
No se discute soberanía
Se defiende
Augusto César Sandino
Es un hecho irrefutable que Estados Unidos orquestó, financió y desató el violento intento de golpe de 2018 contra el gobierno democráticamente electo del FSLN.
Portavoces del establecimiento estadounidense, desde el ex presidente Trump, senadores y diputados de extrema derecha, hasta la cadena alimentaria de su formidable maquinaria de 'cambio de régimen', incluido el Asesor de Seguridad Nacional John Bolton, la CIA, el Fondo Nacional para la Democracia ( NED) y, por supuesto, USAID, declararon repetidamente que su objetivo era lograr un 'cambio de régimen' en Nicaragua.
En este sentido, la importancia de los poderes estadounidenses nicaragüenses es efímera y puramente utilitaria (¿alguien recuerda a Adolfo Calero, líder de la Contra con sede en Miami?).
Dichos poderes se activan para sembrar el caos, la violencia y la confusión para facilitar una intervención de 'cambio de régimen' impulsada por Estados Unidos. pero para la enorme máquina de aplastar la democracia de Estados Unidos, cuando los planes no funcionan, sus representantes son activos humanos disponibles.
En el intento de golpe de 2018, los operativos sobre el terreno, disfrazados de organismos de la sociedad civil comprometidos con el estado de derecho, la democracia, las libertades civiles, los derechos humanos y otras descripciones falsas, eran de hecho representantes financiados por Estados Unidos a quienes se les confió la tarea de derribar el gobierno del FSLN mediante la violencia.
La resistencia del pueblo nicaragüense derrotó al golpe y así la nación acudirá a las urnas en noviembre de 2021, lo que impulsó al aparato de 'cambio de régimen' de Estados Unidos a lanzar, desesperado, una campaña internacional destinada a demonizar el proceso electoral en sí. disfrazados de organismos de la sociedad civil comprometidos con el estado de derecho, la democracia, las libertades civiles, los derechos humanos y otras descripciones falsas, eran de hecho apoderados financiados por Estados Unidos a quienes se les confió la tarea de derrocar al gobierno del FSLN mediante la violencia.
La resistencia del pueblo nicaragüense derrotó al golpe y así la nación acudirá a las urnas en noviembre de 2021, lo que impulsó al aparato de 'cambio de régimen' de Estados Unidos a lanzar, desesperado, una campaña internacional destinada a demonizar el proceso electoral en sí. disfrazados de organismos de la sociedad civil comprometidos con el estado de derecho, la democracia, las libertades civiles, los derechos humanos y otras descripciones falsas, eran de hecho apoderados financiados por Estados Unidos a quienes se les confió la tarea de derrocar al gobierno del FSLN mediante la violencia.
La resistencia del pueblo nicaragüense derrotó al golpe y así la nación acudirá a las urnas en noviembre de 2021, lo que impulsó al aparato de 'cambio de régimen' de Estados Unidos a lanzar, desesperado, una campaña internacional destinada a demonizar el proceso electoral en sí.
La brutal maquinaria del 'cambio de régimen'
Estados Unidos, a través de canales abiertos y turbios, desembolsó millones para pagar, organizar y capacitar a miles de cuadros que llevarían a cabo el intento de golpe de Estado en 2018. Entre 2014 y 2017, Estados Unidos financió más de 50 proyectos en Nicaragua por un total de US $ 4,2. millón. Además, William Grigsby, periodista de investigación, reveló que USAID y la NED distribuyeron más de US $ 30 millones a una serie de grupos opuestos al gobierno de Nicaragua que estuvieron involucrados en la violencia de 2018 [1].
