España, Felipe González: La impudicia de un político indecente

Cómo EEUU y sus satélites financian órganos de prensa para la guerra mediática contra Nicaragua

Básicamente qué es el Socialismo



¿Básicamente qué es el Socialismo?

Es la ideología política y económica de un movimiento social que comienza a marcarse con la Revolución Francesa (1789).

Su mayor reivindicación es alcanzar la igualdad, la libertad y la justicia social, de forma que las mayorías explotadas (Clase trabajadora) tengan el poder, y no las minorías opresoras (Clase burguesa). 

Es uno de los mayores movimientos de pensamiento crítico de la historia de la humanidad, a su paso han acontecido hitos que transformaron la vida de millones de personas y la cultura del mundo.


A partir de esos inicios se ha ido desarrollando y separándose en Socialismo utópico y científico. El Socialismo científico es revolucionario e internacionalista.

¿Qué es el Socialismo utópico?

Corresponde a la primer escuela y camada de pensadores socialistas: De esta forma Karl Marx denominó a "los rojos" de la Revolución Francesa para distinguirlos de la nueva doctrina que él fundó como el "Socialismo Científico".

En el contexto de la Revolución Francesa aparece François Babeuf, el primer pensador socialista.
Como otros pensadores socialistas utópicos:

Henri de Saint-Simon
Charles Fourier
Luis Blanc,
Robert Owen
Étienne Cabet

¿Qué es el Socialismo científico?

Es el nombre de la doctrina y teoría ideológica de Karl Marx y Friedrich Engels, también conocida como Marxismo o "comunismo". 

En síntesis es el nacimiento de una escuela filosófica, política, e ideológica de un pensamiento crítico y analítico de la historia, dando forma a herramientas que pueden ser aplicadas en cualquier momento de la historia, como son, la "estructura" y "superestructura", el "materialismo histórico", y el "materialismo dialéctico".

El Socialismo científico fue influenciado por el estudio del materialismo dialectico de Hegel, el materialismo historico de Feuerbach, el liberalismo de Adam Stmith y los pensadores socialistas utopicos de la Revolución Francesa.

El estudio de la historia con estas herramientas arroja un resultado donde el trabajo y las fuerzas productivas son el eje de la historia de la humanidad, dando una constante lucha de clases entra el proletariado y el capital explotador del mismo. Plasmado en obras cumbre como "El Manifiesto Comunista" (1848), después de la biblia el texto más reproducido, y de varios tomos "El Capital".

¿Cuál es la diferencia entre Socialismo científico y Comunismo?

No existe una diferencia sustancial en estos términos. Por lo general la terminología, o etiquetas políticas suele ser usada de forma despectiva. 

La teoría de Marx se refiere al Comunismo como el futuro, la era donde las clases sociales quedan abolidas, la explotación y demás males dejan de existir.

Comúnmente los periodistas hablan de comunismo, cuando sus seguidores toman métodos radicalizados de lucha, como pueden ser la toma de las armas.

¿Cuál es la diferencia entre el Socialismo científico y el Anarquismo?

Aunque el anarquismo también nace del socialismo. La gran diferencia se da en el rol que se le da al Estado. Bakunin, teoría anarquista, tenia un gran disputa intelectual con Marx en cuanto a que ambos confrontaban en el rol del Estado. 

Por lo general los anarquistas están contra toda autoridad así sea el Estado, proponiendo la destrucción del mismo. 

Mientras los marxistas proponen la toma del Estado por la mayoría trabajadora para poder de esta forma conducir efectivamente la revolución social. En otras palabras el anarquismo tiene una postura más individual y útopica que el socialismo científico.

¿De donde viene el termino "Izquierda"?

El término “izquierda” viene de los inicios de la Revolución Francesa, cuando se impuso al rey una forma de parlamento, los Estados Generales, en 1789. 

Los diputados de la nobleza se sentaban a la derecha de la presidencia y defendían los fueros especiales, la tradición y la monarquía. 

Los diputados de las bancas a la izquierda exigían la desaparición de los monopolios detentados por el gobierno en ciertas áreas de la economía; final de los fueros por los que los nobles no podían ser llevados a juicio por actos contra un pobre; educación para las masas basada en la ciencia, Estado laico, y, en general, todo cuanto hoy conforma un régimen democrático. [1]

¿Que es una clase social?

Clase social es una forma de estratificación social en la cual se clasifica a las personas dentro de un sistema de clases de acuerdo a sus posibilidades o ubicación económica en una sociedad.

Para Karl Marx las clases sociales aparecen como antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es el materialismo histórico. 

De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del conflicto de los intereses económicos de los individuos. Para Marx, en la sociedad capitalista el capital está repartido de forma desigual entre las dos grandes clases (proletariado y burguesía), favoreciendo a éstos últimos bajo un sistema hecho a la medida de sus intereses. Este sistema sería el capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo. 

Para superar esa explotación, el proletariado debía unirse, superando sus diferencias geográficas y culturales ("proletariados del mundo, uníos" había sentenciado en la última página del Manifiesto Comunista) y descubrir su conciencia de clase para así superar la alienación y lograr superar su condición como grupo explotado en dos etapas:

Socialismo: proceso de concienciación del proletariado y socialización progresiva de la producción y la riqueza.

Comunismo: Fin de la lucha de clases y socialización total de la producción

Si bien la estrategia de Marx no se materializó, su dialéctica provocó un giro total en la política y la historia moderna. Sin embargo, las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX llevaron a que aparecieran nuevos aportes, entre ellos los que fueron realizados por Weber y Durkheim.

