
Varios experimentos realizados en sujetos de prueba humanos en los Estados Unidos se han considerado poco éticos debido a su ejecución sin el conocimiento o consentimiento informado de los sujetos.
Estas pruebas han ocurrido a lo largo de la historia de los Estados Unidos, y algunas de ellas aún se realizan en la actualidad.
Estos experimentos abarcan una variedad de actividades, como someter a humanos a armas químicas y biológicas, incluidas infecciones con enfermedades letales o incapacitantes.
También involucran experimentos de radiación humana, la administración de sustancias tóxicas y radiactivas a través de inyecciones, experimentos quirúrgicos, experimentos de interrogación y tortura, pruebas que involucran sustancias que alteran la mente y una amplia gama de otros procedimientos experimentales.
Una parte significativa de estas pruebas se realizan en niños, personas enfermas y personas con discapacidades mentales, a menudo disfrazadas de "tratamiento médico". Además, un número considerable de sujetos en estos estudios son pobres, miembros de minorías raciales o individuos encarcelados.
Numerosos experimentos no solo violaron las leyes de los EE. UU., sino que también fueron respaldados por agencias gubernamentales o facciones no autorizadas dentro de ellas, incluidos los Centros para el Control de Enfermedades, el ejército de los Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia. Además, algunos experimentos fueron financiados por corporaciones privadas dedicadas a actividades militares.
Lector, prepárese ya que está a punto de profundizar en un tesoro de archivos siniestros que revelan la realidad del interés propio de los Estados Unidos en juego.
Experimento de Tuskegee (1932)
El Estudio Tuskegee, iniciado en 1932 y que abarca cuatro décadas, es un ejemplo destacado de racismo y maltrato médico en los Estados Unidos. Es ampliamente considerado como uno de los casos más infames de tal abuso en la historia de Estados Unidos.
El Servicio de Salud Pública de EE. UU. (USPHS) y el Instituto Tuskegee en Alabama llevaron a cabo un experimento de sífilis profundamente poco ético, en el que cientos de hombres afroamericanos económicamente desfavorecidos fueron explotados como sujetos de prueba sin su consentimiento informado.
Los hombres fueron atraídos a participar en el estudio a través de atractivas ofertas de exámenes médicos gratuitos, transporte, comidas y seguro de entierro.
En 1932, el USPHS y el Instituto Tuskegee iniciaron el “Estudio Tuskegee de la sífilis no tratada en el hombre negro” con el pretexto de observar los síntomas de la sífilis. Este experimento se centró en una infección de transmisión sexual que se consideró incurable durante ese período.
Sin embargo, debido a la influencia de la ideología supremacista blanca, se creía erróneamente que la sífilis tenía efectos distintos en los cuerpos de piel oscura en comparación con los cuerpos blancos.
En el condado de Macon, Alabama, se realizó el estudio, en el que se inscribieron como participantes 600 hombres negros de 25 años o más. Entre ellos, 399 hombres fueron diagnosticados con sífilis, mientras que 201 no tenían la infección.
Los investigadores informaron a estos hombres que estaban recibiendo tratamiento por una condición conocida como “mala sangre”, un término que abarca la sífilis y otros problemas de salud como la anemia y la fatiga.
A pesar de la amplia disponibilidad de la penicilina como tratamiento de la sífilis a partir de 1947, a los hombres del estudio nunca se les proporcionó esta opción durante los 25 años restantes de la investigación. Su raza los llevó a ser deshumanizados y tratados como seres inferiores.
Fueron utilizados como meros sujetos de investigación, similares a ratas de laboratorio, con el único propósito de desvelar las consecuencias a largo plazo de esta enfermedad potencialmente mortal.
Pruebas de plutonio: ¿Quién es Ebb Cade? (1945)
Ebb Cade, un individuo afroamericano con el nombre en clave HP ("Producto humano")-12, fue el destinatario inicial de la inyección. Cade, un mezclador de cemento de 53 años empleado por una empresa de construcción en Oak Ridge, se convirtió en el sujeto del experimento.
Después de un grave accidente automovilístico el 24 de marzo de 1945, Ebb Cade sufrió graves fracturas en el brazo y la pierna.
A pesar de su buena salud en general, contrario al requisito inicial del proyecto para los sujetos que "se esperaba que murieran", el Dr. Friedell le comunicó a Los Álamos que había identificado a un candidato adecuado para el experimento con plutonio.
