Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

Amañado reflejo de Cuba en medios de prensa de EEUU


Cuba llegó hoy a medios estadounidenses en lo que ellos denominan como grandes protestas, según reseña el diario The New York Times, en alusión a las acciones de grupos patrocinados desde el exterior.

Pero, la prensa es una vez más cómplice de la manipulación y los intentos de desinformación son evidentes, pues no tienen en cuenta la pandemia, el bloqueo, la vida de los cubanos, según valoró el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel en un mensaje televisado a sus compatriotas.

El mandatario llamó a los cubanos a enfrentar los intentos desestabilizadores que son parte de una clara política de desinformar sobre la realidad que vive la isla.

Llama la atención hoy cómo llegó el tema Cuba a medios como el Times, The Hill, CNN, entre otros, que traen a sus páginas y comentarios noticias de un país bloqueado durante más de 60 años.

No hablan de las leyes del bloqueo, ni de las penurias que enfrentan los cubanos en su día a día por sacar adelante sus aspiraciones y mantener su soberanía.

La gran prensa "olvida" que hace más de 60 años Lester D. Mallory, vice Secretario de Estado, definió en un memorándum secreto del Departamento de Estado, en 1960, lo que sería la brújula de Washington contra Cuba.

"El único modo previsible de restarle apoyo interno [al gobierno cubano] es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales...", señaló Mallory.

"Hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba", dijo entonces el funcionario.

"Una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno", puntualizó.

Son más de 60 años promoviendo la desestabilización, introduciendo enfermedades, privando a los cubanos de alimentos e intentando crear malestar, según denuncias de las autoridades cubanas, de organismos internacionales y de movimientos de solidaridad con la isla en todo el mundo.

Esto se arreció en los últimos meses mientras el gobierno del presidente Joe Biden, "revisa" la política hacia sus vecinos, mantiene las más de 240 medidas aplicadas por su antecesor Donald Trump, y en el peor de los casos, da luz verde a cifras millonarias para promover acciones de desestabilización.

Los medios de prensa estadounidenses apenas hablan de Cuba, de las votaciones de la ONU contra el bloqueo y de que la mayoría del pueblo está dispuesto a echar rodilla en tierra para defender las conquistas de la Revolución iniciada por Fidel Castro en 1959, sin sometimiento a Washington.

Desde el inicio del año fiscal, en octubre pasado, la Guardia Costera estadounidense interceptó a más de 512 cubanos en el mar, en comparación con los 49 de todo el año anterior, señala el Times, sin mencionar que la Casa Blanca no cumple los acuerdos migratorios con Cuba para evitar estos hechos.

Los medios no escriben de los esfuerzos de Cuba en condiciones de bloqueo para enfrentar la pandemia de la Covid-19 ni la voluntad de La Habana para hacer de la inmigración un proceso legal en el que presuntamente está comprometido Washington.

El gobierno cubano atribuye sus problemas económicos de larga data al bloqueo comercial estadounidense, que corta su acceso a la financiación y a las importaciones, señala el Times. No está lejos de la verdad. Es algo que no se puede negar, estiman analistas del tema.

El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, confirmó a través de Twitter que Díaz-Canel acudió a San Antonio de los Baños, donde el gobierno insistió en que los manifestantes "asalariados" estaban tratando de provocar una severa reacción de las autoridades.

Los medios no hablan del proyecto Puentes de Amor de un grupo de cubanos que en Estados Unidos marchan desde Miami a Washington para pedir el fin del bloqueo. ni de las cifras millonarias que invierte Estados Unidos para financiar las "protestas" en Cuba.

Cuba está experimentando su crisis económica más difícil en décadas, además de un resurgimiento de las infecciones de Covid-19, mientras el país lidia con las sanciones estadounidenses que fueron impuestas por la administración Trump, indicó The Hill al abordar el tema.

De esa forma Cuba llega a los medios estadounidenses, donde está vetado hablar de sus luchas contra el bloqueo y de las agresiones.

PL

Related Posts

Subscribe Our Newsletter