1 de Mayo y el Movimiento Obrero

El Día internacional de los trabajadores o Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas, que fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en Chicago.

Llamativamente en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. Allí celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en una parada realizada en Nueva York y organizada por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). 

El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.

Relato de la ejecución por José Martí (revolucionario y procer cubano), corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires (Argentina):

...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen.

 Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... 

Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...

Principales cuadros intelectuales del movimiento del Socialismo científico

¿Quién es Karl Marx?

Karl Heinrich Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.

Uno de los pensadores más influyentes de toda la historia de la humanidad.

¿Quién es Vladimir Lenín?

Vladimir Lenin (en ruso Ленин; Simbirsk, Rusia, 22 de abril de 1870 - Gorki, 21 de enero de 1924) seudónimo de Vladimir Ilich Uliánov (Владимир Ильич Ульянов), dirigente revolucionario ruso y líder bolchevique. Fue el primer presidente del Gobierno soviético (el Consejo de Comisarios del Pueblo) de la Unión Soviética, elegido en el II Congreso de los Soviets de diputados obreros y soldados de toda Rusia el 25 de octubre

Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo para la situación política, económica y social de Rusia de principios del siglo XX. Posteriormente fue llamado leninismo bajo el régimen de Iósif Stalin. Actualmente se reconoce esta línea política y de acción como marxismo-leninismo, sin embargo esta no debe ser adjuntada con la serie de teorías elaboradas y aplicadas por Stalin durante su período de mandato, cuyo sistema y métodos de gobierno son conocidos posteriormente como stalinismo, y reproducidos en sucesores gobiernos y Estados satélites de la URSS.

Lenin fue uno de sus seudónimos revolucionarios. Se supone que eligió este nombre como oposición a Georgi Plejánov, quien usaba el seudónimo Volgin, por el río Volga. Uliánov, según esta tesis, eligió el río Lena, que es más largo y circula en la dirección opuesta. En cualquier caso, Plejánov parece que tuvo una influencia significativa sobre Lenin en aquella etapa de su vida, de forma que la veracidad de esta explicación aún está sujeta a dudas. Existen otras teorías sobre el origen de su nombre, ya que el mismo Lenin nunca explicó por qué lo escogió.

¿Quién es José Stalin?

Iósif Stalin (en ruso, Иосиф Сталин; Gori, Georgia, 18 de diciembre de 18781 – Moscú, 5 de marzo de 1953) fue el máximo líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Partido Comunista de la Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953.
Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó a ser de un país atrasado a una potencia industrial. El nivel de vida de la población se elevó notablemente. En contraparte, dirigió un régimen represivo de la población, caracterizado por la presencia de campos de trabajo, campañas de represión política, y deportaciones. Diversos historiadores estiman que las víctimas del régimen de Stalin oscilan entre 4 y 60 millones de muertos.2
Durante el gobierno de Stalin, la Unión Soviética desempeñó un papel fundamental en la derrota de la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial (1939–45) tras la cual llegó a ser considerada una superpotencia.

¿Quién es León Trotsky?

Lev Davídovich Bronstein (Лев Давидович Бронштейн), más conocido como León Trotsky, nació en Yanovka, Ucrania el 7 de noviembre de 1879 (26 de octubre según el calendario juliano prerevolucionario) y murió en Coyoacán, Ciudad de México, el 21 de agosto de 1940. Político y teórico revolucionario soviético, protagonista de la revolución bolchevique en Rusia en 1917. Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del Ejército Rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a 14 ejércitos extranjeros y a los Ejércitos Blancos contrarrevolucionarios durante la Guerra Civil rusa.

¿Quién es Mao?

Mao Tse-tung (o Zedong) (1893 - 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.

En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.

¿Quién es Fidel Castro?

Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, Mayarí, actual Provincia de Holguín, Cuba; 13 de agosto de 1926), revolucionario, abogado, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país, bajo los cargos de Primer Ministro (1959-1976) y presidente de Cuba (1976-2008). Actualmente ejerce como primer secretario del Partido Comunista de Cuba y como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Ejército) de Cuba. Es, además, uno de los condecorados por la Unión Soviética con la Orden de Lenin. Es doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.1
Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública,2 se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la revolución cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando el régimen de Fulgencio Batista. Fue nombrado Primer Ministro el 27 de febrero del mismo año por el Presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer estado socialista de América. Tras las reformas de 1976, fue electo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Desde la fundación del partido comunista en 1965, es el Primer Secretario del mismo.

***
Principales conceptos del Socialismo cientifico

Internacionalismo

"¡Proletarios del mundo, unios!"

Uno de los rasgos de identidad de la izquierda contemporánea ha sido,y sigue siendo,su definición y vocación internacionalista. Partiendo de la célebre definición del "Manifiesto Comunista", de Marx y Engels,sobre el carácter internacional de la lucha de clases,se ha ido evolucionando gradualmente desde el internacionalismo proletario inicial a la actual solidaridad internacionalista. No obstante,las raices del internacionalismo se pueden remontar a mucho antes del "Manifiesto Comunista". Desde el origen de la división de la sociedad en clases antagónicas y,por consiguiente,de laa lucha de clases,se fueron produciendo diversos antecedentes del internacionalismo actual.[2]

Materialismo histórico

El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.

Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.

Materialismo dialéctico

Concepción filosófica científica del mundo, una de las partes componentes del marxismo, su base filosófica. Fue creado por Marx y Engels y ha sido objeto de ulterior estudio por parte de Lenin y otros marxistas....


Estructura y Superestructura

La teoría de la base y de la superestructura pone de manifiesto el nexo que existe entre las relaciones económicas de una sociedad y todas las demás relaciones de la misma. Se da el nombre de base al conjunto de las relaciones de producción que constituyen la estructura económica de la sociedad.

