Pablo Gonzalez

Nicaragua: Renán Montero: «En silencio ha tenido que ser»



El 24 de julio de 2009 falleció en la Habana el legendario Renán Montero, Comandante Guerrillero de la Revolución Popular Sandinista.  Su verdadero nombre se cree que era Andrés Barahona López. 

Otros dicen que su verdadero nombre era Juan Antonio Moleón Cabrera

En Bolivia, con el Che, también era conocido como "Iván"

En Nicaragua, como Renán Montero, Moleón o "El Viejo".

Nacido en Cuba a inicio de los años 30, fue uno de los primeros militantes de la nueva camada de revolucionarios surgida a partir de la acción justiciera de Rigoberto López Pérez y de los numerosos esfuerzos armados que brotaron entre 1956 y 1959 para derrocar a la Dictadura Somocista.

A mediados de 1959, Julio Alonso Leclaire encabezó el "Ejército Revolucionario Nicaragüense 15 de Septiembre (ERN 15/9)" al mando de 35 hombres. Organizó la guerrilla junto a Julio Velázquez y entre sus integrantes estaban Heriberto Rodríguez, William Mcoy, Pedro Pablo Ríos, César Cortés, Leónidas Rodríguez, Antonio Mantilla, Manuel Pastrana, Ramón Raudales (hijo), "Chele" Cervantes, José Santos Rodríguez y Emilio Cuadra. Además, un grupo de 10 cubanos encabezados por Renán Montero.

 De ellos Gregorio Iglesias y Lorenzo Funzet murieron en combate.

El 19 de octubre de ese mismo año la columna penetró procedente de Honduras por el sector de Las Manos. Tomaron las localidades de Santa Clara, Susucayán y Quilalí. Sostuvieron combates y emboscaron a patrullas de la Guardia Nacional en los sectores de "El Chachaguón".

En los primeros meses de 1960, después que el grupo se dividió por problemas internos, algunos de sus integrantes se unieron al grupo guerrillero Frente Revolucionario Sandino (FRS), entre ellos Renán Montero, Bayardo Altamirano, Heriberto Rodríguez, William Mcoy, Pedro Pablo Ríos y Cesar Cortés. 

En las márgenes del Río Guano combatieron contra un destacamento de 200 guardias nacionales. En San Antonio, Río Coco, se desarrolló el último combate. 

Allí murió el jefe guerrillero Julio Alonso Leclaire y la mayor parte de su tropa fue eliminada.

En 1959, en la ciudad de Guadalajara, México, se formó el Frente Revolucionario Sandino (FRS).

 Es el primer movimiento guerrillero que tomó el nombre del General Sandino. Lo dirigió Alejandro Martínez y estuvo integrado por su hermano Harold Martínez, el coronel del Ejército de Sandino, Lázaro Salinas, Edén Pastora Gómez, Leónidas Rodríguez, Santiago Mateo Jirón, Hugo Cuadra, Rogelio Hernández, Porfirio Molina, Faustino Ruiz "El Cuje", Modesto Duarte, Jimmy Rodríguez, Chepe Matey, Manuel Pastrana, Francisco Castillo Martínez, Luis Fisher, Pedro Pablo Ríos “El Indio”, Luciano Vílchez y su hijo Victoriano, Daniel García “Wiwilí”, Chico Toribio, Ramón Altamirano y su hijo Bayardo, Virgilio Godoy Reyes, Eduardo Medina y Víctor Arvizu, que llegaron desde México, en donde estaban estudiando en México; los cubanos Renán Montero y Celso Vázquez, el argentino Joaquín "Che" Basanta, el hondureño Tomás Palacios; Héctor Zelaya, del Partido Popular Socialista mexicano, y Fabricio Paz, salvadoreño.

Después de la masacre de El Chaparral, en donde es gravemente herido Carlos Fonseca, la columna Ramón Raudales del Frente Revolucionario Sandino se trasladó a Danlí, departamento de El Paraíso, República de Honduras, donde organizó la infiltración a Nicaragua por Las Trojes, municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, y retornó a Nicaragua por la zona de Teotecacinte.

 A partir de 1960 inició sus incursiones, emboscadas y escaramuzas contra la Guardia Nacional.

