

 Por nuestra forma de hablar se dan cuenta que somos Guerrilleros Nicaragüenses, redoblando la vigilancia y sometidos a interrogatorios en el Comando principal de Catacamas, teniendo por preocupación donde habíamos enbuzonado las armas y quien era el Jefe del grupo.

Soportando amenazas hasta de muerte en fusilamiento, Bayardo y Heriberto fueron confinados en la celda, aquí había locos, homosexuales, asesinos, y ex –Guardias hondureños, donde había alrededor de 100 presos, los demás en celdas separadas, los dos compañeros, al inicio del encierro fueron tratados en forma violenta por los presos, tomándonos por Guardias hondureños, sus enemigos.

Todo cambio al saber que somos revolucionarios nicaragüense, hasta dormíamos culo con culo, y nos dieron todo tipo de atenciones, aquí perdió un diario Bayardo de la jornada, el jefe del Comando y encargado de los interrogatorios al no poder sacar nada dijo: “A estos hijueputas comunistas, no se les puede sacar nada, despáchenlos a Tegucigalpa donde posiblemente los hagan hablar”.

Ubicados en la cárcel de San Francisco, Tegucigalpa, nos incomunicaron en una especie de sótano húmedo y oscuro, nos turnábamos para respirar, ya que solamente había un hoyito en la tapa de cemento, comenzaron los interrogatorios, en donde participaron esbirro de la Guardia Nacional de Somoza. Esto exaspero al responsable del comando, quien dijo casi las mismas palabras del responsable del Comando de Catacamas.

Los únicos que salieron libres por dos días, para el 24 de Diciembre, Ivan Vaca Adam (vaquita) por gestiones de su pariente Enrique Delgado, presidente BCIE en honduras, y Bayardo Altamirano por gestiones de su mama, quien le llego a visitar. Estos dos cros.

No querían salir, el resto los presiono.

Es de hacer resaltar el grado de compañerismo de Silvio Mayorga, a este lo llegaron a visitar procedentes de Nicaragua, su mama y una hermana. Le llevaron una colcha, entre otras cosas, la rechazo diciendo que la aceptaba con la condición de que le llevaran 10 colchas. Éramos el número de detenidos, las demás cosa la repartió equitativamente.

Tomas Borge, Víctor Tirado y el gordo Rosales, hicieron contactos con periodistas amigos, lo que permitió que el pueblo hondureño se diera cuenta de nuestra detención, se logró que no nos entregaran a las autoridades Nicas, que era el propósito de nuestros captores, las continuas protestas del estudiantado y pueblo hondureño, obligo al gobierno de López Arellano a presentarnos en público y conceder a la radio y televisión una entrevista con nosotros.

En la entrevista y conforme a preguntas hechas por los periodistas, reconocíamos ser revolucionarios nicaragüenses, que combatíamos al Gobierno de Somoza y que estábamos dispuestos a continuar la lucha emprendida, nunca habíamos estado en Cuba, simpatizábamos con su revolución, no habíamos leído el libro “Guerra de Guerrillas” del Che Guevara, pero con la lucha habíamos adquirido buenas experiencias guerrilleras, nuestras armas las teníamos enbuzonado en territorio nicaragüenses para posteriores movimientos revolucionarios.

Todo cambio en las cárceles, higiene, comida, tres meses después el gobierno hondureño, por presión de los periódicos, radios opositoras, manifestaciones estudiantiles, publicaciones, y fotos trasladadas de Honduras a Nicaragua por el Compañero MAURICIO VACA ADAM, publicadas en el Semanario Impacto que dirigía Ignacio Briones Torres, deciden sacarnos del país. Saliendo hacia la frontera con Guatemala en un avión de la Fuerza Aérea hondureña, nos amarraron a los asientos y en el camino nos amenazaban continuamente , de que los guatemaltecos nos liquidarían al cruzar la frontera con México, el avión aterrizo de emergencia en un lugar cercano a la frontera, en territorio hondureño donde nos entregaron a las autoridades Guatemaltecas. Estos nos dieron demasiadas atenciones, durante el trayecto vía terrestre hacia Ciudad de Guatemala, y a la Penitenciaria.

Al fin llegamos a la Penitenciaria donde nos encerraron en celdas aisladas, pasamos el sufrimiento de los Guardias Guatemaltecos, quienes nos querían ablandar para poder asesinarnos, así lo pensamos. 