 Los conceptos de «base» y de «relaciones de producción» son equivalentes, pero no idénticos. 

El concepto de «relaciones de producción» está ligado al de «fuerzas productivas».

El concepto de «base», en cambio, está ligado al de superestructura.Forman parte de ésta las ideas, organizaciones e instituciones. Entran en las ideas de la superestructura las concepciones políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas, también denominadas formas de la conciencia social. 

Todas las formas de la conciencia social reflejan de uno u otro modo las relaciones económicas, la estructura económica de la sociedad: unas, de manera inmediata, como por ejemplo las formas de la conciencia política y jurídica; otras, de manera mediata, como por ejemplo el arte y la filosofía.

Estas últimas se hallan vinculadas a la base económica a través de eslabones como la política, &c. Las relaciones de superestructura incluyen en sí mismas las relaciones ideológicas (Ideología).

 A diferencia de las relaciones de producción, que se forman independientemente de la conciencia de las personas, las relaciones ideológicas pasan por la conciencia antes de constituirse como tales. Los fenómenos de la superestructura determinados por la base, poseen una relativa independencia en su desarrollo.

Cada forma de conciencia social lleva consigo determinadas organizaciones e instituciones: con las ideas políticas se hallan relacionados los partidos políticos; con las ideas políticas y jurídicas, las instituciones estatales; con las ideas religiosas, la Iglesia y las organizaciones eclesiásticas, &c. 

Cada formación económico-social tiene una base determinada y su correspondiente superestructura. Históricamente, se diferencian las bases y superestructuras de las sociedades esclavista, feudal, capitalista y comunista.

Los cambios de base y superestructura se producen como resultado del cambio de una formación político-social por otra. La superestructura experimenta también cierta evolución dentro de la formación dada. Por ejemplo, al pasar al imperialismo, el cambio de la superestructura se caracteriza por un robustecimiento de la reacción.

En el régimen socialista, la superestructura política desarrolla formas cada vez más democráticas de organización. De ello puede servir de ejemplo la transformación del Estado de la dictadura del proletariado en Estado de todo el pueblo durante el periodo de la amplia edificación del comunismo. 

La superestructura , que es fruto y reflejo de la base económica, no se reduce a constituir algo pasivo e inoperante, sino que desempeña un activo papel en el proceso histórico e influye en todos los aspectos del mismo, incluso sobre la economía que la engendra.

En la sociedad basada en la propiedad privada, la base y la superestructura poseen una estructura antagónica. En la sociedad capitalista, por ejemplo, se sostiene una encarnizada lucha ideológica entre la burguesía y el proletariado, entre las concepciones políticas, morales, filosóficas &c., de estas dos clases enemigas entre sí. 

La naturaleza antagónica de la superestructura en la sociedad dividida en clases, condiciona asimismo el papel contradictorio que desempeñan las ideologías de las distintas clases en su relación con la base económica.

Mientras que, en la sociedad capitalista, la superestructura. política burguesa con ideas burguesas sobre la libertad, la igualdad, &c., se halla orientada al servicio activo de la base económica del capitalismo, la ideología y organizaciones proletarias se hallan dirigidas hacia el derrocamiento revolucionario del capitalismo y hacia la liquidación de sus bases económicas.

Únicamente en la sociedad socialista, donde las relaciones de producción están libres de antagonismos, la superestructura se va haciendo cada vez más homogénea en el sentido social y se encuentra al servicio de un fin común: el perfeccionamiento progresivo y el desarrollo de la base económica del socialismo.

Lucha de clases

La lucha de clases es un concepto o una teoría que intenta explicar la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central entre los intereses de diferentes clases sociales, conflicto que sería un antagonismo inherente a toda sociedad estratificada en clases sociales.

El concepto fue introducido a la vida política moderna por el influyente sociólogo alemán -considerado conservador- Lorenz von Stein, para el cual se deriva de la división de la sociedad producida por la aparición de clases, lo que ocasiona que los individuos busquen acceder al poder político a fin de favorecer sus intereses tanto sociales como económicos y políticos. En su visión, esa lucha de clases da origen a los movimientos sociales, a través de los cuales -en sus palabras- las "clases bajas" buscan "ascender" socialmente.[1]

Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir, que el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas características de cada modo de producción.

En la actualidad el tema y la consigna de la lucha de clases aun es de especial importancia en las luchas anticapitalistas, especialmente del marxismo.

El Capital

("Das Kapital", en alemán), de Karl Marx es, como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, puede leerse como un estudio sobre la especificidad histórica de la sociedad moderna. 

En la medida en que Marx considera que la esfera económica, El Capital, domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna, la crítica de la economía política, es decir, del saber sobre esa esfera, se torna el punto de partida fundamental para comprender qué es esa sociedad moderna y cómo funciona.

La plusvalia

***

Historia

La revolución Rusa

La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

* La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.

* La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de Leon Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al Imperio Ruso.

Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.


La revolución Española

Se conoce comúnmente como Guerra Civil Española al conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de estado de un sector del Ejército de España contra el Gobierno legal y democrático de la Segunda República Española y que asoló el país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria de los rebeldes y la instauración de un régimen dictatorial de carácter fascista, a la cabeza del cual se situó el general Francisco Franco.

El socialismo en la segunda guerra mundial

La guerra fría

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética (China se iría distanciando del bloque soviético para ir creando su propia esfera de influencia; algo que lograría poco tiempo después).

Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. 

