Ruanda vivió un genocidio el 6 de abril de 1994, cuando el avión que transportaba al presidente ruandés, miembro de la mayoría hutu, fue derribado.
Todas las personas a bordo murieron.
En pocas horas, extremistas hutus tomaron el poder y una ola de asesinatos se desató contra la minoría tutsi.
En 100 días murieron más de 800 mil personas.
En pocas horas, extremistas hutus tomaron el poder y una ola de asesinatos se desató contra la minoría tutsi.
En 100 días murieron más de 800 mil personas.
Casi 11 por ciento de la población del país fue asesinada en tan solo 100 días en 1994.
El millón de víctimas que murió pertenecía a la etnia tutsi, que desapareció en un 85 por ciento a manos de los hutus.
La ola de violencia se desató en el país africano el 6 de abril de 1994, durante cinco meses, fueron asesinados entre 800 mil y un millón de tutsis (y hutus moderados), provocando, además, más de dos millones de refugiados según los datos oficiales.
Los hutus (85 por ciento de la población), agredieron, torturaron y aniquilaron de manera sistemática al otro 15 por ciento tutsi con un objetivo claro: exterminarlos.
Ruanda, cuyo nombre oficial es República de Ruanda (en kiñaruanda, Repubulika y'u Rwanda; en inglés, Republic of Rwanda; en francés, République du Rwanda), es un país de África Central sin salida al mar o Estado sin litoral.
Limita con Uganda, Burundi, la República Democrática del Congo y Tanzania.
Es un pequeño país ubicado en la región de los Grandes Lagos de África; conocido como las "nieblas de África", también por su fauna salvaje, principalmente por sus gorilas de montaña, por sus ciudades típicas y por los parques nacionales y parajes naturales que ofrece su paisaje montañoso.
Su terreno fértil y montañoso que le da el título de "Tierra de las mil colinas" (en francés, Pays des Mille Collines; /pei de mil kɔ.lin/) debe soportar las poblaciones más densas del continente africano.
Las causas
Tuvo que ver con la posesión de las riquezas naturales del país.
Los tutsis, en su mayoría ganaderos, habían sido favorecidos por los colonialistas alemanes, y cuando estos fueron derrotados, fueron sustituidos por los belgas, que siguieron con la misma política, en detrimento de los hutus.
Así, mientras los tutsis recibían una cierta educación y sus jefes eran alzados a puestos políticos con sus migajas económicas, los hutus –agricultores- eran relegados, se les negaba el acceso a las escuelas, a la enseñanza y otros derechos.
Siendo mayoritarios en el país, eran sometidos por la minoría tutsi que los trataba como a siervos.
Los tutsis, en su mayoría ganaderos, habían sido favorecidos por los colonialistas alemanes, y cuando estos fueron derrotados, fueron sustituidos por los belgas, que siguieron con la misma política, en detrimento de los hutus.
Así, mientras los tutsis recibían una cierta educación y sus jefes eran alzados a puestos políticos con sus migajas económicas, los hutus –agricultores- eran relegados, se les negaba el acceso a las escuelas, a la enseñanza y otros derechos.
Siendo mayoritarios en el país, eran sometidos por la minoría tutsi que los trataba como a siervos.
Al inicio de la masacre, muchos tutsi y disidentes hutus buscaron refugio en las iglesias.
Sin embargo esto facilitó la labor de la interaharnwe (patrullas de la muerte del gobierno y el ejército) que sabía dónde encontrarlos.
Sin embargo esto facilitó la labor de la interaharnwe (patrullas de la muerte del gobierno y el ejército) que sabía dónde encontrarlos.
En un mensaje emitido el 20 de marzo de 1996, por el papa Juan Pablo II, admitió oficialmente que decenas de sacerdotes, religiosos y monjas de ambas etnias participaron activamente en el genocidio en Ruanda.
"Todos los miembros de la Iglesia que pecaron durante el genocidio deben tener el coraje de hacerle frente a las consecuencias de los actos cometidos contra Dios y la humanidad", dijo el sumo pontífice.
Sin embargo añadió que, "la Iglesia como tal no puede ser responsabilizada por las faltas de sus miembros, que han actuado en contra de la ley evangélica por la que serán llamados a dar cuenta de sus acciones".
"Todos los miembros de la Iglesia que pecaron durante el genocidio deben tener el coraje de hacerle frente a las consecuencias de los actos cometidos contra Dios y la humanidad", dijo el sumo pontífice.
Sin embargo añadió que, "la Iglesia como tal no puede ser responsabilizada por las faltas de sus miembros, que han actuado en contra de la ley evangélica por la que serán llamados a dar cuenta de sus acciones".
Radio de las Mil Colinas
En la primavera de 1994, la radio de las Mil Colinas difundió mensajes políticos contra los tutsis, ocasionando la matanza entre tutsis y hutus, fueron asesinados brutalmente y descuartizados con machetes por extremistas hutus.
"Las tumbas están sólo a medio llenar" – repetía la radio de las Mil Colinas mientras los hutus ejecutaban su planificada cacería.
Estaban provistos con más de medio millón de machetes comprados unas semanas antes a China.
Estaban provistos con más de medio millón de machetes comprados unas semanas antes a China.