Un comentarista pro estadounidense, que escribió en la revista Global Americans (1 de mayo de 2018), financiada por NED , admitió que estos recursos se habían desplegado para sentar las 'bases para la insurrección': “Mirando hacia atrás a los desarrollos de los últimos meses, ahora es Es bastante evidente que el gobierno de Estados Unidos ayudó activamente a construir el espacio político y la capacidad de la sociedad nicaragüense para el levantamiento social que se está desarrollando ”. [2] Además, el dinero de millones de contribuyentes estadounidenses también se destinó a financiar medios golpistas en Nicaragua. [3]
Los ingredientes de las operaciones de 'cambio de régimen' de EE. UU. Están respaldados por medidas coercitivas unilaterales ilegales (también conocidas como sanciones) destinadas a aislar internacionalmente al gobierno objetivo y causar tantos estragos como sea posible en su economía para desestabilizarla y provocar una crisis, lo que lleva a el derrocamiento del gobierno y una transición liderada por Estados Unidos. Por ejemplo, desde 2016-17, Estados Unidos ha aplicado 431 y 243 sanciones contra Venezuela y Cuba, respectivamente. Con la Ley NICA y el proyecto de ley RENACER, Estados Unidos está acumulando sanciones contra la economía de Nicaragua y los funcionarios del gobierno del FSLN. La estrategia se complementa invariablemente con una embriagadora campaña de demonización de los medios corporativos en todo el mundo que etiqueta a estos gobiernos como 'autoritarios' y 'dictatoriales', llegando a veces incluso a acusarlos de 'fascistas' y, en el caso de Nicaragua,
Esta técnica se ha utilizado en los esfuerzos por derrocar violentamente al gobierno de Venezuela (incluido el reconocimiento de Juan Guaidó como “presidente interino”), y también en el reciente empujón violento para derrocar al gobierno en Cuba [5]. El asesor de seguridad nacional de Estados Unidos bajo Trump, John Bolton, identificó a Cuba, Venezuela y Nicaragua (“una troika de la tiranía”) como gobiernos objetivo a ser derrocados. En el discurso (1 de noviembre de 2018), también elogió a [el presidente brasileño Jair] Bolsonaro como una de las “señales positivas para el futuro de la región”.
Guerra de Estados Unidos contra la democracia latinoamericana
Se han escrito mucho sobre las intervenciones estadounidenses en América Latina (y el mundo) tanto por aduladores como detractores estadounidenses, quienes, a pesar de sus puntos de vista antípodas, coinciden en que, a pesar de los pronunciamientos altruistas de los funcionarios estadounidenses y sus cómplices, nunca han conducido al establecimiento de la democracia y, en la mayoría de los casos, como en el Chile de Salvador Allende, terminó en su total destrucción. Así, la invasión militar estadounidense de Guatemala en 1954 que condujo al violento derrocamiento del presidente electo democráticamente Jacobo Arbenz, fue celebrada por el presidente estadounidense Eisenhower como un "esfuerzo magnífico" y "devoción a la causa de la libertad", evento que fue seguido por décadas de Masacre apoyada y patrocinada por Estados Unidos de más de 200.000 guatemaltecos. El Salvador no tuvo el 'beneficio' de una invasión militar estadounidense, pero en la década de 1980, financiado por Estados Unidos,
Nicaragua ha sido el objetivo de muchas intervenciones estadounidenses, la mayor de las cuales fue la invasión militar de 1926-1933 a la que resistieron heroicamente las guerrillas del general Sandino. No condujo a nada parecido a la democracia, sino a la dictadura de Somoza que duró 43 años y que terminó en 1979, cuando la revolución sandinista implementó la democracia por primera vez en la historia del país. Lamentablemente, Estados Unidos trató de evitar que Nicaragua siguiera un camino alternativo, democrático y soberano desatando una guerra destructiva por poder mediante la organización, el financiamiento, el entrenamiento, el armado y la dirección de la Contra bajo las administraciones de Reagan y Bush padre. La guerra provocó la destrucción de la economía, la derrota electoral del FSLN en 1990 y la muerte de más de 40.000 personas.
El neoliberalismo en Nicaragua fue social y económicamente desastroso: en 2005, el 62% de la población estaba por debajo de la línea de pobreza con altos niveles de pobreza extrema (14% en 2009); El 85% no tenía acceso a los sistemas de salud; 64% de los económicamente activos pertenecían al sector informal sin pensión ni cobertura médica; el nivel de analfabetismo era del 22% a pesar de que había sido erradicado durante el gobierno sandinista de 1979-1990, [8] y así sucesivamente, reflejando los escombros neoliberales en otras partes de la región.