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

Mayo Francés

Con el nombre de Mayo francés o Mayo del 68 se conocen los acontecimientos sucedidos en Francia en la primavera de 1968.

Todo se inició cuando se produjeron una serie de huelgas estudiantiles en numerosas universidades e institutos de París, seguidas de confrontaciones con la universidad y la policía.

 El intento de la administración de Charles de Gaulle de ahogar las huelgas mediante una mayor carga policial sólo contribuyó a encender los ánimos de los estudiantes, que protagonizaron batallas campales contra la policía en el Barrio Latino y, posteriormente, una huelga general de estudiantes y huelgas diversas secundadas por diez millones de trabajadores en todo el territorio francés (dos tercios de los trabajadores franceses). 

Las protestas llegaron a tal punto que De Gaulle disolvió la Asamblea Nacional y se celebraron elecciones parlamentarias anticipadas el 23 de junio de 1968.

La primera reivindicación de los estudiantes fue que se les permitiera acceder a los dormitorios de las mujeres en las universidades, acceso que no estaba permitido por las normas sociales de la época. Al principio el movimiento surgió como respuesta estudiantil a la represión policial, pero en poco tiempo los trabajadores iniciaron fuertes huelgas que paralizaron el país, en las cuales, el principal promotor fue la CGT, referente sindical del Partido Comunista Francés.

 A medida que el movimiento se fue radicalizando, la CGT y el Partido Comunista Francés se fueron distanciando del movimiento.

El gobierno se encontraba, en ese punto, al borde del colapso, pero la situación revolucionaria se evaporó tan rápido como había surgido. Los trabajadores, después de haber conseguido importantes mejoras salariales, volvieron al trabajo, a petición de la Confederación General del Trabajo, sindicato izquierdista, y del Partido Comunista Francés. 

Cuando se celebraron las elecciones, el partido gaullista emergió más fuerte que antes.

¿Cual es la historia del socialismo latinoamericano?

La revolución Mexicana

La Revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo XX cuya etapa o fase armada duró del 1910 al 1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. 

El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.

La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José María Pino Suárez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como líder del país.

 No obstante, debido a otros revolucionarios que lucharon contra la dictadura implantada, Huerta huye a los Estados Unidos en el 1914.

Después de estas dos fases, la Revolución se convirtió en una revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación. 

No obstante ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-constitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.

La tercera fase es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista).

El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de la Revolución.

La revolución Cubana

La Revolución Cubana es el término con el cual se designa al movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el Ejército Rebelde, brazo armado del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro.

Logros: Salud, educación, a nivel del "primer mundo".


La revolución Chilena

El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular (un conglomerado de partidos de izquierda), destacó tanto por el intento de establecer un camino alternativo hacia una sociedad socialista –la "vía chilena al socialismo"–, como por proyectos como la nacionalización del cobre, la polarización política en medio de la Guerra Fría y una grave crisis económica y financiera. 

La Cámara de Diputados, controlada por la oposición, aprobó un oficio de fecha 23 de agosto de 1973 en el que acusaba al gobierno de Allende de incurrir en violaciones permanentes de la Constitución. Su gobierno, que alcanzaría a durar mil días, terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin su mandato constitucional; ese mismo día, luego que el Palacio de La Moneda fue atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó.

El fin de su gobierno daría inicio al Régimen Militar, una dictadura encabezada por Augusto Pinochet, que duraría poco más de 17 años.

Allende se mantiene como uno de los personajes más controversiales de la historia de Chile. Las circunstancias de su muerte lo convirtieron en un símbolo para la izquierda a nivel internacional, aunque muchos objetan su figura y legado, al considerarlo responsable de una de las más graves crisis de la institucionalidad chilena.

Las dictaduras imperialistas de América latina

La Operación Cóndor, el Imperialismo yanki y la derecha argentina

La Operación Cóndor, fue un plan antirrevolucionario llevado a cabo por la CIA estadounidense y apoyado por la derecha y las oligarquías nacionales. Que promociono y utilizó el asesinato político, la tortura y la desaparición, sin juicio previo. Bajo un discurso de “anti-terrorismo”.

(En Paraguay: Stroessner, (1954-1991). En Chile: General Augusto Pinochet, (1973-1990). En Argentina: Videla, Viola, Galtieri, (1976-1982). En Uruguay: Jorge Pacheco Areco, y José María Bordaberry (1966- 1985). Brasil (1964-1985) entre otros)

Dicho plan fue llevado a cabo durante la “Guerra Fría” en América latina por gobiernos de facto, titeres de Wahsington. Época historia donde el mundo se repartía en dos bloques de potencias (ambas ganadores de la segunda guerra mundial), el primero del capitalismo liberal liderado por Estados Unidos, y el segundo del socialismo liderado por la Unión Soviética.

* El contexto histórico

La historia universal llegaba luego de varias revoluciones y contrarrevoluciones, en donde la Burguesía (y oligarquías) pujaba por mantenerse estable, empezando por las huelgas y la toma del Poder en Francia, la revolución soviética, la guerra civil española, la contrarrevolución nazi en Alemania, y la revolución China de Mao...

Así el socialismo científico de Karl Marx, como el socialismo libertario, tomaba dimensiones de praxis, práctica, y grandes batallas. La gloriosa revolución en Rusia, impulso un gran temor en el mundo de las oligarquías y burguesías. Como también la crisis y caída de la economía norteamericana en el 29', demostró la vulnerabilidad de aquel régimen capitalista.

Hasta que los conservadores, tanto de Europa como de Estados Unidos, tomaron medidas para palear las revoluciones. En Europa la aparición de Mussolini y Hitler, con su ideología ultranacionalista, totalitarista, genocida y racista. En Estados Unidos, la invención del capitalismo benefactor.