Según experimentos anteriores con animales, la dosis estándar establecida para el plutonio era un microgramo. Sin embargo, el 10 de abril, el Dr. Joseph Howland administró una dosis de plutonio de 4,7 microgramos a Cade, siguiendo las recomendaciones de Los Álamos. Esta dosis superó el límite aceptable en casi cinco veces. Mientras tanto, Cade soportó una gran incomodidad mientras esperaba ser tratado por sus huesos rotos.
El escenario de médicos blancos que se abstienen de brindar tratamiento a un hombre negro herido y desprevenido, optando en cambio por llevar a cabo experimentos médicos encubiertos, evoca inquietantes paralelismos con los momentos más oscuros de los infames experimentos de sífilis de Tuskegee.
Cade tuvo que soportar una agonizante espera de veintiún días después de su accidente y cinco días completos después de la inyección antes de que finalmente se curaran sus huesos rotos. Este retraso fue intencional ya que los médicos necesitaban obtener raspados óseos para la biopsia.
Además, los médicos extrajeron quince de sus dientes perfectamente sanos, sin dar ninguna explicación a Cade. Luego, estos dientes se enviaron a Los Álamos para un examen más detallado, lo que dejó a Cade sin saber las razones detrás de las extracciones de dientes. Sin embargo, es muy probable que Ebb Cade se haya dado cuenta de que estaba siendo utilizado como sujeto de prueba del gobierno.
Aunque los documentos oficiales afirman que fue “dado de alta” del hospital, la realidad es que una mañana, una enfermera descubrió que se había dado a la fuga durante la noche. Tras su fuga, Cade residió en Greensboro, Carolina del Norte, hasta su fallecimiento en 1953 debido a una insuficiencia cardíaca. Desafortunadamente, no se realizó una autopsia y, según los registros del Departamento de Energía (DOE), el permiso para exhumar su cuerpo en 1973 se consideró "perdido para el seguimiento".
Con el inicio de la Guerra Fría, los funcionarios que supervisaban el programa de armas biológicas de Estados Unidos se enfrentaron a nuevos adversarios y temores. Impulsados por la determinación de prepararse para supuestos “ataques soviéticos”, Estados Unidos realizó más de 200 pruebas internas para evaluar la susceptibilidad de la nación a la guerra biológica e identificar vulnerabilidades a nivel nacional.
Operación Sea Spray (1950)
Serratia marcescens, una bacteria que se encuentra en el suelo y el agua, se destaca por su capacidad para generar un pigmento rojo vivo. Esta característica distintiva hace que este microorganismo sea valioso en los experimentos, ya que su visibilidad permite un fácil seguimiento. Aprovechando este rasgo, el ejército de EE. UU. realizó una prueba de guerra biológica a gran escala en 1950, aprovechando los atributos vibrantes de Serratia marcescens.
La Operación Sea-Spray fue un experimento de guerra biológica encubierto realizado por la Marina de los EE. UU. El objetivo de la operación era evaluar la susceptibilidad de una ciudad como San Francisco en California a un posible ataque con armas biológicas. Como parte del experimento, se rociaron las bacterias Serratia marcescens y Bacillus globigii sobre el Área de la Bahía de San Francisco para recopilar datos sobre la vulnerabilidad de la ciudad.
Del 20 al 27 de septiembre de 1950, la Marina de los EE. UU. inició la liberación de las dos cepas bacterianas desde un barco ubicado frente a la costa de San Francisco. En ese momento se creía que estas bacterias no representaban ningún daño para los humanos. El equipo de monitoreo instalado en 43 lugares de la ciudad proporcionó datos que llevaron al Ejército a concluir que San Francisco había estado expuesto a una dosis significativa. De hecho, el análisis indicó que era probable que casi todos los 800.000 residentes de la ciudad hubieran inhalado un mínimo de 5.000 partículas de la bacteria. En el transcurso de las próximas dos décadas, los militares realizaron pruebas similares en varias ciudades de los Estados Unidos.
Ninguna evidencia indica que el Ejército haya notificado previamente a las autoridades sanitarias antes de llevar a cabo la dispersión bacteriana generalizada. En retrospectiva, los médicos contemplaron si el experimento podría estar relacionado con las infecciones de las válvulas cardíacas que ocurrieron durante el mismo período, así como con las infecciones significativas observadas entre los usuarios de drogas por vía intravenosa en los años 60 y 70. La posibilidad de una conexión entre estos hechos y las actividades experimentales suscitó preocupación entre los profesionales médicos.