La radio de las Mil Colinas ofrecía detalles de aquellos que debían ser acosados y asesinados: descripciones individuales y números de matrícula.
“La emisora estaba en todos los controles y había miles”- aseguró un investigador de la policía –“Mucha gente nos dijo que mataban porque la radio se lo pedía”.
“Los tutsis no merecen vivir, – repetía la voz del locutor– hay que matarlos. Incluso a las mujeres preñadas hay que cortarlas en pedazos y abrirles el vientre para arrancarles el bebé".
En el año 2003, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda procesó a los responsables de la emisora y les condenó a cadena perpetua por genocidio e incitación pública a cometerlo.
"No respetaron la responsabilidad que conlleva la libertad de expresión - dijo la juez - y envenenaron las mentes de sus oyentes".
Los medios "prepararon el terreno para el genocidio" – dijo.
Y recordó que la radio era "el medio de comunicación que llegaba a más gente en Ruanda".
Los medios "prepararon el terreno para el genocidio" – dijo.
Y recordó que la radio era "el medio de comunicación que llegaba a más gente en Ruanda".
Cronología del genocidio
- 6 de abril de 1994: Dos misiles alcanzan el avión en el que viajaban el presidente de Burundi, Ciprian Ntayamira, y el de Ruanda, Juvenal Habyarimana.
La radio local, 'La Radio de las Mil Colinas' también conocida como la 'Radio del Odio', inició una campaña de odio hacia los tutsis.
La radio local, 'La Radio de las Mil Colinas' también conocida como la 'Radio del Odio', inició una campaña de odio hacia los tutsis.
-7 de abril: Tras el despliegue de los cascos azules de las Naciones Unidas (ONU), la primera ministra de Ruanda, Agathe Uwlingiyimana, fue asesinada por la guardia presidencial.
Junto a ella, 10 soldados belgas pertenecientes a las fuerzas de seguridad de la ONU. El resultado, la retirada de los cascos azules.
Junto a ella, 10 soldados belgas pertenecientes a las fuerzas de seguridad de la ONU. El resultado, la retirada de los cascos azules.
-7 de abril: Sin la presencia de los cascos azules en el lugar, comienza la matanza de tutsis a manos de los hutus.
-9 de abril: Jean Kambanda preside un nuevo gobierno sin miembros de ambas etnias. El mismo día, a diferencia de otros conflictos en los que la Comunidad Internacional ha intervenido, Bélgica y Francia sacan del país a todos sus ciudadanos.
-11 de abril: Aunque no pueden dar cifras concretas, según comunica la Cruz Roja Internacional decenas de miles de ruandeses están siendo asesinados ante la pasividad de la ONU.
-14 de abril: El contingente belga deja Ruanda. La ONU, con Kofi Annan, ordena a los militares que quedan en el terreno que no intervengan.
-17 de abril: Las matanzas se extendieron por toda la capital, Kigali. En solo tres meses mueren o desaparecen cerca de 250 mil personas.
El incidente más sangriento ocurrió en la iglesia de Kibuye, donde mueren varios miles de tutsis.
El incidente más sangriento ocurrió en la iglesia de Kibuye, donde mueren varios miles de tutsis.
-21 de Abril: El Consejo de Seguridad de la ONU vota de forma unánime retirar por etapas la Misión de Pacificación de Naciones Unidas (UNAMIR) de dos mil 539 soldados a 270. La decisión coincide con otro comunicado de Cruz Roja Internacional. No han muerto decenas de miles sino cientos de miles.
-4 de mayo: El Secretario General de La ONU, Boutros Ghali, pronuncia por primera vez la palabra genocidio.
-14 de mayo llegan las primeras cifras concretas.
Cruz Roja habla de 500 mil ruandeses asesinados.
Cruz Roja habla de 500 mil ruandeses asesinados.
-Inicia junio Ultimátum a los extranjeros residentes en Ruanda: deben a abandonar antes de tres días el país. Mientras tanto, en el oeste nace el Ejército de Liberación de Ruanda (ALIR), una guerrilla de los tutsi.
-22 de junio: La Comunidad Internacional reacciona.
El Consejo de Seguridad autoriza al gobierno francés como responsable, aunque de forma temporal, del orden y seguridad.
El Consejo de Seguridad autoriza al gobierno francés como responsable, aunque de forma temporal, del orden y seguridad.
-Antes de terminar julio el Frente Patriótico Ruandés ha conseguido el control de Kigali (capital del país) obligando al gobierno hutu radical a huir.
Se exilian en Zaire y, junto a ellos, dos millones de hutus. Nace así el campo de refugiados más grande de la historia, la denominada "Ciudad de los Muertos".
Se exilian en Zaire y, junto a ellos, dos millones de hutus. Nace así el campo de refugiados más grande de la historia, la denominada "Ciudad de los Muertos".
- Así termina un genocidio en el que perdieron la vida entre 500 mil y un millón de personas; o lo que es lo mismo, casi el 11 por ciento de la población y el 80 por ciento de los tutsis.
Aunque realmente no se saben cifras oficiales.
Aunque realmente no se saben cifras oficiales.
http://www.annurtv.com/nota/50231-mundo-la-otan-una-amenaza-a-la-paz-mundial.html