En la Europa de los años 40', como es sabido estallo la segunda guerra mundial, una guerra impulsada por la ambición de Hitler de conquistar simplemente todo el mundo para imponer su fascismo.

La Unión Soviética una reciente nación socialista, que había sido subestimada como potencia. Se alía con Estados Unidos en un pacto estratégico para retrasar la invasión nazi en su territorio y ganar tiempo a la producción (más de 56.000 tanques fueron necesarios) y preparación de la defensa militar. Luego de batallas decisivas como en Stalingrado, y con un contraataque sin fin, con mucho sacrificio humano logro la destrucción del nazismo en 1945. Más de 20 millones de victimas humanas trajo para Rusia esta detestable guerra, pero algún alivio para millones de futuras generaciones del mundo que no vivirán en el nazismo. (6 millones de judíos aproximadamente fueron exterminados sin piedad por el regimen fascista)

Así es como la Unión Soviética y Estados Unidos se dividen a Alemania literalmente en dos partes (Este y Oeste) construyendo el famoso “Muro de Berlín”.

Comenzaba la Guerra Fría, una guerra de carreras tecnológicas (espaciales y militares) y armamentísticas (atómicas, etc) tanto de Estados Unidos como de la Unión Soviética. El conflicto armado nunca tuvo un campo de batalla directo sino que se desarrollo a través de diferentes lugares del mundo. Principalmente en pueblos del tercer mundo, donde la Unión Soviética apoyo el socialismo, proveyendo armas y tecnología para la Revolución.

La “Guerra Fría” y América latina entre socialismo y capitalismo

Por los años 70' el destino del mundo, el destino del mundo futuro estaba en juego más que nunca. Sobretodo para la liberación de los pueblos del tercer mundo de las garras de la burguesía mundial, que querían convertirlos en servidores económicos y trabajadores explotados (Colonialsimo moderno), y su liberación interna de la burguesías nacionales.

Es así que América Latina, región 500 años saqueada y explotada por los imperialismos europeos. Era, el continente Sudamericano clave y estratégico para la victoria de la Guerra Fría.

La revolución cubana la declarase socialista, y la imagen heroica del Che Guevara como de Fidel Castro, llevaron a impulsar una guerra popular y de guerrillas en el continente. Creando una situación complicada para el poderío militar del imperialismo yanki que se había visto derrotado sangrientamente en Vietnam (1958-1973), donde las guerrillas comunistas (Viet Cong) habían tomado el poder.

Las ideas de la unidad latinoamericana, y la posible constitución de una confederación de los pueblos de América del Sur, eran anhelos que llevan desde Bolívar hasta San Martín. En esta época histórica clave, las condiciones objetivas y subjetivas podrían estar mas que posibilitando la liberación latinoamericana del yugo de la dominación de las potencias. Haciendo posible aquellos sueños de libertad.

En esta guerra de guerrillas, es donde la CIA, con la complicidad de la traición y la utilización del ejercito boliviano, fusila al Che y a sus compañeros (La higuera 1967). Comienza en América Latina el terrorismo de Estado. Los militares de Argentina, como Bolivia, Paraguay, Brasil, y Chile, entre otros. Son controlados por el capitalismo yanki, el cual los lleva junto a las oligarquías locales a un plan sistemático para eliminar el “peligro” de revolución.

Llegan los golpes militares, empiezan a perseguir y asesinar a lideres sociales, intelectuales, periodistas comprometidos, luchadores y etc. Entre ellos sin faltar respeto a los demás, en Argentina tenemos a el creador del Eternauta, Oesterheld, como al periodista Rodolfo Walsh, claros ejemplos de lucha.
Comienza una represión tanto cultural como física, empiezan a detener y desaparecer, personas, bebes. Todo en nombre del peligro y la doctrina “nacionalista” del “terrorismo extranjero” para "salvar a la nación del eje del mal comunista". En otras palabras entregar el culo a los yankis.

Así, miles y miles, en Argentina 30.000, de personas pensadoras, idealistas, jóvenes revolucionarios, y hasta gente por error, habían sido victimas del genocidio del terrorismo de estado, promocionado por la oligarquías y llevado acabo por el capitalismo yanki. Seres humanos fueron tirados al rio de la plata, y hasta torturados con picanas y otras tecnicas macabras.

Por una sociedad que callaba ("El silencio es salud" con miedo dichos crímenes ("Por algo habra sido" y una clientela política que sea acomodaba para recibir riquezas por parte del Estado que estaba siendo saqueado junto a la Patria . Para luego, instaurar un capitalismo, con Martinez de Hoz y toda la casta de represores ("Somos derechos y humanos"

Esto destruyo el pequeño desarrollo de Argentina, cerro miles de fabricas y trajo el desempleo común de la (exportación cláscia de paterias primas por adquirir a precios elevados todo importado...) ya que los progresos sociales no eran compatibles con los intereses del imperialismo yanki.

La patagonia rebelde

Una de las primeras insurgencias e insurreciones socialistas en Argentina.

La Patagonia rebelde o la Patagonia trágica es un evento protagonizado por los habitantes y sindicalistas en rebelión de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina y que fueron reprimidos por el Ejército Argentino en el año 1921.

La FORA había organizado en Río Gallegos Provincia de Santa Cruz la Sociedad Obrera de Río Gallegos dirigida por el anarquista español, Antonio Soto, conocido como "el gallego" Soto. Santa Cruz es un centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses.