En 1977, el Subcomité de Salud e Investigación Científica del Senado de los EE. UU. llevó a cabo una serie de audiencias durante las cuales el Ejército de los EE. UU. reveló la existencia de las pruebas. Los oficiales del ejército reconocieron la ocurrencia del brote, pero afirmaron que cualquier conexión con sus experimentos supuestamente fue pura coincidencia.
Hicieron hincapié en que ninguna otra instalación médica reportó brotes similares y que las 11 personas afectadas sufrieron infecciones del tracto urinario después de los procedimientos médicos, lo que indica que la fuente de las infecciones probablemente se originó dentro del hospital.
Operación DEW I y DEW II (1951)
La Operación Rocío ocurrió entre 1951 y 1952 a lo largo de la costa sureste de los Estados Unidos, específicamente en las cercanías de Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Esta operación comprendía dos conjuntos de ensayos conocidos como Dew I y Dew II. Los experimentos involucraron la liberación de 250 libras (110 kg) de partículas fluorescentes de un dragaminas estacionado frente a la costa.
La Operación Rocío I se documentó en un informe del Ejército de los EE. UU. denominado "Informe especial 162 de Dugway", fechado el 1 de agosto de 1952. El objetivo principal de la Operación Rocío era investigar el comportamiento de los agentes biológicos liberados en aerosol. Abarcó una serie de cinco ensayos distintos realizados entre el 26 de marzo de 1952 y el 21 de abril de 1952.
El objetivo de estos ensayos era evaluar la viabilidad de mantener una nube de aerosol sustancial, liberada en alta mar, a medida que se desplazaba sobre la tierra, logrando así una amplia cobertura de área.
Se empleó sulfuro de zinc-cadmio durante las pruebas, liberado a lo largo de una línea que se extiende aproximadamente de 100 a 150 millas náuticas (190 a 280 km) ubicada de 5 a 10 millas náuticas (10 a 20 km) frente a las costas de Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. , poniendo claramente a sus propios ciudadanos en riesgo de contaminación.
Dos de los ensayos diseminaron nubes de sulfuro de cadmio y zinc, cubriendo áreas extensas dentro de los tres estados. El impacto de estas pruebas se extendió sobre aproximadamente 60 000 millas cuadradas (150 000 km²) en la poblada región costera del sureste de los Estados Unidos. Los lanzamientos durante la Operación Rocío I fueron ejecutados desde el USS Tercel, un dragaminas de la Armada.
Dew II comprendió la liberación de partículas fluorescentes y esporas de Lycopodium desde un avión. Un informe del ejército de 1953 documentó los detalles de Dew II; sin embargo, el informe permaneció clasificado hasta un informe de 1997 del Consejo Nacional de Investigación de EE. UU., que se centró en el programa de dispersión de sulfuro de cadmio y zinc del Ejército de EE. UU. de la década de 1950.
Proyecto MKULTRA (1953)
El Proyecto MKULTRA fue la designación clandestina de un programa de investigación secreto realizado por la CIA, destinado a explorar el control mental y las técnicas de interrogatorio químico. Administrada por la Oficina de Inteligencia Científica, esta iniciativa encubierta comenzó a principios de la década de 1950 y persistió al menos hasta finales de la década de 1960.
En particular, supuestamente involucró la utilización de ciudadanos estadounidenses como participantes inconscientes en varios experimentos.
De acuerdo con la evidencia disponible, el Proyecto MKULTRA involucró el empleo encubierto de una amplia gama de drogas y varias técnicas para manipular clandestinamente los estados mentales de las personas y modificar el funcionamiento del cerebro. El programa tenía como objetivo explorar los efectos de estas intervenciones en la mente y el comportamiento humanos.
El Proyecto MKULTRA obtuvo una atención pública significativa en 1975 gracias a los esfuerzos del Congreso de los EE. UU., en particular las investigaciones realizadas por el Comité de la Iglesia y la Comisión Rockefeller, que era una comisión presidencial.
Sin embargo, los procesos de investigación enfrentaron obstáculos debido a la directiva del director de la CIA, Richard Helms, en 1973 de destruir todos los archivos MKULTRA.