Como era de esperar, el FSLN cobró fuerza electoral: ganó la presidencia por un 38% en 2006; reelegido en 2011 con 63% y nuevamente con 72% en 2016. El regreso del FSLN al gobierno en 2006 condujo a una reducción de la pobreza al 24,9% y de la pobreza extrema al 7% en 2016, sobre la base de un 4,7% tasa promedio de crecimiento económico, una de las más altas de la región. La economía social del país, impulsada principalmente por el sector informal, recibió un impulso gigantesco que hizo que Nicaragua fuera un 90% autosuficiente en alimentos (un sueño para las naciones bajo asedio de Estados Unidos, como Cuba y Venezuela). Para 2018-19, la pobreza se había reducido a la mitad, 1,2 millones de niños habían salido de la pobreza alimentaria, se habían construido 27.378 nuevas aulas, se habían contratado 11.000 nuevos maestros, se habían creado 353 nuevas unidades de atención médica, incluidas 109 instalaciones para el parto y el cuidado de niños, 229 centros de salud ,la posición mundial sobre la igualdad de género, y mucho más. Entonces, ¿por qué el FSLN, con un apoyo electoral de más del 70%, recurriría a la violencia estatal en 2018 cuando la economía iba bien, los índices sociales estaban mejorando y los estándares de vida subían? ¿Por qué el FSLN se volvería brutalmente contra su propio pueblo convirtiéndose en una dictadura de la noche a la mañana?
Demonización, preludio de la agresión
La intensa, embriagadora y bien orquestada campaña mundial de demonización contra el gobierno del FSLN ha influido y confundido inevitablemente la visión de muchas personas de buena voluntad que pueden tener una sana preocupación por el torrente de denuncias de comportamiento antidemocrático generado por los medios de comunicación atribuidas al gobierno de Nicaragua. Muchos también creían que el presidente boliviano Evo Morales había engendrado un hijo ilegítimo, que The Guardian (24 de junio de 2016) calificó de escandalosa “ telenovela ”.de sexo, mentiras y reclamos de paternidad ”-, ese fue un factor innegable en que Morales perdió por poco un referéndum en 2016. Sin embargo, el niño nunca existió pero fue 'materializado' por los medios mundiales justo antes de la celebración del referéndum. Ninguna indignación mediática fue provocada por una fabricación tan grotesca. Por lo tanto, nunca subestime el poder y el impacto de la guerra psicológica liderada por Estados Unidos a través de los medios corporativos mundiales, especialmente cuando se trata de Nicaragua, Cuba, Venezuela o cualquier gobierno objetivo de los planes de 'cambio de régimen' de Estados Unidos.
La guerra psicológica y su demonización de los medios concomitante tienen la función de alienar el apoyo progresivo de la opinión pública de los gobiernos o individuos objetivo de Estados Unidos. El ex presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva y su partido, por ejemplo, fueron objeto de tal demonización mediática que logró persuadir a muchos principalmente en Europa y Estados Unidos de su culpabilidad en el escándalo de corrupción Lava Jato que sacudió Brasil, por el cual fue juzgado y juzgado. condenado por [T] acusaciones infundadas que lo llevaron a su encarcelamiento ilegal e injusto durante más de 580 días. Ninguna indignación de los medios ha seguido los veredictos de la Corte Suprema de Brasil de que él es inocente de todos los cargos. Sin embargo, el daño causado es bastante fuerte: la guerra legal contra Lula le impidió ser candidato presidencial, creando condiciones propicias para la elección del fascista Bolsonaro.
La demonización de Evo parece haber sido parte de un plan más amplio dirigido a su derrocamiento, que se logró en noviembre de 2019 gracias a la intervención corrupta del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, quien, con el apoyo de la 'misión electoral' de la Unión Europea en Bolivia. , falsamente informado de "irregularidades" que implican fraude electoral. El golpe llevó al poder al gobierno de facto racista y fascista liderado por Jeanine Añez, que desató una brutal represión policial y persecución contra los movimientos sociales, perpetró varias masacres y se involucró en grandes cantidades de corrupción. Ninguna indignación de los medios ha seguido el comportamiento repugnante de Almagro, ni siquiera después de que el presidente de Bolivia, Luis Arce, y el ministro de Relaciones Exteriores de México lo denunciaran públicamente.