Dos años después de la masacre de la Semana Trágica, en enero de 1919, la policía de Santa Cruz detiene a los sindicalistas a cargo de la Sociedad Obrera, la mayoría de ellos inmigrantes, y pretende expulsarlos del país, aplicando la Ley de Residencia.

 La Sociedad Obrera declara entonces la huelga en toda la provincia por la libertad de los dirigentes sindicales. Obtenida la libertad el conflicto continúa por mejoras salariales y de condiciones de trabajo para los peones de campo. 

Se inicia una larga negociación con los terratenientes que termina fracasando por graves desavenencias entre anarcosindicalistas, socialistas y otros sindicalistas.

El gobierno de Hipólito Yrigoyen envía tropas del ejército (2 de enero de 1921), al mando del teniente coronel H. Benigno Varela (en reemplazo de Guillermo Puertas, debido a graves problemas de salud) quien descabeza la huelga. 

El conflicto tiene un principio de solución a través de un laudo del gobernador Yza, que es aceptado por las partes y homologado por el Departamento de Trabajo de la Nación (22 de febrero de 1921).

La tragedia se desata cuando los terratenientes deciden desconocer el laudo argumentando la baja del precio de la lana (julio 1922). Actúa la parapolicial Liga Patriótica. El 24 de octubre se allanan y clausuran los locales de la Federación Obrera de Río Gallegos, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y se detienen a los dirigentes obreros. Se declara la huelga general en Santa Cruz.

10 de noviembre: vuelve Varela a Río Gallegos imponiendo "la pena de fusilamiento" contra los peones y obreros en huelga. 

El gobierno chileno colabora con las fuerzas argentinas. El ejército perseguirá a los huelguistas, los irá atrapando y fusilando sumariamente. En total, alrededor de 1500 obreros y huelguistas resultaron muertos.

El 27 de enero de 1923 Kurt Wilkens lleva a cabo el atentado contra Varela, el ultimo es interceptado por Wilkens y atacado, primero con una bomba y luego con un revolver; a este ultimo la bomba le rompe las piernas, aferrado de un arbol del barrio de Palermo recibe 6 tiros de revolver que portaba el anarquista aleman Wilkens.

El Cordobazo
Se conoce como Cordobazo a un importante movimiento de protesta ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la por entonces industrializada ciudad de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre.

* Levantamiento popular

El clima político y social generado por las determinaciones de este gobierno fue agravándose paulatinamente, surgiendo en forma creciente actos de protesta y huelgas en todo el país. Los hechos previos que derivaron en El Cordobazo comenzaron los primeros días del mes de Mayo de 1969, y fueron una sucesión de huelgas y asambleas sindicales organizados por diversas corrientes gremiales y agrupaciones políticas cordobesas (no siempre coincidentes en sus objetivos y metodologías), los cuales fueron duramente reprimidos por orden de las autoridades militares provinciales y nacionales del gobierno dictatorial.

Dichos movimientos obreros estuvieron más o menos organizados y consensuados, pero a ellos luego se unieron espontáneamente la casi totalidad de las agrupaciones estudiantiles y corrientes políticas de izquierda de aquella ciudad y sus suburbios, conjuntamente con un sinnúmero de marchas vecinales y protestas callejeras ciudadanas de todo tipo, confluyendo desde los barrios periféricos e industriales hacia el centro de la ciudad, y derivando en violentos enfrentamientos con las fuerzas policiales, las cuales se vieron desbordadas y ampliamente superadas por la creciente irritación popular contra el régimen dictatorial imperante.

Principales partidos de la izquierda argentina

Partido Socialista (PS): es un partido político argentino fundado el 28 de junio de 1896. El PS defiende posiciones de centro-izquierda e internacionalmente está afiliado a la Internacional Socialista.

Entre las personalidades históricas más importantes del partido destacan Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América Latina (1904), Juan B. Justo, fundador del partido, diputado (1912) y senador (1924), Guillermo Estévez Boero, iniciador del MNR (1960) y PSP (1972), diputado (2000-fallecimiento), Hermes Binner, primer gobernador socialista de Argentina (Provincia de Santa Fe, 2007), diputado (2005-2007). El presidente del PS es Rubén Giustiniani, Senador por Santa Fe (2003), quien fue candidato a vicepresidente en la fórmula de la alianza PS-Coalición Cívica, la cual fue la primer minoría con 4.401.953 votos, lo que representa el 23,04% del total.

Partido Comunista Argentino (PCA): es un partido político de la República Argentina, fundado el 6 de enero de 1918 como una ruptura del Partido Socialista y en adhesión a la Revolución Rusa y la Tercera Internacional leninista.

Desde su creación siguió la línea política del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), apoyando en general sus iniciativas. Su alineamiento con el PCUS en el período estalinista le valió numerosas críticas de otros partidos de izquierda.

En 1967 sufrió la mayor escisión organizada de su historia, la que llevaría a 4.000 afiliados a separarse, formando luego el Partido Comunista Revolucionario, el 6 de enero de 1968.[Oportunismo, revisonismo, reformismo. Oposición del CC del PCA a la solidaridad militante con la guerrilla que Ernesto Guevara comandaba en Bolivia, y en particular a la iniciativa de organizar acciones armadas para evitar el envío a través de Argentina de armas al ejército boliviano que combatía al Che.]

Durante los años 1970 el Partido Comunista no apoyó a los movimientos guerrilleros de América Latina. Tuvo una posición ambigua frente al golpe de Estado de 1976 y a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, durante la cual no fue proscripto, aunque sí suspendido como el resto de los partidos legales. 