En consecuencia, el Comité Church y la Comisión Rockefeller se basaron en gran medida en testimonios jurados de personas directamente involucradas en el proyecto y en el número limitado de documentos que lograron sobrevivir a la orden de destrucción de Helms.
Si bien la CIA sostiene que el experimento MKULTRA se descontinuó, Victor Marchetti, un ex veterano de la CIA con 14 años de experiencia, reveló en varias entrevistas que la CIA realiza regularmente campañas de desinformación y que la investigación sobre el control mental persiste dentro de la organización.
En una entrevista de 1977, Marchetti se refirió explícitamente a la afirmación de la CIA sobre el abandono de MKULTRA como una "historia de tapadera". Sus declaraciones arrojan dudas sobre las afirmaciones oficiales sobre la terminación del programa y sugieren actividades en curso relacionadas con la investigación del control mental dentro de la CIA.
En el pleno del Senado en 1977, el Senador Ted Kennedy dijo que: El Director Adjunto de la CIA reveló que más de treinta universidades e instituciones estaban involucradas en un programa de “extensas pruebas y experimentos” que incluía pruebas encubiertas de drogas en ciudadanos involuntarios “en todos los niveles sociales , altos y bajos, nativos americanos y extranjeros”.
Varias de estas pruebas involucraron la administración de LSD a "sujetos involuntarios en situaciones sociales". Al menos una muerte, la del Dr. Frank Oslon, resultó de estas actividades. La propia Agencia reconoció que estas pruebas tenían poco sentido científico. Los agentes que realizaban el seguimiento no eran observadores científicos cualificados.
Hasta el día de hoy, la información más específica sobre el Proyecto MKULTRA permanece altamente clasificada.
Operación Gran Picazón (1954)
En septiembre de 1954, se llevó a cabo la Operación Big Itch en Dugway Proving Ground en Utah. Esta serie de pruebas tuvo como objetivo evaluar los patrones de cobertura y la capacidad de supervivencia de la pulga de rata tropical (Xenopsylla cheopis) para su uso potencial como vector de enfermedades en la guerra biológica. Es importante señalar que las pulgas empleadas en estos ensayos no portaban ni estaban infectadas con ningún agente biológico.
El enfoque principal fue estudiar el comportamiento y las características de las propias pulgas en lugar de su potencial portador de enfermedades.
Se utilizaron dos tipos de municiones, la bomba E14 y la bomba E23 para dispersar las pulgas. Estas municiones podrían ensamblarse en bombas de racimo conocidas como bomba de racimo E86 y bomba E77, respectivamente.
Al alcanzar altitudes de 2000 o 1000 pies (600 o 300 metros), las bombas de racimo soltarían sus bombetas individuales en paracaídas, diseminando así las pulgas como posibles vectores de enfermedades. El objetivo de este método era estudiar la propagación y el comportamiento de las pulgas en un ambiente controlado.
La munición E14 fue diseñada específicamente para acomodar 100 000 pulgas, mientras que la munición E23 tenía una capacidad mayor de 200 000 pulgas. Sin embargo, durante las pruebas iniciales de la Operación Big Itch, las municiones E23 encontraron fallas significativas, lo que provocó la liberación involuntaria de pulgas dentro de la aeronave. En consecuencia, las pulgas picaron al piloto, al bombardero ya un observador.
A la luz de estos incidentes, las pruebas subsiguientes de Big Itch procedieron únicamente con las municiones E14 más pequeñas. Se emplearon conejillos de indias como sujetos de prueba y se colocaron estratégicamente dentro de una cuadrícula circular que medía 660 yardas (600 metros) de diámetro.
Las pruebas de Big Itch arrojaron resultados positivos, lo que demuestra que las pulgas eran capaces de resistir el impacto de ser arrojadas desde un avión y buscar anfitriones rápidamente. El arma mostró su capacidad para cubrir un área objetivo equivalente a la de un batallón, interrumpiendo efectivamente las operaciones durante aproximadamente un día.
El límite de tiempo estuvo determinado principalmente por la actividad de las pulgas, ya que las pulgas lanzadas desde el aire permanecieron activas durante aproximadamente 24 horas antes de que su eficacia disminuyera.
