
La decisión del partido Rusia Unida de presentar la candidatura de Vladímir Putin para las elecciones presidenciales
de 2012 provocó reacciones inmediatas desde muchos países.
Los
políticos y analistas latinoamericanos también discuten su candidatura y
muchos opinan que la reelección de Putin podría dar un nuevo impulso al
desarrollo de las relaciones entre Rusia y los países latinoamericanos.
Según opina el analista político Sandro Villanes Rojas, durante su
Gobierno Putin ha emprendido varias reformas importantes referentes al
manejo de la política exterior relacionada con países como India, China o
Brasil.
“Fue él el que dio un nuevo impulso a las relaciones con
Brasil”, señala Rojas.
Desde el comienzo del primer mandato de Putin en el año 2000, las
relaciones de Rusia con el continente latinoamericano (que en la década
de los 90 no eran activas) comenzaron a acelerarse.
En diciembre de 2000
Putin visitó Cuba, en junio de 2004 realizó una visita a México, en
noviembre del mismo año fue a Chile y Brasil y en julio de 2007 visitó
Guatemala.
Durante todas esas visitas se firmaron numerosos convenios importantes
de colaboración en distintas esferas. Cabe mencionar que Putin fue el
primer mandatario ruso de la historia en visitar México y Guatemala.
Putin logró establecer buenas relaciones con sus homólogos
sudamericanos: recibió en Moscú a los presidentes de Chile, México y
Brasil.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, visitó Rusia cinco veces
durante los dos mandatos de Putin, convirtiéndose en uno de los
principales socios y amigos latinoamericanos del entonces presidente
ruso.
El propio Putin viajó por primera vez a Venezuela en abril de 2010, ya siendo el jefe del Gobierno ruso.
Durante el mandato de Dmitri Medvédev los nexos con Latinoamérica se continuaron fortaleciendo.
Todos los líderes sudamericanos que visitaron Rusia en este periodo
también mantuvieron reuniones con Putin, quien esta vez les recibía como
primer ministro del país.