En realidad, la trama se complica: el gobierno boliviano con la ayuda del gobierno de Argentina, han producido pruebas irrefutables de que en noviembre de 2019 el expresidente de derecha de Argentina, Mauricio Macri, envió a Bolivia un arsenal de guerra de miles de cartuchos de municiones, 70.000 cartuchos antidisturbios, miles de balas de goma, muchas armas largas y cortas, entre ellas ametralladoras, como 'contribución' al golpe de Estado que derrocó al presidente Morales. Tampoco ha seguido la indignación de los medios de comunicación; en cambio, la mayoría de los medios corporativos ha optado por omitirlo.
En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro ha denunciado varios atentados contra su vida, uno de los cuales en 2018 fue televisado; sin embargo, no generó ninguna condena de los medios corporativos. En mayo de 2020, Venezuela fue objeto de un ataque mercenario y los perpetradores lo admitieron públicamente, pero tampoco generó una condena de los medios. Al menos el brutal asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, por un escuadrón de mercenarios colombianos que parecen estar conectados con las autoridades colombianas, ha recibido una mínima condena de los medios y hay algunas investigaciones periodísticas sobre la participación de Colombia en él. El sangriento magnicidio de Haití (Moise fue primero torturado y luego asesinado con 12 balas) muestra que Estados Unidos y sus aliados en la región están preparados para hacer todo lo posible para obtener resultados. No hay razón para pensar que Nicaragua, como muestra el intento de golpe de 2018,
La desesperación del imperio
Ahora mismo el tema para la maquinaria intervencionista estadounidense en Nicaragua son las próximas elecciones que se realizarán el 7 de noviembre de 2021 con la probable victoria del FSLN. El pueblo de Nicaragua elegirá presidente, vicepresidente y 90 diputados a la asamblea nacional. Estados Unidos está desesperado por desacreditar estas elecciones orquestando una serie de provocaciones mediáticas que pueden permitirle no reconocer los resultados (aunque, después de la vergonzosa experiencia con primus inter pares corruptos, Juan Guaidó, es poco probable que se proclame un 'presidente interino' nicaragüense; aunque no aguantaría la respiración). La desesperación del establecimiento intervencionista estadounidense, especialmente su extrema derecha (Marco Rubio, Ted Cruz, la NED, USAID et al), se manifiesta en un esfuerzo impulsado por los medios de comunicación para desacreditar las próximas elecciones buscando influir en la opinión pública progresista internacional. con una narrativa de desencanto con el FSLN (etiquetado como orteguismo ), que pretende dar la impresión de que el FSLN está aislado, recurriendo así a medidas dictatoriales, y que ha traicionado al sandinismo. Aparte de ser malicioso, esto es completamente falso.
Bajo el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, Nicaragua ha defendido con éxito la soberanía de la nación restaurando los logros sociales de la revolución de 1979-1990, derrotando el violento intento de golpe de Estado orquestado por Estados Unidos de 2018 y profundizando las medidas socioeconómicas progresistas. implementado desde 2006. Un buen indicador de lo que hubiera sucedido si el intento de golpe de 2018 hubiera sido victorioso son las acciones del gobierno de Áñez en Bolivia; La brutalidad e imprudencia fascista de Bolsonaro, la criminal “presidencia interina” de Guaidó y el abyecto servilismo de Almagro con los objetivos imperiales, cuyo factor común es Estados Unidos. Si el golpe hubiera tenido éxito, la conexión estructural entre el desarrollo socioeconómico de Nicaragua y la soberanía nacional, sobre la que descansa esta última, habría sido brutalmente demolida. incluyendo la represión y asesinato de muchos sandinistas y líderes sociales. Las atrocidades perpetradas durante el intento de golpe de 2018 (tortura, quema de personas, incendio de casas, centros de salud, estaciones de radio y violencia generalizada), son prueba fehaciente de ello.