Aquí nos tuvieron casi una semana sin comer, comenzaron con raciones de frijoles molidos, unas dos veces con un pedazo de tortilla, la que nos pasaban por debajo de la puerta.

Nos encerraron de dos en dos en celdas independientes, también nos trasladaron a celdas comunes con la idea de liquidarnos los presos por órdenes de los cabo de celdas, estuvimos dos meses. 

Finalmente intercedió el gobierno mexicano y nos trasladaron a la frontera; en grupos de dos compañeros nos hicieron cruzar el rio Suchiate que sirve de línea divisoria entre Guatemala y México, bajo amenazas de tirotearnos cuando estuviéramos dentro del rio. 

En territorio mexicano no nos esperaba nadie, la mayor parte logramos llegar a Tapachula y con un dinero que posteriormente nos llevó Andara Úbeda (doctor), por diferentes vías llegamos al Distrito Federal, exceptuando al compañero Entimo Carias que se quedó trabajando en labores de campo al sur de México, posteriormente moriría enfrentando a la Guardia Nacional Somocista en el momento en que se encontraba trasladando unas armas de Costa Rica hacia Nicaragua.

Noel Guerrero Santiago (Teodoro), se marchó a México, donde se radico hasta su muerte, en Mayo 2009. 

Varios de nosotros estando en México logramos contactarnos con los compañeros Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Tomas Borge, y Víctor Tirado, y en esas circunstancias, que se inicia una nueva etapa del FSLN, la reorganización y preparación de condiciones para la gloriosa jornada FILA GRANDE Y PANCASAN.

PARTICIPANTES EN LA GUERRILLA DE RAITI – BOCAY.

Primera Columna:

Nombre -Pseudónimo

Silvio Mayorga Delgado Carlos Alberto.
Bayardo Altamirano López Sebastián.
Tomas Borge Martínez Ramiro.
Víctor M. Tirado López Mexicano.
Heriberto Rodríguez Leonardo.
Ivan Vaca Adam Baquita.
Pedro Pablo Ríos El Indio.
Leopoldo Rodríguez Polo.
José Francisco Escorcia Camilo.
Cristóbal Guido Hernández Guido.
Faustino Ruiz Cuje.
Boanerges Santamaría Musuco.
Ramón Raudales (hijo) Moncho.
Eduardo Kalix El Chelito.
Márquez Márquez.
El Managua Managua.
El Leones Leones.

Segunda Columna:

Coronel Santos López Alejandro.
Modesto Duarte Álvarez Tieso.
Ivan Sánchez Arguello Ivan.
Mauricio Córdoba Cabezón.
Jorge Navarro Luna.
Rigoberto Cruz Bernabé.
German Pomares Ordoñez Danto.
Narciso Zepeda Profesor.
Aureliano Carrasco Mauro.
Francisco Buitrago Castillo Chico.
Pedro Sarmiento Pedrito.
Agustín Fuentes Chiquitín.
Tito Salas Tito.
José Olivas Chepe.
Orlando Rojas Rojitas.
Vicente Casco Daniel.
Sebastián Montoya Bolchevique.

Compañeros que se quedaron en la base del Yeluka:

Rolando Rosales El Gordo.
Entimo Carias Andino Salazar.
Orlando Quant Quintana Chino.
Santos Flores Santitos sumu.
Dolores Bautista Lolo.
Martínez Carioca.

Compañeros que se regresaron a Tegucigalpa:
Noel Guerrero Santiago Teodoro.
Manuel Andara Úbeda Doctor.
Jorge Cabrera Bachiller.
Cipriano Godoy Cipriano.
Vicente Romero Chente.
Ángela (esposa de Cipriano).
Compañeros que se regresaron a Tegucigalpa enfermos antes de iniciar la lucha:
Francisco González Chico Toribio.
Alberto Rugama Rugama.
Santiago Rodríguez Jimmy.

Colaboradores en la preparación de la Guerrilla:

Francisco Trejos
Casimiro Marinero sumu.
Melquiades
Benjamín
Nicolás
Mariano
Victoriano
Higinio
Eliseo (padre de Santito).
____________

Chepe Chu Zamora Solórzano.
Coord. Movimiento.
Ex – Guerrilleros Nicaragüenses.
Managua Nicaragua C.A. 21 Octubre 2020.

Related Posts

Subscribe Our Newsletter