El partido diferenciaba dentro del régimen militar una supuesta tendencia "democrática" representada por el general Videla de otra tendencia "pinochetista" encabezada por el almirante Massera y otros. No obstante, parte de la militancia del PCA fue perseguida y torturada por las Fuerzas Armadas, aunque la dirección del partido en 1978 consideraba "exageradas" las cifras de desaparecidos sostenidas por organizaciones como Amnistía Internacional.2

En el XVI Congreso el Partido hizo una fuerte autocrítica y se planteó resolver sus errores, poniendo especial énfasis en la llegada de nuevos cuadros desde la Federación Juvenil Comunista (FJC).

El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT): fue un partido político de argentina, de origen trotskista, que consideraba a la lucha armada como la estrategia central para la toma del poder y la revolución socialista. 

Actuó, en Argentina, entre 1965 y 1977, año en que fue desarticulado por la represión militar.

El Partido Revolucionario de los Trabajadores fue un partido que estuvo durante toda su existencia vinculado estrechamente con las masas obreras y populares; estaba estructurado según el modelo leninista de partido de cuadros, pero, por su parte, trató de seguir los pasos del FLN vietnamita (organización político-militar). Tuvo una fuerte influencia de la Revolución Cubana y de las enseñanzas del General Giap. En su matriz ideológica coincidieron, dependiendo del momento, las tendencias guevarista, trotskista y maoísta.
Además, llevó adelante una marcada política internacionalista...

***

Los socialistas Argentinos, más populares:

Alfredo Palacios

Juan B. Justo

Ernesto Che Guevara

Roberto Santucho

Revolución Bolivariana

La revolución está basada, según Chávez, en el ideario del libertador Simón Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventase su propio sistema político, y el General Ezequiel Zamora (Tierras y Hombres Libres. Terror a la Oligarquía), quien defendía la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban. Tiene como fin llegar a un nuevo socialismo. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular la constitución de 1999 impulsada desde el gobierno.

Socialismo del siglo XXI

El Socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por Heinz Dieterich Steffan, a partir de 1996,1 y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez en ese entonces desde el V Foro Social Mundial. En el marco de la revolución bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria.

Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”.2

A su juicio por las condiciones presentes en el actual mundo globalizado, esta transición será bastante prolongada. Dentro de este concepto sería definitivamente esta versión de socialismo de Estado y socialismo democrático el camino a seguir, contrario a otros modelos de gobierno y economía.

Dice el gobierno venezolano y sus partidarios que habrá que realizar una transformación profunda de la estructura social, económica y política, pero que no se puede pretender acelerar torpemente la dinámica de los cambios estructurales. También se ha hecho un llamado a generar la discusión sobre el tema, para abrir cauces a este sistema de vida propuesto y en proceso de desarrollo en la región.

La unidad latinoamericana

Esta idea se remonta a la liberación e independecia de Sudameríca, con libertadores como Simón Bolivar o José de San Martín.

Movimientos del nuevo socialismo latinoamericano:

Cuba: Raúl Castro
Venezuela: Hugo Chávez
Bolivia: Evo Morales
Ecuador: Rafael Correa
Nicaragua: Daniel Ortega
Paraguay: Fernando Lugo

"Gobiernos aliados": Chile, Brasil, Argentina...
Gobiernos opositores: Colombia y Perú.
***


Símbolos del socialismo

La bandera roja:
El auténtico origen del uso de la bandera roja como insigina de los movimientos obreros se remonta a 1789, durante la Revolución Francesa (véase esta entrada para otras hipotésis del origen en epígrafe 13: La Bandera francesa); la Ley del 20 de octubre de ese mismo año decretaba el despliegue de una bandera roja para anunciar que el ejército iba a intervenir, con el fin de reprimir una revuelta. 

En el XIX, para mostrar la oposición a esta Ley, la bandera roja se convirtió en el símbolo de la insurrección revolucionaria y del movimiento obrero,1 siendo usada en la Comuna de París por los insurrectos, y también por los partidos socialistas; de ahí el nombre de "rojos" que se da a los izquierdistas. Por esta razón pasó a ser la bandera de la Unión Soviética y de los Partidos Comunistas de la Tercera Internacional.

Otros estados socialistas la República Popular China, Vietnam, también tienen banderas mayoritariamente rojas. Sin embargo, otros estados y territorios de gobiernos no socialistas también mantienen banderas rojas por razones históricas, como es el caso de Marruecos o Turquía. La expresión bandera roja ha sido utilizada también en las canciones o marchas conmemorativas de diversos partidos o movimientos de inclinación socialista; así se observa en el caso del desaparecido Partido Comunista Italiano, cuyo himno se denominaba precisamente Bandera Roja (Bandiera Rossa en italiano).


La estrella roja:
La estrella roja de cinco puntas es, a menudo, un símbolo del socialismo o del comunismo que representa a la vez los cinco dedos de la mano del trabajador y los cinco continentes, lo que se relaciona con el internacionalismo del lema marxista: ¡Proletarios de todos los países, uníos!.

La hoz y el martillo:

Está compuesto por un martillo sobreimpuesto a una hoz. Estas dos herramientas son un símbolo del proletariado industrial y del campesinado, respectivamente; el hecho de que estén una sobre la otra simboliza la unidad entre los trabajadores agricultores e industriales.

El puño en alto:


Es el saludo de tradición comunista.

"La internacional"

La Internacional (L'Internationale en francés) es la más famosa canción del movimiento obrero. Está considerado como el himno oficial de los trabajadores del mundo entero y de la mayoría de los partidos comunistas y socialistas. La letra original, en francés, es de Eugène Pottier, y fue escrita en 1871 dentro de su obra Cantos Revolucionarios. En 1888 Pierre Degeyter la musicalizó.