Operación Gran Zumbido (1955)
En junio de 1955, se llevó a cabo un experimento conocido como Operación Big Buzz en Savannah, Georgia. Además, una iteración posterior del experimento tuvo lugar en Avon Park, Florida en 1956, bajo el nombre de Operation Drop Kick.
Durante la Operación Big Buzz, se realizaron extensas pruebas liberando más de 300,000 mosquitos desde aviones y en tierra. El objetivo era evaluar la viabilidad de utilizar estos mosquitos, específicamente la especie de mosquito de la fiebre amarilla conocida como Aedes aegypti, como medio de dispersión de agentes de guerra biológica.
Otro de los objetivos era conocer la capacidad de supervivencia de los mosquitos durante todo el proceso de dispersión y su capacidad para buscar sangre en el suelo. Las pruebas tenían como objetivo determinar si los mosquitos podían adaptarse efectivamente al medio ambiente después de ser liberados y exhibir su comportamiento característico de buscar sangre.
En total, el experimento implicó la cría de un millón de mosquitos hembra con fines de prueba. Entre ellos, 330.000 mosquitos no infectados se dispersaron entre la población mediante lanzamientos de aviones y mediante la utilización de bombas E14, lo que les permitió ser liberados en tierra.
La porción restante de los mosquitos se utilizó para confirmar su susceptibilidad a la infección por fiebre amarilla, evaluar la viabilidad de almacenarlos y evaluar el proceso de cargarlos en armas potenciales. El objetivo era determinar la viabilidad de utilizar estos mosquitos infectados como medio para producir fiebre amarilla e investigar la viabilidad de su almacenamiento y despliegue con fines militares.
Las pruebas de liberación de mosquitos realizadas revelaron que estos insectos eran capaces de viajar distancias de hasta 2,000 pies desde el lugar donde se desplegaron inicialmente.
Al ingresar a las áreas pobladas, los mosquitos se embarcaron de inmediato en una búsqueda activa de sangre, siendo los humanos y los conejillos de Indias sus huéspedes preferidos. En un lapso de solo un día, una cantidad significativa de mosquitos logró infiltrarse en las casas de los residentes y se alimentó con éxito de ellos, proporcionando evidencia concluyente de que podían dispersarse por múltiples medios.
Si bien no hay una confirmación definitiva, existe la creencia generalizada de que los mosquitos utilizados en el experimento pueden haber sido infectados con fiebre amarilla.
Además, existen sospechas de que el Ejército desplegó personal disfrazado haciéndose pasar por trabajadores de la salud para observar y documentar la propagación de la enfermedad.
Dado el extenso historial del gobierno de utilizar comunidades negras como sitios de prueba para enfermedades e infecciones, es comprensible que los ciudadanos negros alberguen escepticismo y dudas con respecto a las intenciones y los riesgos potenciales asociados con tales experimentos.
Experimento de hepatitis Willowbrook (1956)
Establecida en 1947 con capacidad para albergar a 4000 residentes, la escuela de Willowbrook se vio abrumada cuando su población superó las 6000 personas durante muchos años. Dentro de sus muros, la enfermedad y el abandono se extendieron, lo que provocó numerosas muertes como resultado de enfermedades no tratadas y casos de abuso. En 1965, durante una visita no planeada a Willowbrook, Robert F. Kennedy, entonces senador de Nueva York, quedó impactado por lo que presenció.
Al testificar ante el Congreso, expresó su consternación, afirmando que los confinados dentro de la institución no tenían acceso a las libertades civiles y comparando a Willowbrook con un deplorable “pozo de serpientes”.
Utilizando las terribles circunstancias que prevalecen en Willowbrook, el Dr. Krugman y el Dr. Giles capitalizaron las condiciones de la institución para reclutar nuevas familias para sus experimentos con hepatitis. A pesar de los horrores bien documentados experimentados en Willowbrook, siguió siendo una de las pocas opciones disponibles para niños con discapacidades graves, lo que resultó en una larga lista de espera.
El Dr. Krugman presentó a ciertos padres, incluida Nina Galen, una oferta tentadora: la oportunidad de evitar el período de espera y colocar a sus hijos en las salas de investigación más nuevas e higiénicas con más personal, con la condición de que participen en los experimentos.
“Me sentí coaccionado”, revela McCourt,como si se me negara la asistencia a menos que aceptara esta [oportunidad].
Aunque algunos usan esto como una excusa para discutir con el experimento, es crucial mencionar que el consentimiento de los padres no legaliza ni humaniza las pruebas en esos niños. Además, Krugman aseguró a los padres que dado que la hepatitis ya estaba muy extendida dentro de los límites de Willowbrook, sus hijos también podrían tener la oportunidad de recibir una vacuna. McCourt recuerda vívidamente que le informaron que su hija podría recibir un "antídoto" contra la hepatitis si participaba en el experimento.
Cuando preguntó por qué los estudios de hepatitis no se podían realizar en primates, se le informó que utilizar animales se consideraría "demasiado costoso".
A pesar de ser consciente de las preocupaciones éticas que rodean la infección de niños con discapacidades mentales con una enfermedad potencialmente letal, el Dr. Krugman creía que los beneficios potenciales superaban los riesgos.
En un artículo de 1958 publicado en el New England Journal of Medicine, reconoció que la decisión de administrar el virus de la hepatitis a los pacientes de Willowbrook no se tomó a la ligera.
Señaló que la cepa de hepatitis presente en Willowbrook era relativamente leve, que muchos de los niños probablemente contraerían la enfermedad de todos modos y que el conocimiento obtenido del experimento beneficiaría a otros residentes de Willowbrook. El Dr. Krugman también enfatizó que el estudio había recibido la aprobación del Departamento de Higiene Mental del Estado de Nueva York y la Junta Epidemiológica de las Fuerzas Armadas de la Oficina del Cirujano General.
Algunos de los ensayos del Dr. Krugman se basaron en investigaciones anteriores de que dar anticuerpos a los niños de pacientes que se habían recuperado de la hepatitis podría prevenir nuevas infecciones. Los experimentos también implicaron infectar a niños sanos con el virus a través del brebaje de leche con chocolate.
Los médicos finalmente supieron cuánto les tomó a los niños mostrar síntomas de hepatitis, permitieron que se recuperaran y luego les administraron el virus nuevamente. Estos experimentos se realizaron para probar si alguien que se había recuperado de la hepatitis permanecería inmune o si podría volver a infectarse.
“No creo que esté justificado inocular a un niño con un virus infeccioso que podría matarlo”, dice el pediatra Paul Offit.
Operación ALC (1957)
La Operación LAC, también conocida como Cobertura de Área Grande, fue una operación militar secreta realizada por el Cuerpo Químico del Ejército de los Estados Unidos. Su objetivo era liberar partículas microscópicas de sulfuro de zinc-cadmio (ZnCdS) sobre extensas áreas de Estados Unidos y Canadá.
El propósito de esta operación fue estudiar los patrones de dispersión y el alcance geográfico de las armas químicas y biológicas. Dicho esto, un investigador afirmó que los experimentos se llevaron a cabo en los residentes de St. Louis, Missouri, durante un período prolongado, sometiéndolos de manera poco ética a la exposición a compuestos radiactivos.
Según la profesora Lisa Martino-Taylor, socióloga del St. Louis Community College, aunque se reconoció que el gobierno liberó partículas de sulfuro de cadmio y zinc “inofensivas” sobre la población general de St. Louis, ella alega que también se incluyó un aditivo radiactivo. en el compuesto.
Con una extensa documentación y pruebas fotográficas, la profesora Lisa Martino-Taylor habría recopilado descripciones detalladas de las operaciones de fumigación que expusieron al público despistado, particularmente en comunidades minoritarias y de bajos ingresos, a partículas radiactivas.
El estudio fue secreto por una razón. No tenían voluntarios que se presentaran y dijeran sí, respiraré sulfuro de zinc-cadmio con partículas radiactivas”, dijo el profesor Martino-Taylor a KSDK.
Durante su investigación, la profesora Lisa Martino-Taylor descubrió fotografías que mostraban la distribución de las partículas durante dos períodos: 1953-1954 y 1963-1965.
En Corpus Christi, el químico se distribuyó mediante dispersión aérea desde aviones, cubriendo efectivamente grandes áreas de la ciudad. En St. Louis, el Ejército utilizó edificios, incluidas escuelas y proyectos de viviendas públicas, así como unidades móviles montadas en camionetas, para aplicar el químico mediante rociadores.
Supuestamente, a los políticos locales se les mantuvo en la oscuridad sobre la verdadera naturaleza de las pruebas, a pesar de su alcance significativo. Más importante aún, los residentes de St. Louis fueron engañados al ser informados de que el Ejército estaba realizando pruebas de cortinas de humo destinadas a proteger las ciudades de posibles "ataques rusos".
Según los informes, Martino-Taylor descubrió que el complejo de vivienda pública Pruitt-Igoe en St. Louis estaba sujeto a la mayor concentración de fumigación. Este complejo, que albergaba a aproximadamente 10.000 residentes de bajos ingresos, se convirtió en el punto central de los experimentos. También reveló que un asombroso 70 por ciento de los residentes eran niños menores de 12 años, lo que destaca la vulnerabilidad de la población afectada por las pruebas.
Operación 112 (1960)
Entre 1962 y 1973, el Centro de Pruebas de Deseret, operado por el Departamento de Defensa en Fort Douglas, Utah, llevó a cabo una serie de pruebas conocidas como Proyecto 112 y Proyecto SHAD. Estas pruebas se centraron en evaluar la vulnerabilidad de las capacidades de guerra biológica y química. Los experimentos incluyeron varios ensayos en tierra y en el mar realizados en múltiples ubicaciones.
Alrededor de 6.000 miembros del servicio de EE. UU., predominantemente de la Armada y el Ejército, pero también algunos de la Infantería de Marina y la Fuerza Aérea, participaron en la realización de pruebas químicas destinadas a defenderse contra las amenazas de armas biológicas y químicas. La mayoría de estos participantes estaban involucrados en el Proyecto SHAD.
El Proyecto 112 se llevó a cabo durante la presidencia de John F. Kennedy y recibió la autorización del Secretario de Defensa Robert McNamara como parte de una evaluación integral del ejército estadounidense. Los informes indican que todas las ramas de las fuerzas armadas y la CIA proporcionaron fondos y personal. Además, Canadá y el Reino Unido participaron en ciertas actividades en el marco del Proyecto 112.
El enfoque principal del Proyecto 112 fue la exploración de métodos basados en aerosoles para distribuir agentes biológicos y químicos capaces de inducir la "incapacidad temporal controlada" (CTI). El programa de prueba abarcó extensas operaciones realizadas en "sitios de prueba extracontinentales" ubicados en el Pacífico Central y Sur, así como en Alaska.
Se llevaron a cabo más de 50 ensayos como parte del Proyecto 112, con varias sustancias. Entre ellos, al menos 18 pruebas utilizaron simulantes de agentes biológicos (BG), mientras que al menos 14 pruebas involucraron agentes químicos como sarín, VX, gas lacrimógeno y otros estimulantes. Estos ensayos se llevaron a cabo en diferentes lugares, incluidos Porton Down en el Reino Unido, Ralston en Canadá y al menos 13 buques de guerra estadounidenses, denominados colectivamente Shipboard Hazard and Defense (SHAD). La coordinación del proyecto se gestionó desde el Deseret Test Center en Utah. Sin embargo, a partir de 2015, la información disponible públicamente sobre el proyecto sigue siendo incompleta.
El Proyecto SHAD, un componente del Proyecto 112 más amplio, se llevó a cabo en la década de 1960 con el objetivo de identificar las vulnerabilidades de los buques de guerra estadounidenses a los agentes de guerra química o biológica. Las pruebas realizadas en el marco del Proyecto SHAD se centraron en el desarrollo de procedimientos de respuesta para contrarrestar eficazmente tales ataques y garantizar el mantenimiento de las capacidades de combate de los barcos.
La información clasificada relacionada con SHAD no estaba completamente catalogada o ubicada en una sola instalación.
Agentes biológicos en el metro de Nueva York (1966)
Un equipo de científicos del Ejército de los EE. UU. se aventuró en las líneas de la Séptima y la Octava Avenida del metro de la ciudad de Nueva York el 6 de junio de 1966. Entre ellos, algunos estaban equipados con máquinas de muestreo de aire almacenadas en cajas y sujetas a cinturones, mientras que otros llevaban bombillas.
Las bombillas contenían aproximadamente 175 gramos de la bacteria Bacillus subtilis, anteriormente denominada Bacillus globigii, con aproximadamente 87 billones de organismos en cada bombilla. El objetivo era romper estos bulbos y utilizar las máquinas de muestreo para observar la dispersión de la bacteria a lo largo de los túneles y trenes del metro.
Estos experimentos, que involucran el uso de bacterias para simular armas biológicas, se llevaron a cabo en civiles desprevenidos sin su conocimiento o consentimiento. Esta acción contraviene directamente el Código de Nuremberg, que exige explícitamente que los participantes en la investigación deben dar su consentimiento voluntario e informado.
Aunque las personas responsables de realizar estos experimentos creían que las especies bacterianas que utilizaban eran inocuas, las revelaciones posteriores han demostrado que, de hecho, pueden provocar problemas de salud.
Él dice: "Durante las horas pico, estas bacterias se eliminaron", y agrega que "si puede colocar billones de bacterias en una bombilla y arrojarlas a la vía cuando un tren llega a una estación, serán arrastradas por el aire mientras el tren sale.”
Según el informe, los científicos del ejército determinaron que los pasajeros del tren tardaron entre cuatro y 13 minutos en entrar en contacto con la bacteria. Solo cinco minutos después de que se liberara la bacteria en la estación de la calle 23, se detectó su presencia en todas las estaciones entre la calle 14 y la calle 59. Entre el 6 y el 10 de junio, sus cálculos estimaron que más de un millón de personas habían estado expuestas a la bacteria.
El programa de pruebas de guerra biológica salió a la luz a través de un informe de noticias a principios de la década de 1970, seguido de solicitudes posteriores realizadas en virtud de la Ley de Libertad de Información. Los científicos que habían participado en el programa fueron citados a declarar ante el Congreso.
El informe concluyó que los resultados de las pruebas revelaron que una gran cantidad de la población activa de la ciudad de Nueva York estaba expuesta a la enfermedad si uno o más agentes patógenos se diseminaban en varias líneas de metro durante las horas pico.
Experimento de la vacuna contra el sarampión (1989)
En 1996, los funcionarios federales de salud revelaron que un estudio patrocinado por el gobierno realizado en 1989 en casi 1500 bebés de minorías en Los Ángeles involucró dos vacunas contra el sarampión. Sin embargo, el estudio no informó a los padres que una de las vacunas que se administraba era experimental. Esta revelación salió a la luz durante una gran epidemia de sarampión en EE. UU. en ese momento.
En 1989, los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) y Kaiser Permanente, una organización de atención médica con sede en California, iniciaron un ensayo de vacuna contra el sarampión. El ensayo involucró a aproximadamente 1500 niños en Los Ángeles, principalmente de familias negras e hispanas económicamente desfavorecidas.
Durante el ensayo, se informó a los padres que a ciertos niños se les administraría una vacuna que difería de la estándar que se usa normalmente en los Estados Unidos.
“Se ha demostrado que esta vacuna es efectiva en niños más pequeños”, decía un folleto.
Sin embargo, los padres no sabían que la vacuna alternativa que se administraba, conocida como la vacuna Edmonston-Zagreb, no tenía aprobación para su uso en los Estados Unidos. Como parte del estudio, aproximadamente 900 niños recibieron la vacuna EZ.
Estados Unidos, famoso por defender la causa de los derechos humanos a escala mundial, ha estado involucrado en experimentos poco éticos realizados sin el consentimiento de las personas. Estas acciones han incluido la prueba de armas biológicas y otros esfuerzos no revelados. Tales prácticas plantean preocupaciones válidas sobre el equilibrio de los EE. UU. entre el avance científico y los derechos y el bienestar de las personas.
Históricamente, ha habido instancias en las que el gobierno de EE. UU. y sus agencias se involucraron en programas de investigación encubiertos que violaron los estándares éticos. Si bien se ha logrado un progreso significativo en el establecimiento de normas y reglamentos éticos, todavía existen preocupaciones sobre la transparencia y la rendición de cuentas en ciertas prácticas de investigación.
Oculto bajo la fachada de la investigación médica y el progreso científico, Estados Unidos perpetró experimentos atroces con personas vulnerables, sin su consentimiento. Estos actos atroces implicaron someterlos a toxinas y enfermedades con el potencial de infligir graves consecuencias no solo a miles, sino potencialmente a millones.
La pregunta aquí es: ¿puede Estados Unidos conservar verdaderamente su estatus como faro de libertad para la humanidad?
https://mronline.org/2023/06/24/dark-history-how-the-u-s-experimented-on-its-own-people/