El gobierno del FSLN no está aislado; no solo cuenta con el apoyo mayoritario en Nicaragua, sino que también cuenta con la sólida solidaridad del Foro de Sao Paulo, el organismo latinoamericano que agrupa a 48 organizaciones sociales y políticas. Entre estos se encuentran el Partido Comunista de Cuba, el PSUV de Venezuela, el MAS de Bolivia, el Partido de los Trabajadores de Brasil, el Frente Grande de Argentina y el MORENA de México, solo por mencionar los más importantes, partidos que cuentan literalmente con más de 120 millones de votos, y son o han sido en el gobierno. El Foro (16 de junio de 2021) ha emitido una declaración contundente en apoyo de la soberanía de Nicaragua, declarando falsas las acusaciones de “detención arbitraria de figuras de la oposición” [8].
El Grupo de Puebla, organismo que reúne a un gran número de líderes políticos regionales conformado conjuntamente por Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández, presidentes de México y Argentina, respectivamente, emitió un manifiesto en febrero de 2021 expresando su apoyo a Nicaragua (así como a Cuba). y Venezuela) y condenando la agresión, injerencia externa y desestabilización a las que han sido sometidas estas naciones por parte de Estados Unidos [9]. Entre los miembros del Grupo se encuentran Lula, Dilma Rousseff, Evo, Rafael Correa, Fernando Lugo, Ernesto Samper, Leonel Fernandez, Luis Guillermo Solís y José Luis Zapatero, ex presidentes de Brasil (dos), Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia, República Dominicana, Costa Rica y España, y muchos otros políticos prominentes.
Asimismo, la Secretaria Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, también condenó la agresión y las sanciones ilegales contra Nicaragua (y Cuba y Venezuela). Llorenti alabó las “lecciones de dignidad dada por el pueblo de Nicaragua para el mundo” y rindió homenaje a ellos por los “logros [de] la Revolución Sandinista.” [10] Él estaba asistiendo a una celebración del 42 º aniversario de la Revolución Sandinista celebrada en Caracas. ALBA-TCP es una coordinación radical fundada en 2004 que incluye a Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Granada y la Federación de Saint Kitts y Nevis.
Aunque en Europa la oposición a la agresión estadounidense es fuerte, lo es menos que en América Latina. Los asuntos exteriores están dominados por la capitulación abyecta y sistemática de la Unión Europea ante la política exterior de Estados Unidos (sobre América Latina y el mundo). Así hemos sido testigos del vergonzoso espectáculo del reconocimiento europeo de Guaidó como 'presidente interino' de Venezuela, y el Parlamento Europeo, liderado por la nariz por el partido español de extrema derecha Vox, para emitir condenas a Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia. Esto último por la temeridad de llevar ante la justicia a Jeanine Añez, protagonista clave del golpe de 2019 contra Evo y responsable directa de la represión perpetrada contra los bolivianos durante sus 11 meses ilegales en el cargo.
Dado que la UE apoya todos los ataques violentos contra la democracia en las Américas, sería coherente haber apoyado el asalto inspirado por Trump en el Capitolio de Washington. El 6 de enero de 2021, la extrema derecha de Estados Unidos aplicó técnicas de “cambio de régimen” en casa, como lo demostró el violento asalto televisado al Capitolio. El asalto fue llevado a cabo por matones armados de extrema derecha (supremacistas blancos), casi idénticos a los esfuerzos liderados por Estados Unidos en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba, que involucraron el no reconocimiento de los resultados electorales, la difusión incesante de noticias falsas, cuestionamientos la credibilidad de las instituciones estatales, la fanatización de los partidarios, todo ello encaminado a provocar una crisis que busque impedir la proclamación como presidente del verdadero vencedor.
Conclusión
Apoyar cualquier forma de interferencia de EE. UU. En los asuntos internos de una nación soberana bajo ataque de EE. UU., Pidiendo que `` la comunidad internacional actúe '' o repitiendo (inconscientemente) la narrativa del Departamento de Estado de EE. UU. Sobre esa nación, equivale a legitimar a EE. UU. política de “cambio de régimen”.
De no ser por la agresión e injerencia de Estados Unidos, países como Nicaragua hubieran despegado y desarrollado la democracia y el progreso social, como lo han demostrado los cortos intervalos de soberanía nacional (1979-1990 y 2006-2018). Cuba, por ejemplo, es una potencia educativa, deportiva, médica y biotecnológica, aunque ha perdido 144 mil millones de dólares. (es decir, el equivalente a 10 economías nicaragüenses a precios corrientes) en las últimas seis décadas debido al bloqueo estadounidense. Imagínense cómo Cuba podría haber desarrollado y multiplicado su generoso aporte solidario al mundo si no hubiera tenido que soportar el criminal bloqueo yanqui.
A partir de su intervención de 1909, EE.UU. mantuvo a Nicaragua invadida militarmente desde 1912 hasta 1933, ejerció el control directo durante la dictadura de Somoza hasta 1979, que cuando se suman la Guerra de la Contra (1980-1990) y los gobiernos neoliberales (1990-2006), Estados Unidos recortó o anuló sistemáticamente la soberanía nacional de Nicaragua durante 97 años en el siglo XX. Si añadimos agresiva de Estados Unidos 19 ° expansionismo siglo en el Caribe, incluyendo la incursión mercenaria estadounidense de William Walker en 1856 -cuando tomó el poder por la fuerza militar y la esclavitud restaurada -, pobre Nicaragua ha estado bajo el golpe imperial de Estados Unidos durante más de 140 años!
Nicaragua tiene derecho a emprender su propio camino alternativo de desarrollo que, como cuestión de sacrosanto principio moral, debe ser determinado por los nicaragüenses solo sin injerencias externas y, sobre todo, en paz.
¡EE. UU. Fuera de América Latina, EE. UU. Y fuera de Nicaragua!
Notas finales
[1] Nicaragua - USAID, corporaciones sin fines de lucro e intentos de golpe de la CIA - http://tortillaconsal.com/tortilla/node/11930
[2] Benjamin Waddell, Sentando las bases para la insurrección: Una mirada más cercana al papel de Estados Unidos en la política social de Nicaragua. disturbios, Global Americans , 1 de mayo de 2018, https://theglobalamericans.org/2018/05/laying-groundwork-insurrection-closer-look-us-role-nicaraguas-social-unrest/
[3] M Blumenthal & B Norton, “Cómo los medios financiados por el gobierno de EE. UU. Impulsaron un golpe violento en Nicaragua, The Grayzone, 12 de junio de 2021 - https://thegrayzone.com/2021/06/12/coup-nicaragua-cpj-100-noticias/
[4] El nombre proviene de los Somoza, una dictadura brutal cuya familia lideró una dinastía protegida y apoyada por Estados Unidos durante 43 años, caracterizada por el asesinato de opositores, represión, tortura, prácticas antidemocráticas viciosas y grandes cantidades de corrupción.
[5] La única forma de poner fin a las dificultades económicas en Cuba es levantar el bloqueo, Tribune, 17 de julio de 2021, https://tribunemag.co.uk/2021/07/the-only-way-to-end-economic- las dificultades-en-cuba-es-poner-fin-al-bloqueo-estadounidense
[6] Bajo la presión del 'síndrome de Vietnam', estas administraciones republicanas de Estados Unidos eludieron la oposición del Congreso y del público a las guerras, recurrieron al tráfico de drogas y a la venta en secreto y ilegalmente armas a Irán (The Intercept, 12 de mayo de 2018 - https://theintercept.com/2018/05/12/oliver-north-nra-iran-contra/
[7] JM Franzoni, Sistemas de protección social Nicaragua, CEPAL , https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4059/1/S2013119_en.pdf
[8] Comunicado defensa de la soberanía de Nicaragua, https: / /forodesaopaulo.org/comunicado-en-defensa-de-la-soberania-de-nicaragua/
[9] Manifiesto Progresista del Grupo de Puebla, 10 de febrero de 2021, https://www.grupodepuebla.org/manifiestoprogresista/
Por Francisco Domínguez
Este artículo fue publicado originalmente por Public Reading Rooms en https://prruk.org/nicaragua-the-right-to-live-in-peace/ .
[Francisco Domínguez es académico de la Universidad de Middlesex en el Reino Unido. Ha estado activo en temas latinoamericanos, sobre los cuales ha publicado extensamente.]
https://afgj.org/nicanotes-nicaragua-the-right-to-live-in-peace