
La huida del ejército estadounidense de la base aérea de Bagram el viernes por la noche resumió el desastre de veinte años de ocupación en Afganistán de una manera ejemplar.
La retirada final ordenada por el presidente Biden ya se ha completado en un 90% y está dejando rápidamente el control de un número creciente de distritos del país de Asia central en manos de los talibanes.
La derrota de Estados Unidos y sus aliados adquirirá dimensiones quizás aún más importantes en las próximas semanas o incluso en los próximos días, pero el elemento ya adquirido es el motivo más profundo del desastre, derivado de las nada menos que nobles motivaciones de la guerra. desatado en el otoño de 2001 y por la oposición que generó entre la población afgana durante las próximas dos décadas.
Son muchos los nudos que debe resolver Estados Unidos en torno a la cuestión de Afganistán, en primer lugar el de la impronta que Washington pretende mantener en este país para influir en sus acontecimientos o, más correctamente, para asegurar que sus intereses sean de alguna manera. defendido tras el fin oficial de la ocupación.
El espectáculo que estamos presenciando con la reducción del contingente extranjero, sin embargo, deja muchas dudas sobre la capacidad estadounidense para planificar una estrategia coherente y eficaz para el futuro de Afganistán.
The Associated Press informó en los últimos días que se había ordenado a cientos de soldados estadounidenses que evacuaran apresuradamente la base de Bagram, mientras que la decisión ni siquiera se había comunicado al nuevo comandante afgano.
Este último descubrió así el abandono de la estructura dos horas después de la salida de los estadounidenses. La base, dejada sin electricidad, estuvo más de una hora a disposición de una banda de saqueadores que se aprovecharon del material abandonado, entre vehículos, armas, alimentos y teléfonos.
El destino de Bagram es doblemente emblemático del fracaso de Estados Unidos, ya que fue el foco de la ocupación durante veinte años. De enorme tamaño, la estructura ubicada a unos sesenta kilómetros al norte de Kabul ha albergado a cientos de miles de soldados y desde aquí los aviones de combate dedicados a bombardear a los "rebeldes" o misiones de las fuerzas especiales estadounidenses, responsables de innumerables masacres de civiles afganos. Bagram también sigue siendo una prisión notoria, donde los estadounidenses y sus socios afganos hicieron un amplio uso de métodos de tortura, especialmente en los primeros años posteriores a la invasión del país.
Mientras tanto, los talibanes continúan extendiéndose en particular en el norte de Afganistán y en unas pocas semanas han tomado el control de aproximadamente una cuarta parte de los distritos del país, que se suman al territorio que ya ocupaban anteriormente.
Hay muchos casos en los que las fuerzas de seguridad del gobierno de Kabul se han rendido y entregado sus armas a los talibanes sin resistencia. Además, el lunes, ante el avance de los talibanes, más de mil soldados afganos cruzaron la frontera con Tayikistán en busca de protección del gobierno de la ex república soviética.
Uno de los elementos más relevantes de la campaña de los talibanes está representado por el hecho de que muchas de las provincias que terminaron recientemente en manos de los "Estudiantes del Corán", con una mayoría étnica uzbeka, tayika o hazara, estaban prácticamente prohibidas. para ellos a lo largo de los años, entre 1996 y 2001, en los que gobernaron Afganistán.
Algunas de estas zonas estaban dominadas, por ejemplo, por la denominada "Alianza del Norte", históricamente hostil a los talibanes, que en gran parte son de etnia pastún.

Esta situación aparentemente inusual se debe a varios factores. El primero es sin duda la frustración de poblaciones de todas las etnias con el gobierno apoyado por Estados Unidos, que se traduce en una actitud favorable o, al menos, resignación pasiva ante el regreso de los talibanes.
De hecho, es muy probable que este último, a pesar de los aspectos ligados al fanatismo y la brutalidad de los métodos de control del territorio, pueda ofrecer una perspectiva de estabilidad y orden después de dos décadas de violencia, pobreza y corrupción desenfrenada.