El 27 de febrero de 1960, en El Dorado, departamento de Nueva Segovia, la escuadra al mando de Harold Martínez Sáenz es desarticulada después de ser sorprendida y realizar combate con una patrulla de la Guardia Nacional (GN). En esta acción resultó herido Harold Martínez, quien es trasladado junto a otros guerrilleros, a la República de Honduras, después fue enviado a la República de Cuba. 

En esos combates caen Víctor Arbizú, Edmundo Medina, Tomás Palacios, Héctor Zelaya y el salvadoreño Fabricio Paz; posteriormente, en Boca de Yamales, cae Adrián Cardoza Pastora.

Otra de sus acciones más conocidas fue el secuestro del norteamericano Thomas D'Cap, miembro de la contrainteligencia norteamericana en la II Guerra Mundial.

En esa época, actuaban otros movimientos de jóvenes patriotas como el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN). 

Meses después, con jóvenes de todos los grupos juveniles anti somocistas y tras un proceso complejo, surge la organización político-militar conocida primero como Frente de Liberación Nacional y a partir de 1963, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Entre tanto, el FRS se organizó en escuadras y llegó a tener unos 70 combatientes. Operó en los municipios de Jalapa, El Jícaro, Murra, hasta que en 1963 se desintegró porque muchos de sus guerrilleros se incorporaron al Frente de Liberación Nacional (FLN).

Renan Montero retorna a Cuba hacia finales de 1962, en donde ingresa a los servicios de inteligencia del MININT. 

Entre 1963 y 1964 se traslada a Argentina donde apoya el "Ejército Guerrillero de los Pobres" en Salta. 

A su retorno a Cuba, en febrero de 1964 y hasta 1967 acompaña el Comandante Ernesto Che Guevara en los preparativos de la guerrilla en Bolivia, de la cual es nombrado su enlace con Cuba, con el seudónimo de "Iván".

En abril de 1966 sale de La Habana hacia La Paz, Bolivia, con la cobertura de un próspero comerciante acepta establecerse como topo todo el tiempo que dure la misión. "Iván" estaba entrenado en contra-chequeo, métodos de obtención y traslado de información, contrainteligencia, observación visual, medidas de seguridad, comunicaciones radiales, códigos secretos, escritura cifrada e invisible. 

Renán tenía la orden de mantenerse al margen de las relaciones con la izquierda boliviana.

El 19 de diciembre de ese año, Renán se entrevista de manera clandestina por última vez con el Che en su campamento en las selvas de Bolivia. 

Conversan toda la noche. 

La entrevista con Renán Montero es un tanto extraña. El Che le da permiso para casarse con una boliviana de la que se había enamorado, hija de un político que hacía negocios con el presidente de Bolivia René Barrientos, con quien compartía negocios. 

El padre quería darle a Renán un trabajo para desarrollar un proyecto agrícola en la zona del Beni. 

El Che parece ser que estimula esta salida y piensa en Renán más que como un hombre de la futura red urbana, como un infiltrado en el aparato, en los círculos del poder y mantenga la infraestructura de comunicaciones clandestinas con La Habana. 

El posible movimiento de Renán a la zona del Beni donde El Che tenía pensado instalar un segundo foco debe resultarle atractivo. 

Dicen que esta entrevista culminó con la advertencia del Che: Pero debes tener cuidarlo y reservarle para el futuro donde tendrás responsabilidades de mayor alcance.

En mayo de 1967, las autoridades bolivianas le retiran el permiso migratorio a Renán, quien además está enfermo, y lo obligan a retornar a Cuba, en donde es nombrado responsable de las relaciones con el Che, en el Departamento América del Partido Comunista de Cuba, bajo las órdenes de Manuel Piñeiro, conocido como "Barbarroja"

Tras la abrupta salida de Renán, el Che pierde comunicación con la estructura clandestina de La Paz y tampoco puede recibir mensajes de Cuba. Fidel puede transmitirle información al Che, pero no recibe respuesta y no sabe si sus mensajes están llegando a la guerrilla.