Personalidades simpatizantes con el socialismo

Era socialista, uno de los hombres más inteligentes de la historia:

William James Sidis:

(1 de abril 1898- 17 de julio 1946) Nueva York, hijo de emigrantes. Su madre Sarah Mandelbaum Sidis y su padre Boris Sidis. Es considerado como una de las personas más inteligentes con un coeficiente intelectual estimado de entre 250 y 300 El joven James podía leer el New York Times a la temprana edad de 18 meses, y a los ocho años conocía 8 idiomas (latín, griego, francés, ruso, alemán, hebreo, turco, y armenio) e inventó uno, al cual llamó Vendergood a los 7 años.

Fue arrestado en Nueva York por festejar el dia del trabajador en 1919 (Cuando en esa epoca estaba prohibido).

Pablo Picasso:

considerado uno de los mayores artistas del siglo XX. Participó y estuvo en la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron en todo el mundo y ejerció de ese modo una gran influencia en muchos otros grandes artistas de su tiempo. Incansablemente prolífico, pintó más de 2.000 obras sobrevivientes en museos de toda Europa, y el resto del mundo.

Políticamente, Picasso se declaraba pacifista y comunista, fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte.

Charles Chaplin:

Actor, director, escritor, productor y compositor británico ganador del Oscar de Hollywood. Con casi 90 películas de cine mudo y sonoro, ha llegado a convertirse en la figura más representativa del cine mudo, el cual le ha dado su fama mundial y la consideración de uno de los grandes genios de la historia del cine.
(...)Fue acusado y perseguido por EEUU de ser comunista basándose en una serie de «pruebas»: en un mitin había dicho que debía abrirse un nuevo frente contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial; participó en un acto de solidaridad con Rusia en San Francisco, e intervino en un acto sobre arte ruso en Nueva York...

John Lennon:


Un músico y compositor británico de música rock. Líder formador del grupo The Beatles, en el cual tocaba la guitarra rítmica, el piano, armonica, banjo (además de otros instrumentos de teclado) y cantaba. Compuso además la mayor parte del material junto a su compañero Paul McCartney, en las que han sido algunas de las melodías más conocidas del siglo XX, asimismo (como solista) la canción Imagine.

(...) John Lennon se fue a vivir a Nueva York en 1971 y, como muchas personas, se había vuelto más radical en pocos años. En una parte de la película, por ejemplo, sale con su botón de Mao, y con activistas radicales como Jerry Rubin y Abbie Hoffman. También apoyó a Bobby Seale del Partido Pantera Negra. "En el comunismo de estilo occidental tendríamos que crear una imagen casi imaginaria de los propios trabajadores para que la vean como la figura paterna."



 ***

¿Socialismo posmoderno?

La escuela regulacionista tiene por objeto explicitar los nexos entre las relaciones sociales y la organización económica, es decir las relaciones de producción y de intercambio, lo cual es lo mismo decir, la relaciones de producción y reproducción de la existencia material del hombre.

 Partiendo desde la especificidad histórica del modo de producción capitalista, o sea de la producción e intercambio de mercancías que establece la relación capital – trabajo (y en esto se destaca la importancia de la relación salarial), los regulacionistas intentan moderar el enunciado de leyes demasiado generales. 

Para ello, se valen de la articulación entre una serie de formas institucionales en las que se asienta un régimen de acumulación.
Otros pensadores posmarxistas: Michel Focault

***
Ideologías enemigas del socialismo

- Capitalismo:

Bueno no hace falta mucha presentación, hoy en día vivimos bajo el régimen del capitalismo. Sus principios son el libre mercado, la explotación, el consumismo, y el monopolio de medios productivos como de comunicación y la "democracia a medias" en manos de una minoría poderosa. El abuso de todas esas politicas inhumanas, son las que tarde o temprano llevan a la auto destrucción de ese sistema, como hoy 2009 vivimos después de 1929 una de las crisis y quiebres del capital mundial más importantes.

- Fascismo:

A la explotación capitalista le suma el militarismo y corporativismo como forma de Industria masiva de guerra. Este movimiento renace en respuesta al Socialismo, para imponer por parte de los militares ultra nacionalistas, burgueses, monárquicos y religiosos, un gobierno en forma de dictadura. Bajo estos regimentes altamente represivos se cometieron los crímenes contra la humanidad más aberrantes de la historia, tanto asesinatos en masa (Campos de exterminio), tortura o como experimentación con seres humanos.

Su fundamentación ideológica dice ser una respuesta del nacionalismo frente a un supuesto agente exterior llamado "Sionismo", la misma argumenta su accionar inventando enemigos como el "judaísmo" que según su razón encubre la "dominación del mundo" con la careta del Comunismo.
Es una ideología acientífica, que práctica el culto subjetivo y tiene ideas tan descabelladas como "La raza aria", proponiendo claramente el racismo y la xenofobia. Los regimenes mas conocidos han sido el de Benito Mussolini(Italia 1922 - 1943), Adolf Hitler (Alemania 1933 - 1945), y cercanos al militarismo "nacionalista" y conservador Franco, Pinochet, Videla, entre otros.

***

Enlaces relacionados:

http://www.marxists.org/espanol/index.htm

Fuentes y referencias:

[1] Luis González de Alba lo explica en Milenio Diario: http://lacolumna.wordpress.com/2008/03/17/%C2%BFde-donde-viene-el-termino-izquierda/
Piramide del Capitalismo
[2] http://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/proyecto/internacionalismo.htm

Related Posts

Subscribe Our Newsletter