Algunos comentaristas también han señalado otro aspecto interesante. La ausencia casi total de resistencias y enfrentamientos armados en algunos distritos del norte, donde se conoce la presencia de milicias teóricamente anti-talibanes, ha planteado la hipótesis de algún acuerdo secreto entre los líderes de este último y los "estudiantes del Corán".
El problema no es de ninguna manera despreciable, ya que, si ese fuera el caso, se reducirían las posibilidades de ver una nueva guerra civil sangrienta en Afganistán una vez que se complete la retirada de las fuerzas de ocupación occidentales. Sin embargo, los elementos concretos que sustentan esta tesis son escasos, pero no es de extrañar que los medios estadounidenses la hayan ignorado hasta ahora.
Por el contrario, la prensa extranjera está dominada por noticias y análisis que sugieren un colapso de las frágiles estructuras estatales afganas, con un consiguiente y casi inevitable enfrentamiento fratricida.
Esta versión, aunque no improbable, responde a un objetivo muy específico de al menos parte de la seguridad militar y nacional de Estados Unidos, a saber, el mantenimiento de una fuerza militar residual en Afganistán o la identificación de una base en un país vecino, desde donde Continuar realizando operaciones "antiterroristas".
Ahora es bien sabido que la amenaza terrorista es un pretexto y el juego fue revelado recientemente por periódicos oficiales, como el Washington Post y el Wall Street Journal . En ambos han aparecido editoriales en los últimos días que han advertido sobre las consecuencias estratégicas de una retirada total de Afganistán y los beneficios que cosecharían países como China, Rusia e Irán.
Sin embargo, el futuro de Afganistán no se da por sentado, incluso si la predicción de los propios líderes militares estadounidenses, sobre el posible colapso del gobierno títere del presidente Ashraf Ghani después de seis meses de la retirada de las fuerzas de ocupación, parece probable si no demasiado optimista.
En primer lugar, deben evaluarse las negociaciones de paz de Doha entre los talibanes y el gobierno de Kabul, que actualmente se encuentran en un punto muerto.
Por ahora, el factor militar es obviamente dominante, pero los talibanes acaban de anunciar que el próximo mes presentarán su propuesta por escrito para una solución diplomática en la capital de Qatar.
A pesar de la visión totalmente pesimista de los medios occidentales, no debe pasarse por alto que los talibanes pueden no querer repetir la experiencia de los años noventa en el poder y que, por lo tanto, pretenden establecer un sistema relativamente abierto que garantice una mayor estabilidad y reduzca la exposición. a presiones externas.
A diferencia de hace dos décadas, cualquiera que se instale en el poder en Kabul teóricamente tendrá la oportunidad de enganchar al país a la dinámica regional en pleno apogeo, impulsada principalmente por los proyectos de la "Belt and Road Initiative" ("New Way della Seta" ) en China.

Sin embargo, queda por verificar la relativa escasez de episodios de sangre que están marcando el avance de los talibanes, al menos en algunas partes del territorio afgano.
Por el momento, los talibanes han ocupado principalmente las zonas rurales y periféricas de los distritos arrebatados al control del gobierno, mientras se abstienen en gran medida de entrar en sus respectivas capitales.
Esto podría depender de una cuestión de estrategia decidida desde arriba o de la coacción impuesta por el acuerdo de paz firmado con la administración Trump en febrero de 2020, que preveía la renuncia a cualquier ataque a las capitales de las provincias.
Un cambio de rumbo en este sentido y, por tanto, una futura campaña militar dirigida contra las principales ciudades afganas podría por tanto encontrar una mayor resistencia y desencadenar sangrientos conflictos que arrojarían al país aún más al abismo, quizás incluso poniendo en tela de juicio los contornos de la desconexión. .Americano.
https://www.altrenotizie.org/primo-piano-5/9338-fuga-dall-afghanistan.html