Años más tarde, atiende específicamente a Nicaragua y a los militantes sandinistas que radicaban temporalmente en Cuba, entre otros, al Comandante Carlos Fonseca. 

También forjó sólidos vínculos con contingentes de revolucionarios de muchos otros países latinoamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile y Uruguay.

Ya a inicio de los años setenta, desde Costa Rica apoya en la estructura organizativa del FSLN y sus incursiones en Nicaragua para finalmente pasarse a integrar las brigadas internacionalistas en el Frente Sur de la guerrilla sandinista como jefe de las operaciones de inteligencia hasta culminar la ofensiva final en contra de la dictadura. 

Tras el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, Renán Montero fue el primer jefe y fundador de los organismos de inteligencia y contrainteligencia del Ministerio del Interior, cuya labor fue fundamental para la defensa del Poder Revolucionario. Hasta febrero de 1990, ostentaba el rango de Comandante de Brigada, equivalente a General.

 A partir de abril de ese año, pasa al Ejército de Nicaragua con el grado de Coronel.

Meses después, el Ejército le da de baja y Renán opta por retornar a Cuba.

El trabajo del Comandante Montero hizo escuela en Nicaragua. 

Su manera de trabajar, sus convicciones, sus conocimientos y su extraordinaria astucia, forjaron a decenas de cuadros del MINT e influyeron en numerosos militantes sandinistas.




 Es en esta ultima instancia que "el viejo" (siempre Renán) junto a muchos-as compañeros-as nicaragüenses y internacionalistas se desempeñen en el secreto absoluto durante los años ochenta para llevar clandestinamente planes de envergadura que la memoria colectiva de los pueblos de América sigue marcando como rumbo histórico necesario del momento

 Fue nombrado Comandante Guerrillero y después Comandante de Brigada por el ministro del interior en ese entonces, el Comandante de la Revolución Tomas Borge. 

Si tomamos la referencia de lo que dicen los medios especializados del enemigo en ese entonces, inclusos lo de hoy, diríamos lo glorioso que se menciona del diseño y preparación de los planes de las misiones como el ajusticiamiento del dictador Somoza en Asunción Paraguay, el apoyo (los cayucos) a la guerrilla del FMLN en El Salvador, La URNG (mexicanas) en Guatemala, el apoyo a tantas otras misiones y operaciones a lo largo y ancho del continente.

 Pero sobre todo y eso si ciertamente, el que hacer inmediato de estos años de la guerra impuesta por el imperialismo yanqui que era de frenar y frustrar los planes de intervención y desestabilización de la CIA y de los grupos contrarrevolucionarios que se fomentaban desde Washington en contra de Nicaragua y de la Revolución Popular Sandinista. 


Al inicio de los años noventa, el Coronel y Comandante de Brigada Renán Montero regresa a Cuba sin nunca perder sus lazos con Nicaragua y los sandinistas, siempre atento a los desarrollos de la actualidad en nuestro país y del sandinismo, sobre todo en los momentos los mas difíciles. 

Retoma su vida en la tierra que lo vio nacer, la Cuba revolucionaria, cerca de sus familiares, amigos y compañeros de siempre.

 El compañero Renán falleció el Viernes, 24 de Julio/2009 en La Habana Cuba y su entierro se cumplió el día Domingo 26. 

Una generación de compañeros-as y combatientes formados por él mismo y sobrevivientes de todos los acontecimientos históricos le dio los honores en un homenaje el mismo día Domingo en algún sitio de Managua Nicaragua.



 El día de hoy, en la Universidad de Ingeniería, se hizo un acto masivo de los veteranos y ex. miembros de las ex. Dirección Quinta y la gloriosa DGSE, en compañía de los dirigentes sandinistas Tomas Borge, Lenin Cerna y otros compañeros con la participación del General Fabián Escalante, un hijo de Renán y demás compañeros de Cuba. 

La voz de todos y todas los-as presentes se unieron a la gesta ejemplar del compañero Renán, de lo que Fidel mencionó en dos oportunidades a Tomas como siendo el mas alto valor de un revolucionario: la lealtad a los principios.

 Así era Renán, leal a los principios de la solidaridad y del internacionalismo proletario.

Related Posts

Subscribe Our Newsletter