Pablo Gonzalez

Esto es lo que nos dicen los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo



Europa
****Los eurodiputados no toman las decisiones, por lo que cualquier cambio real en el bloque surgirá de agitaciones internas.

Las elecciones al Parlamento Europeo han sacudido el espacio político pero no traerán cambios revolucionarios a nivel de la UE. 

A pesar del éxito de las fuerzas euroescépticas en varios países, la composición del órgano representativo no ha cambiado seriamente.

 Los principales puestos de trabajo en las instituciones del bloque se distribuirán, como siempre, entre la corriente principal: los conservadores (PPE), los socialistas (S&D) y los liberales (Renew).

La principal conclusión es que en los dos países más grandes de la UE –Francia y Alemania– las fuerzas gobernantes ya no disfrutan del apoyo popular. Macron decidió no demorarse sino intentar revertir la tendencia inmediatamente, convocando elecciones con una campaña de tres semanas.

 La oposición de derecha de Berlín, la CDU/CSU, también convocó a nuevas elecciones, pero esto es muy poco probable.

Macron corre un riesgo, pero cuenta con el hecho de que los ciudadanos tienden a votar de manera diferente en las elecciones europeas que en las nacionales. 

En el primer caso, votar es una oportunidad para expresar su descontento con las autoridades sin arriesgar nada, porque la vida diaria de un europeo no depende de lo que hagan los diputados en Bruselas y Estrasburgo.

El segundo es elegir a quienes formarán el gobierno y de quienes, por tanto, depende su bolsillo. En las elecciones nacionales, lo que cuenta es la experiencia de gestión de los candidatos, y los llamados populistas normalmente no tienen estas habilidades. 

Como resultado, el resultado de las elecciones nacionales suele ser más favorable para la corriente principal. Esto era así en condiciones normales y estables, pero ahora sólo podemos soñar con eso.

Macron puso la cuestión ucraniana en el centro de su campaña para el Parlamento Europeo (hasta el punto de prometer una intervención directa en los combates). 

Esto no movilizó a los votantes. 

En Alemania el tema también jugó un papel importante, aunque no central. La CDU, que tuvo mucho éxito, es incluso más proucraniana que los socialdemócratas. 

Sin embargo, el éxito de Alternativa para Alemania y del nuevo partido de Sarah Wagenknecht demuestra que esta línea también tiene sus oponentes: ambas fuerzas se oponen a armar a Ucrania.

¿Afectará esta demostración de escepticismo por parte de una parte significativa del electorado hacia la participación en el conflicto ucraniano las políticas de la UE y de sus miembros individuales? Nos atrevemos a decir que no será así. 

En primer lugar, el establishment europeo moderno (estamos hablando de países grandes, en los países más pequeños la situación es más flexible) percibe las señales del electorado de una manera peculiar. 

No en el sentido de que sea necesario cambiar de rumbo, sino en el sentido de que 

(a) no han hecho lo suficiente para explicar la necesidad de tal política y 

(b) no han impedido la influencia hostil (rusa). 

Por tanto, no es necesario cambiar de dirección, sino seguir en el mismo rumbo, pero con esfuerzos redoblados.

Sin embargo, hay un matiz importante. Tanto en Francia como (especialmente) en Alemania, los partidos llamados de extrema derecha todavía están prácticamente aislados; no pueden participar en la política de coalición normal. 

La acusación común es que desempeñan el papel de "quinta columna" de Putin. Sin embargo, el grado de su apoyo ya es tal que no será posible marginar a estas fuerzas indefinidamente. 

En Alemania, como señalan los comentaristas, la cuestión pronto se convertirá en una cuestión: es hora de prohibir al partido AfD por considerarlo “extremista” o de empezar a tratarlo como una fuerza política ordinaria. 

Hasta el momento se inclinan por lo primero, pero no se ha tomado ninguna decisión. La “normalización” de estos partidos, como muestra el ejemplo de Giorgia Meloni en Italia, puede impulsarlos hacia una agenda generalizada.

 Pero ese resultado no está garantizado; depende de una masa crítica.

Realmente no hay alternativa al actual curso de política exterior de Europa occidental: se le ha otorgado demasiada credibilidad. 

Y el camarada mayor del otro lado del océano también apoya el rumbo actual. Por eso deben perseverar. 

Las fluctuaciones son posibles, pero están vinculadas (como en Estados Unidos si Trump llega a la presidencia) no con una revisión de los fundamentos sino con la parálisis del sistema en caso de que fuerzas no sistémicas alcancen el poder real. 

Si, por ejemplo, el Movimiento Nacional de Le Pen gana las elecciones francesas y asume el gobierno, la "cohabitación" se convertirá en una serie de disputas al más alto nivel directivo. 

Sería difícil tomar decisiones. En otras palabras, la alternativa a la política actual no es una política diferente, sino la disfunción de cualquier política.

La política de Europa occidental está cambiando en estructura, pero todavía no en sustancia. Lo más probable es que sólo pueda cambiar como resultado de crisis y trastornos que se pueden esperar pero que no se pueden predecir.

https://www.rt.com/news/599154-european-parliament-elections-results-fl/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter