¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

Portugal: La revolución de los claveles


Por John Green
El 25 de abril de 1974, Portugal fue sacudida por un terremoto. No un terremoto geológico, como el de 1755 que arrasó Lisboa y mató a unas 50.000 personas, sino político, con sólo cuatro víctimas. 

Fue un levantamiento que de la noche a la mañana derribaría la dictadura fascista más duradera de Europa.

Poco después de la medianoche del 25 de abril, la popular canción “Grândola Vila Moreno” (Grândola, mi ciudad morena) resonó en las ondas de una estación de radio privada portuguesa. 

Para los nerviosos soldados en sus cuarteles que lo escuchaban, esta fue la señal para que encendieran los motores de sus tanques y vehículos blindados y comenzaran su revuelta tomando rápidamente Lisboa, la capital, y otras grandes ciudades por asalto. 

En tan sólo unas horas, el odiado régimen fascista de más de cuarenta años se había derrumbado. El golpe provocó conmociones en todo el mundo.

Cogió a todos por sorpresa. La dictadura de Portugal había colapsado en un golpe casi incruento y el dictador, Marcelo Caetano, huyó del país; cuatro civiles asesinados a tiros por el servicio secreto fascista, la Dirección General de Seguridad, en la mañana del 25 de abril fueron las únicas víctimas. 

Este golpe militar de izquierda marcaría el comienzo de una revolución genuina, que se conoció como la Revolución de los Claveles, por los numerosos claveles rojos que los soldados rebeldes colocaron en los cañones de sus armas para enfatizar su naturaleza pacífica. Fue una revolución que conmocionó a las instituciones de todo el mundo occidental, pero que inspiró a la izquierda y a quienes luchaban por la libertad en todo el mundo.

António de Oliveira Salazar había sido primer ministro desde 1932. Habiendo llegado al poder bajo la Dictadura Nacional, reformuló su régimen como el Estado Novo (Estado Nuevo), una dictadura corporativista. En 1968 dimitió por motivos de salud y entregó las riendas a Caetano, quien continuó la dictadura.

Entre 1961 y 1974, Portugal había estado librando guerras de desgaste contra las fuerzas de liberación en sus colonias de ultramar. En su apogeo, esas guerras coloniales consumían hasta el 40 por ciento del presupuesto portugués. 

Fueron costosos no sólo en términos monetarios, sino también en términos de vidas perdidas. El reclutamiento obligatorio de hombres jóvenes en el ejército con giras obligatorias de dos años en África encontró una fuerte resistencia, y muchos prefirieron el exilio al servicio militar. 

Además de muchos soldados ordinarios, un número considerable de oficiales jóvenes, generalmente de familias de clase media, también estaban perdiendo la vida en lo que se consideraban guerras imposibles de ganar, lo que generó una mayor resistencia a las guerras en el país entre clases. El descontento dentro del ejército se estaba extendiendo y finalmente desencadenó el derrocamiento de un régimen intransigente y osificado.

En febrero de 1974, Caetano había decidido destituir al oficial militar António de Spínola del mando de las fuerzas portuguesas en Guinea-Bissau ante su cada vez más vocal descontento con la dirección de la política colonial portuguesa y su estrategia militar. Había publicado un libro, Portugal y el futuro , que expresaba sus opiniones políticas y militares sobre las guerras coloniales. 

Esto inspiró a varios militares que se oponían a la guerra, como Francisco da Costa Gomes, Vitor Alves, Otelo Saraiva de Carvalho y Vasco Lourenço, a crear el clandestino Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) con el objetivo de liberar a Portugal de la guerra. régimen fascista del Estado Novo e introduciendo lo que consideraban reformas necesarias.

La fecha elegida para el golpe fue el 25 de abril. Se iban a transmitir dos señales secretas por la radio nacional para desencadenar el levantamiento militar. 

En primer lugar, “And After the Farewell” (la candidatura de Portugal al Festival de Eurovisión de 1974), que se emitirá a las 22:55 horas del 24 de abril; y segundo, la emisión en Rádio Renascença de “ Grândola, Vila Morena ” —canción del popular cantante folk José Alfonso, que había sido prohibida en la radio portuguesa— a las 0.20 horas del 25 de abril. “Grândola, Vila Morena” se convertiría en el himno no oficial de la revolución. La estrategia consistía en iniciar ataques rápidos y múltiples y tomar puntos estratégicos de poder en el país, evitando la pérdida de vidas a toda costa.

La necesidad de mantener el secreto significó que sólo unos pocos oficiales de confianza de las fuerzas armadas fueran informados de los planes golpistas. Como resultado, los oficiales rebeldes no tenían la certeza de que la mayoría de las fuerzas armadas acogerían con agrado su levantamiento y se unirían a él. Sin embargo, como se trataba en gran parte de un ejército de reclutas formado por trabajadores corrientes, la mayoría se puso del lado de los rebeldes.

Sólo las fuerzas opresivas del Estado –la policía política del Estado Novo, la Policía de Defensa Internacional y Estatal, más tarde la Dirección General de Seguridad– ofrecieron alguna oposición, aunque sólo fuera simbólica. Estas fuerzas represivas eran las que habían perseguido a los opositores al régimen, encarcelándolos, torturándolos y matándolos, por lo que tenían poco apoyo entre la gente.

En la mañana del 25 de abril, a pesar de los repetidos llamamientos por radio de los “capitanes de abril” (MFA) aconsejando a los civiles que permanecieran en casa, poco después del amanecer decenas de miles de personas invadieron las calles de Lisboa y expresaron su alegría por el fin de su pesadilla de cuarenta años.

Un punto central de reunión fue el mercado de flores de Lisboa. Aquí, algunos de los soldados comenzaron a colocar claveles rojos en sus rifles, una indicación de sus intenciones pacíficas y un ícono del Primero de Mayo, dado que faltaba menos de una semana para el Primero de Mayo, y muchos otros siguieron su ejemplo. Imágenes de soldados con claveles en los cañones de sus armas se transmitieron por todo el mundo y dieron nombre a la revolución.

Ninguna manifestación masiva precedió al golpe, pero la participación civil espontánea rápidamente convirtió el golpe militar en una revolución popular. Aunque inicialmente estaban dirigidos por oficiales del ejército radicales, soldados rasos, trabajadores y campesinos se unieron fácilmente al levantamiento utilizando el lenguaje del socialismo y la democracia.

Aunque superficialmente parecía ser un golpe puramente militar, esto es engañoso. La población portuguesa, a pesar de haber vivido durante décadas bajo un aparato estatal opresivo, no lo había hecho pasivamente. A lo largo de los años, las fuerzas de oposición habían intentado sin éxito lograr cambios. Un Partido Comunista activo había seguido trabajando en la clandestinidad y había conseguido un número importante de seguidores, especialmente entre los trabajadores agrícolas e industriales, y pequeños grupos de izquierda también habían llevado a cabo actos de protesta y oposición.

Durante el período de la dictadura, decenas de miles de jóvenes se vieron obligados a exiliarse por la pobreza rampante, la falta de trabajo y la opresión política; muchos regresaron cuando se enteraron de que el antiguo régimen había sido derrocado.

Caetano encontró refugio en el cuartel general de la policía militar de Lisboa, pero el edificio pronto fue rodeado por unidades del MFA. Estuvo de acuerdo en capitular, pero insistió en entregar las riendas sólo al general Spínola, permitiéndole asumir una prominencia que de otro modo no necesariamente habría tenido, contrariamente a los planes de los líderes más radicales del MFA. La formación de la Junta de Salvación Nacional en los días posteriores a la revolución permitió a Spínola asumir el cargo interino de presidente. 

Aunque se había convertido en la figura decorativa del descontento dentro del ejército, era en gran medida un miembro de la clase dominante, un hombre conservador cuyo único objetivo era introducir una cierta liberalización política para que los líderes civiles pudieran adoptar una postura militar más "realista". en las colonias. A pesar de esto, muchos de sus cómplices y compañeros oficiales tenían una visión mucho más radical de cuáles deberían ser los objetivos de la revolución.

El núcleo de oficiales, en su mayoría jóvenes, que lideraron la revolución había formado el MFA y eran responsables de establecer estructuras posrevolucionarias temporales para gobernar el país, en colaboración con las principales fuerzas democráticas civiles de todo el espectro político, hasta que se pudieran celebrar elecciones libres y democráticas. sostuvo. Para evitar disturbios civiles, surgió la determinación de crear y mantener la unidad entre el movimiento de las fuerzas armadas y los civiles, y lemas que enfatizaban esta unidad resonarían en las calles, en reuniones públicas y mítines políticos en los días posteriores al 25 de abril.

La revolución había tomado al mundo, incluido Estados Unidos, por sorpresa. Estados Unidos tenía una fuerte presencia en Portugal a través del Mando de Fuerzas Conjuntas de Lisboa de la OTAN, una de las bases más grandes del sur de Europa y responsable de la zona del Atlántico Ibérico.

Al principio, muchos en la izquierda tenían ilusiones de que el país estaba efectivamente atravesando una transformación socialista en un estado obrero. Visto desde la estrecha perspectiva de Lisboa, podría parecer que tal visión era plausible: el Primero de Mayo de ese año, decenas de miles de personas llenaron el centro de Lisboa ondeando banderas rojas y coreando consignas revolucionarias; los trabajadores ocupaban fábricas y convertían propiedades feudales en cooperativas; y hubo llamados a la nacionalización y expropiación de empresas con fuertes vínculos con la dictadura. El ambiente recordaba el de Petrogrado en 1917, cuando los bolcheviques rusos tomaron el poder.

Una vez que el éxito del golpe se difundió en todo el mundo, muchos de los que vivían en el exilio comenzaron a regresar a sus hogares para unirse al movimiento. Álvaro Cunhal, secretario general del Partido Comunista, llegó desde Moscú. El líder del Partido Socialista, Mário Soares, regresó de París y otros lo siguieron.

El Partido Comunista Portugués había sido el único partido político de oposición que había mantenido una presencia continua, aunque clandestina, dentro del país durante la dictadura. Esto le había ganado un gran respeto entre sectores de las clases trabajadoras industriales y rurales. El partido deseaba preservar la unidad emergente entre el movimiento de las fuerzas armadas y el pueblo para evitar que la revolución se convirtiera en una operación exclusivamente militar, que condujera al establecimiento de una junta militar, y estaba decidido a mantener el consenso más amplio posible entre la población. en general.

El 1 de mayo, se celebró una reunión y manifestación masiva en la Alameda Dom Afonso Henriques de Lisboa y en el estadio central, a la que asistieron decenas de miles de personas. Aquí, Cunhal estuvo junto al líder socialista Soares y oficiales militares encabezando cánticos de “El pueblo y las fuerzas armadas unidos”. El estadio era un mar de banderas portuguesas y rojas; todos cantaban y cantaban. Aunque cualquier espectador podría imaginar fácilmente que esta gran multitud, en aparente unidad completa e inquebrantable, representaba al país en su conjunto, no fue así.

El golpe desató un tsunami de actividad en todo el país. La gente no esperó a que le dijeran qué hacer. Las primeras ocupaciones de viviendas tuvieron lugar el 28 de abril; en una semana, hubo alrededor de cien huelgas, muchas de ellas pidiendo saneamento : la purga de aquellos propietarios y gerentes con vínculos con la dictadura. 

Se ocuparon cientos de lugares de trabajo y en los meses siguientes se apoderaron de fincas de propietarios ausentes. Rápidamente se crearon guarderías, centros de salud, organizaciones comunitarias y centros culturales. La democracia de base floreció. Los izquierdistas europeos acudieron en masa para unirse y celebrar el renacimiento de las ideas revolucionarias en el país.

Spínola, como presidente interino del gobierno revolucionario, permaneció en el cargo desde el 15 de mayo de 1974, hasta el 30 de septiembre de ese año. Enfrentado a un claro impulso izquierdista entre los principales funcionarios del MFA y del país en general, intentó sin éxito intervenir políticamente para frenar los movimientos populares que exigían un cambio más radical, no sólo un cambio cosmético por parte del nuevo gobierno temporal.

Spínola no fue el único que intentó reprimir las demandas revolucionarias. La élite empresarial y política del antiguo régimen no esperaba de brazos cruzados mientras la marea revolucionaria lamía sus pies. Recibieron apoyo moral y financiero de intereses externos, incluido el poderoso Estados Unidos, decidido a impedir que Portugal se volviera socialista.

Poco después de su reunión con Nixon, el 28 de septiembre de 1974, Spínola hizo un llamamiento público a la “mayoría silenciosa” del país e intentó organizar una gran manifestación popular en la capital destinada a detener la marea revolucionaria. Sin embargo, soldados del MFA y de los partidos de izquierda, liderados por el Partido Comunista, organizaron contramedidas y bloquearon con éxito el acceso a Lisboa con barricadas y controles viales en varios puntos de acceso alrededor de la ciudad. 

La situación amenazaba con degenerar en una guerra civil, pero al final del día Carvalho, jefe del Comando Operativo del Continente, la fuerza de defensa militar, pudo anunciar que el Ministerio de Relaciones Exteriores tenía el control total de la situación.

Tras el fracaso de su llamado a las armas y apenas cuatro meses en el poder, Spínola se vio obligado a dimitir y entregar su puesto a Costa Gomes, un general de izquierda más a tono con las aspiraciones de los oficiales radicales y el ánimo del país. La renuncia de Spínola fue el resultado de un profundo giro hacia la izquierda política que había tomado la revolución. Sin embargo, este enfrentamiento reflejó el hecho de que entre los militares que encabezaron el golpe todavía había diferencias de opinión y puntos de vista políticos; no hubo unanimidad.

Vasco Gonçalves, el primer ministro interino, decretó “victoria sobre la reacción”, pero el país enfrentó otro año problemático. En un memorando al presidente estadounidense Gerald Ford, Henry Kissinger escribió entonces con pesimismo: “Quizás la lección más importante de los acontecimientos del fin de semana en Portugal es la estrecha coordinación entre el MAE y el Partido Comunista. Entre ellos su control de la situación era tan completo que en todos los aspectos prácticos el país estaba en sus manos”.

El general Gonçalves, que de hecho era cercano al Partido Comunista, se convirtió en primer ministro en julio de 1974 y permaneció en el cargo hasta septiembre de 1975. Bajo su liderazgo, el gobierno interino procedió a acelerar el cambio radical, pidiendo la nacionalización del capital de propiedad portuguesa en los sectores bancario, de seguros, petroquímico, de fertilizantes, tabaco, cemento y pulpa de madera de la economía, así como el enorme conglomerado siderúrgico portugués Companhia União Fabril, las principales cervecerías, las grandes líneas navieras, la mayor parte del transporte público, dos de los tres principales astilleros, cadenas de radio y televisión (excepto la de la Iglesia Católica Romana), e importantes empresas de las industrias del vidrio, minería, pesca y agricultura. Éste era el socialismo en acción.

Estas medidas se consideraron pasos demasiado lejos para la derecha y, con el apoyo de las fuerzas socialdemócratas de Estados Unidos y Europa, Spínola y otras figuras militares de derecha montaron un último esfuerzo para detener la trayectoria hacia la izquierda de la revolución. El 11 de marzo de 1975 dieron un golpe de estado para derrocar al gobierno. 

Dos aviones de entrenamiento de la fuerza aérea atacaron un cuartel de artillería, ametrallándolos, mientras los paracaidistas los asaltaban. Un soldado murió y varios resultaron heridos. Fue un intento de golpe fallido y de corta duración que fue fácilmente contenido. Carvalho insinuó que creía que Estados Unidos estaba involucrado. Dijo a los periodistas portugueses que el embajador de Estados Unidos, Frank C. Carlucci, “será mejor que se vaya después de lo que pasó hoy”.

Spínola huyó a España con su esposa y dieciocho oficiales. Varios otros altos oficiales portugueses se refugiaron en la embajada de Alemania Occidental. Costa Gomes hizo un llamamiento a la calma en radio y televisión. Dijo que el nombre de Spínola encabezaba una lista de veintiocho oficiales que iban a ser “arrestados, juzgados y castigados”. Hubo indignación en las fuerzas armadas y entre los ciudadanos leales al gobierno. En el centro de Lisboa, multitudes atacaron la sede del partido conservador Centro Democrático, considerado partidario del intento de golpe. Aunque el golpe fue derrotado, sirvió para desestabilizar aún más la situación y aumentar la ansiedad entre la población civil.

En el verano de 1975, con el apoyo del MFA, surgieron muchas asambleas de base que llegaron a ser vistas como la máxima expresión política del poder popular. Se estima que a mediados de 1975 unas 380 fábricas pasaron a ser autogestionadas por los trabajadores y que a mediados de 1975 había 500 cooperativas en funcionamiento. Las luchas de la clase trabajadora y los movimientos sociales asociados condujeron a reformas sociales de gran alcance, como la creación de un sistema de atención médica similar al Servicio Nacional de Salud británico. Todos estos acontecimientos tuvieron lugar en un contexto de seis gobiernos provisionales, mientras la izquierda y la derecha luchaban por el control del proceso de transformación. También hubo varios intentos de golpe y, entre bastidores, maquinaciones de la OTAN y la derecha.

Estados Unidos y otras fuerzas internacionales del establishment capitalista pronto se dieron cuenta de que para contrarrestar al Partido Comunista y cualquier aspiración socialista genuina, necesitaban promover a Soares y su partido, que no tenía ningún compromiso real con el socialismo de ningún tipo, sino que pretendía ofrecer una opción no -Ruta soviética hacia el socialismo. Dado su fuerte respaldo de los partidos socialdemócratas europeos y de Estados Unidos, el Partido Socialista logró obtener apoyo rápidamente. Confundiendo a muchos, sus camionetas con altavoces recorrieron la capital entonando a todo volumen “La Internacional”, tradicionalmente el himno del movimiento comunista internacional, y Soares prometió un socialismo “democrático”, distinto del objetivo del Partido Comunista, que, según él, traería la Unión Soviética. comunismo de estilo. El país recibió visitas de destacados líderes socialdemócratas, que hicieron cola para visitar el país: François Mitterrand, Willy Brand y James Callaghan estuvieron entre los que apoyaron con su peso y su dinero a Soares y su Partido Socialista.

Un portavoz estadounidense describió la situación en ese momento así: “En 1975, el Partido Comunista Portugués y otros grupos marxista-leninistas habían ganado virtualmente el control del gobierno, y parecía que todos los países lusófonos e iberoamericanos de América del Sur y África también caería en manos del comunismo”.

Estados Unidos estaba seriamente preocupado por la posibilidad de que un gobierno radical se afianzara y estaba decidido a cortarlo de raíz. Con ese objetivo, inmediatamente instalaron al tipo duro Frank Carlucci como su nuevo embajador para dirigir la contrarrevolución.

Carlucci había sido embajador de carrera y funcionario del servicio exterior en África y América Latina desde la década de 1950 en adelante. Pero realmente tendría un gran impacto durante el tiempo que fue embajador en Portugal, de 1975 a 1978. Carlucci fue enviado a Portugal durante lo que describió más tarde como “un período de caos total”. De hecho, fue un período de calma y orden a pesar de las luchas entre bastidores por el dominio; La vida civil continuó de manera ordenada, con poca violencia. Fueron Carlucci y sus secuaces quienes provocaron el caos.

 La prensa de derecha estaba llena de historias sobre el peligro inminente de una toma de poder por parte de los comunistas de línea dura y los medios de comunicación avivaron el miedo. Se atacaron locales del Partido Comunista y se detonaron bombas, con el objetivo de asociar al Partido Comunista con la violencia y los disturbios civiles.

Una parte fundamental de la carrera de Carlucci la pasó durante las décadas de 1950 y 1960 en el Congo y Brasil. Había estado involucrado en el derrocamiento del gobierno de izquierda democráticamente elegido de João Goulart en Brasil, así como en el asesinato de Patrice Lumumba en el Congo.

Aprovechando la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y otras formas de poder blando estadounidense, Carlucci fue una figura clave en la dirección del proceso de democratización de Portugal y en la elección de Soares como su primer primer ministro. En una entrevista que Carlucci concedió más tarde a la Fundación Gerald Ford, dijo: “Si Portugal no se hubiera vuelto democrático, es cuestionable que España lo hubiera hecho. Y España marcó el ritmo de América Latina”.

En Portugal, Carlucci, a diferencia de Kissinger, estaba dispuesto a trabajar con el líder del Partido Socialista Soares no por simpatía por su confesada visión socialista, sino porque, desde la perspectiva de Carlucci, Soares era el único jugador disponible capaz de impedir que el Partido Comunista y sus aliados lleguen al poder. La recompensa de Carlucci se produjo cuando Soares se convirtió en primer ministro en 1976, consolidando los vínculos con la OTAN e instituyendo medidas de austeridad aprobadas por el Fondo Monetario Internacional.

Las fuerzas combinadas de la reacción interna, una Iglesia católica poderosa y profundamente conservadora, las sofisticadas tácticas de desestabilización de Estados Unidos y el papel desempeñado por las fuerzas europeas de la socialdemocracia ayudaron a crear una campaña eficaz para demonizar al Partido Comunista.

El 25 de abril de 1975, exactamente un año después del golpe, se celebraron las primeras elecciones libres desde 1925 para establecer una Asamblea Constitucional, que redactaría una nueva constitución para establecer una democracia parlamentaria. Esto tendría un fuerte trasfondo socialista y sería el precursor de elecciones posteriores para formar un parlamento y un gobierno democráticos nuevos y permanentes.

En el período previo a estas elecciones, el Partido Comunista había hecho campaña para mantener un consenso político y expresó su disposición a trabajar junto con el Partido Socialista, pero Soares lo rechazó. A diferencia del Partido Comunista, el Partido Socialista de Soares no tenía una base real dentro del país y había sido una creación relativamente reciente. 

Se había fundado en Alemania Occidental apenas en abril del año anterior y había recibido un apoyo sustancial de la Friedrich Ebert Stiftung (el fondo del Partido Socialdemócrata de Alemania Occidental). En los primeros días de la revolución, el ex canciller Willy Brandt realizó visitas secretas a Portugal para brindar asesoramiento y ayuda financiera a Soares. No sorprende que mucha gente considerara que votar por los socialistas era una apuesta más segura que votar por los comunistas. 

Aunque la mayoría del electorado votó por partidos que se decían socialistas, fue el Partido Socialista de Soares el que obtuvo la mayor cantidad de votos y, con sus aliados en la Asamblea, no perdió tiempo en denunciar el gobierno del primer ministro interino Gonçalves, a quien acusado de extremismo de izquierda. Los denodados esfuerzos del Partido Comunista por mantener la unidad entre las fuerzas civiles y el ejército progresista al final no tuvieron éxito. Las diferencias políticas dentro del propio MAE también se estaban agudizando y eventualmente llevarían a su fragmentación y disolución.

Finalmente, en 1976 se celebraron las primeras elecciones parlamentarias, dando origen al primer gobierno constitucional. 

El Partido Socialista obtuvo el 38 por ciento de los votos, el Partido Socialdemócrata obtuvo el 26,4 por ciento, el Partido Comunista Portugués obtuvo menos del 13 por ciento de los votos y el derechista Partido Democrático y de Centro Social obtuvo menos del 8 por ciento. Asumió el primer gobierno constitucional, encabezado por Soares. 

Esta fue la primera elección en la que se introdujo el sufragio universal y se permitió a las mujeres votar con los mismos derechos que los hombres. Los gobiernos sucesivos modificaron la constitución y pudieron borrar casi todos los elementos progresistas introducidos por el gobierno revolucionario inicial de Gonçalves.

Desde la perspectiva actual, cincuenta años después de la revolución, ¿cómo podemos evaluar su legado? Sin duda, su mayor logro fue acelerar la liberación de los antiguos territorios coloniales portugueses en África, India y China. También aseguró que el propio Portugal se convirtiera en una democracia parlamentaria estable y pluralista.

 Lo que no logró fue ninguna transformación radical permanente del país ni la erradicación de la pobreza y la desigualdad: Portugal sigue siendo uno de los países más pobres de la Unión Europea. 

Los gobiernos sucesivos han seguido políticas económicas neoliberales e impuesto medidas de austeridad al país. Sin embargo, la Revolución de los Claveles de 1974 sigue siendo un faro para personas de todo el mundo que todavía luchan por un cambio radical. La izquierda todavía puede aprender lecciones de esa revolución, tanto de sus logros como de sus fracasos.

En ese momento, muchos en la izquierda (y yo era uno de ellos) sentían que Portugal surgiría como un nuevo país socialista en el mapa mundial. Demostró el poder popular: los trabajadores tomaron el control de fábricas, granjas y bancos; sindicatos que funcionan libremente; residentes que forman cooperativas de vivienda, crean guarderías, clínicas, etc. 

Esto parecía ser un verdadero socialismo de base en la práctica. Sin embargo, ciertamente subestimamos la fuerza de las fuerzas no socialistas en el liderazgo militar que claramente querían un sistema democrático para reemplazar al viejo fascista pero que no estaban dispuestas a llegar tan lejos como para exigir un socialismo pleno. 

También subestimamos la capacidad de Estados Unidos y sus aliados europeos, junto con la Iglesia católica, para frustrar esas aspiraciones y mantener su férreo control sobre el país.

Las elecciones más recientes, en marzo de 2024, reflejan las divisiones que aún azotan a Portugal. Pero también reflejan el hecho de que el grupo Comunista/Verdes y el Bloque de Izquierda juntos sólo obtuvieron nueve escaños, lo que es un reflejo preocupante de la falta de apoyo de la izquierda. 

Más preocupante, sin embargo, es el resurgimiento del partido populista de extrema derecha Chega, siguiendo los pasos de Italia, Francia y Alemania.


Acerca de John GreenJohn Green es un periodista y autor radicado en Londres. Cubrió la Revolución de los Claveles de Portugal y sus consecuencias como periodista de televisión.

https://mronline.org/2024/04/26/portugal-fifty-years-since-the-carnation-revolution/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter