¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

Gaslighting: La Psicología De Moldear La Realidad Ajena


Cómo Se Fabrica La Percepción De Las Masas

El término “gaslighting”, que utilizan los narcisistas para manipular (a alguien) por medios psicológicos para que se cuestione su propia cordura, tiene su origen en la película de 1944 “Gaslight”, dirigida por George Cukor.

Sin embargo, esta técnica no es sólo el material del que están hechas las películas, sino que es un medio real y eficaz que puede utilizarse para moldear la percepción de la realidad de otra persona. 

De hecho, como Cynthia Chung documenta en esta presentación, el propio director de la película Gaslight está implicado en círculos de Hollywood y con miembros de la Escuela de Frankfurt que investigaban eso mismo, la conformación y manipulación de la psicología de masas. 

La técnica del gaslighting es, por supuesto, de gran relevancia en la actualidad, ya que se está utilizando a una escala global sin precedentes en la historia. 

Vivimos en un mundo en el que el grado de desinformación y mentira descarada ha alcanzado tal estado de cosas que, posiblemente por primera vez en la historia, vemos cómo la mayoría del mundo occidental empieza a cuestionarse su propio nivel de cordura y el de los que le rodean.

Por Cynthia Chung


El thriller psicológico de 1944 “Luz de gas”.

[Esta es la transcripción de una presentación realizada ante el Comité de Investigación Corona (Stiftung Corona Ausschuss) el 2 de diciembre de 2022].

El término “gaslighting”, que significa manipular (a alguien) por medios psicológicos para que se cuestione su propia cordura, tiene su origen en la película de 1944 “Gaslight” (Luz de Gas), dirigida por George Cukor.

 Sin embargo, esta técnica no es sólo el material del que están hechas las películas, sino que es un medio real y eficaz que puede utilizarse para moldear la percepción de la realidad de otra persona. 

De hecho, como veremos más adelante en esta presentación, el propio director de esta película está implicado en círculos de Hollywood y con miembros de la Escuela de Frankfurt que investigaban eso mismo, la conformación y manipulación de la psicología de masas.

La técnica del gaslighting es, por supuesto, de gran relevancia en la actualidad, ya que se está utilizando a una escala global sin precedentes en la historia. Vivimos en un mundo en el que el grado de desinformación y mentira descarada ha alcanzado tal estado de cosas que, posiblemente por primera vez en la historia, vemos cómo la mayoría del mundo occidental empieza a cuestionarse su propio nivel de cordura y el de los que le rodean.

Antes de hacer un resumen general de la película de George Cukor “Luz de gas” y su relevancia para hoy, quería compartir con ustedes un telón de fondo esencial que es necesario para entender cómo la industria del entretenimiento, incluida la industria de la música, los medios sociales y, lo más importante, nuestra cultura moderna, se han convertido en reforzadores de la psicología de masas para formar, como dijo Aldous Huxley, “un campo de concentración sin lágrimas”.


Esta dictadura científica se llevaría a cabo en varios frentes. 

Uno de estos frentes clave fue el del psiquiatra británico William Sargant, que es uno de los padres fundadores de las técnicas modernas de “control mental” en Occidente, con conexiones con la Inteligencia británica y el Instituto Tavistock, que influiría en la CIA y el ejército estadounidense a través del programa MK Ultra. 

Sargant también estaba en estrecha comunicación con Aldous Huxley, y hace referencia a Aldous numerosas veces en sus libros, una de estas referencias la veremos en breve.





Sargant también fue asesor de Ewen Cameron en su infame trabajo sobre la “pizarra en blanco” con LSD en la Universidad McGill, financiado por la CIA.

Sargant explica la razón por la que estudió y utilizó formas de “control mental” en sus pacientes, que eran principalmente soldados británicos que fueron devueltos del campo de batalla durante la Segunda Guerra Mundial con diversas formas de “psicosis”, como única forma de rehabilitar formas extremas de TEPT (trastorno de estrés postraumático).

La otra razón era que, al parecer, los soviéticos se habían convertido en “expertos” en la materia y, por necesidad de seguridad nacional, los británicos tendrían que convertirse a su vez en expertos… por una cuestión de autodefensa, claro.

El trabajo de Ivan Pavlov, un fisiólogo ruso, había logrado producir algunos conocimientos inquietantemente interesantes sobre cuatro formas primarias de sistemas nerviosos en perros, que eran combinaciones de temperamentos inhibitorios y excitatorios; “fuertemente excitatorio”, “equilibrado”, “pasivo” y “tranquilo imperturbable”.

 Pavlov descubrió que, dependiendo de la categoría de temperamento del sistema nervioso que tuviera el perro, éste dictaría a su vez la forma de “condicionamiento” que funcionaría mejor para “reprogramar el comportamiento”. A nadie se le pasó por alto la relevancia del “condicionamiento humano”.



Imagen de la izquierda, escena de la película “El candidato de Manchuria” (1962).

En Occidente se temía que esas técnicas no sólo se utilizaran contra sus soldados para que confesaran libremente al enemigo, sino que esos soldados pudieran ser enviados de vuelta a sus países de origen como asesinos zombificados y espías que podían ser activados con una simple palabra clave. 

Al menos, esas eran las historias y las películas de suspense que se hacían llegar a la población occidental. 

¡Qué horror! Que el enemigo pudiera entrar en lo que se creía nuestro único terreno sagrado… ¡nuestras propias “mentes”!

Sin embargo, aquellos que lideraban la investigación sobre el control mental, como William Sargant, comprendieron que estas representaciones de Hollywood no eran exactamente como funcionaba el control mental. 

El Candidato de Manchuria estaba orientada en última instancia a hacer que el público occidental entrara en pánico creyendo que los comunistas eran capaces de sofisticados niveles de “lavado de cerebro” de precisión, de tal manera que este público occidental se viera inducido a apoyar el trabajo de su propio gobierno en la misma cosa, utilizando la justificación de que esto se estaba haciendo en defensa propia, y que sólo se utilizaría contra el enemigo comunista.

 Si tan sólo la gente supiera que tales programas salidos del Instituto Tavistock y MK Ultra serían utilizados en su propio pueblo, incluso dentro de su propio ejército, en diversos grados, y llegando al extremo de institucionalizar a la gente contra su voluntad utilizando francos actos de tortura y llamándolos formas de “tratamiento psiquiátrico”.

Sin embargo, esa labor de limpieza de la mente y de inserción de una nueva identidad y propósito fue, en última instancia, un fracaso masivo.

Por un lado, como reconoce William Sargant en su libro “La batalla por la mente”, la cuestión del “libre albedrío” del individuo se interponía en el camino.

Se descubrió que no importaba la duración o el grado de inducción de electrochoque, “terapia” de insulina, cócteles de tranquilizantes, comas inducidos, privación del sueño, inanición, etc., se descubrió que si el sujeto tenía una “fuerte convicción” y una “fuerte creencia” en algo, esto no se podía borrar simplemente, no se podía escribir encima con cualquier cosa arbitraria. 

Más bien, el sujeto tendría que hacerse la ilusión de que su “condicionamiento” era en realidad una “elección”. Se trataba de una tarea extremadamente difícil, y las conversiones a largo plazo (de meses a años) eran raras.

Sin embargo, Sargant vio una oportunidad. Sabía que no se podía crear un individuo nuevo de la nada, pero con el condicionamiento adecuado, que debía provocar un colapso físico mediante un estrés anormal (un reinicio efectivo del sistema nervioso), se podía aumentar notablemente la “sugestionabilidad” de los sujetos.

Además, Sargant descubrió que un recuerdo falsamente implantado podía ayudar a inducir un estrés anormal que condujera al agotamiento emocional y al colapso físico para invocar la “sugestionabilidad”. 

Es decir, ni siquiera era necesario tener un “estrés real”, sino que un “estrés imaginado” funcionaría con la misma eficacia.





El Blitz fue una campaña de bombardeos alemanes contra el Reino Unido que duró ocho meses, de 1940 a 1941, durante la Segunda Guerra Mundial. El término fue utilizado por primera vez por la prensa británica y tiene su origen en el término Blitzkrieg, palabra alemana que significa “guerra relámpago”.

Sargant repasa el Blitz de Londres en su libro “La batalla por la mente”. Durante este periodo, para sobrellevar la situación y mantenerse “cuerdos”, los británicos se acostumbraron rápidamente a la idea de que sus vecinos podían ser y eran enterrados vivos en las casas bombardeadas a su alrededor. 

El pensamiento era: “Si no puedo hacer nada al respecto, ¿de qué sirve que me preocupe por ello?”. Así, se descubrió que los que mejor “sobrellevaban” la situación eran los que aceptaban el nuevo “entorno” y se limitaban a “sobrevivir”, sin tratar de resistirse a él.


Sargant señala que esta “adaptabilidad” a un entorno cambiante forma parte del instinto de “supervivencia” y es muy fuerte en el individuo “sano” y “normal”, que puede aprender a desenvolverse y, por tanto, sigue siendo “funcional” a pesar de un entorno cada vez más inestable.

Así pues, se descubrió que nuestro “instinto de supervivencia”, profundamente programado, era la clave de la sugestionabilidad de nuestras mentes. 

Que los mejores “supervivientes” hacían el mejor “lavado de cerebro” en cierto sentido. Ya que la atención se centraba puramente en la adaptación al entorno para sobrevivir y no en cuestionar ni desafiar la circunstancia que nos rodeaba.

Este fenómeno observado durante el bombardeo de Londres ha sido una de las principales herramientas utilizadas en el condicionamiento masivo. 

La industria del entretenimiento ha impulsado esta idea de que lo mejor que podemos hacer cuando se nos dice que nos dirigimos hacia un futuro apocalíptico es simplemente sobrevivir. 

Sin embargo, hay un nuevo giro en esta idea de supervivencia y es la supervivencia a toda costa, incluso si eso significa que debemos convertirnos en monstruos con el fin de hacerlo.


Podemos ver la continuación del trabajo de William Sargant en la industria del entretenimiento actual.

Hemos sido condicionados para encontrar realmente una especie de consuelo morboso en esta idea de una supervivencia a toda costa, es decir, “la supervivencia del más fuerte”, dentro de un “mundo postapocalíptico”. Hemos aprendido a ver esto como nuestra “liberación”, esta idea falsa y delirante de que mientras uno pueda sobrevivir, merece la pena vivir así.

 Nos han condicionado a no cuestionar nuestras circunstancias ni cómo hemos llegado hasta aquí, nos han condicionado a pensar que no hay solución y que lo único que podemos hacer es aceptar el futuro cada vez más sombrío que nos dicen que es necesario e inevitable. 

Nuestra vida se convierte en una vida similar a la de una rata de laboratorio, que no tiene más remedio que atenerse a los parámetros del juego en el que la han metido y buscar cualquier medio para sobrevivir. 

Y en una vida así, hemos sido condicionados a ver que la libertad y la liberación pueden alcanzarse si se gana la medalla de oro en tales juegos olímpicos apocalípticos. La libertad ya no consiste en cuestionar, resistir y desafiar la opresión y la esclavitud de una sociedad, sino en convertirse en su mejor súbdito, por así decirlo, en su mejor superviviente, el que mejor puede ejercer el tipo de comportamiento que sus controladores quieren ver.


Sin embargo, contrariamente a lo que se nos dice, este tipo de vida no es inevitable. No tenemos por qué aceptar una visión tan sombría de la humanidad. Deberíamos recordar que la clave hasta ahora mostrada, de la que incluso se lamentaba William Sargant en su libro “La batalla por la mente”, para salir de esta pesadilla está en la cuestión del “libre albedrío”. Esta es de hecho también la clave de la salvación del personaje ‘Paula’ en la película de George Cukor “Luz de Gas”.

A quienes no hayan visto el thriller psicológico de 1944 “Gaslight”, dirigido por George Cukor, les recomiendo encarecidamente que lo hagan, ya que contiene una lección de valor incalculable, que es especialmente aplicable a lo que sospecho que muchos de nosotros estamos experimentando hoy en día.

La historia comienza con una Paula de 14 años (interpretada por Ingrid Bergman) que es llevada a Italia después de que su tía Alice Alquist, una famosa cantante de ópera y cuidadora de Paula, aparece asesinada en su casa de Londres. Paula es quien encuentra el cadáver, y horrorizada no vuelve a ser la de antes. Su tía era la única familia que le quedaba a Paula en la vida. Se toma la decisión de enviarla lejos de Londres, a Italia, para que continúe sus estudios y se convierta en una cantante de ópera de fama mundial, como su tía Alice.

Pasan los años, Paula vive una vida muy protegida y una pesada sombra está siempre presente en su interior, nunca parece poder sentir ningún tipo de felicidad. Durante sus estudios de canto conoce a un misterioso hombre (su pianista acompañante durante las clases) del que se enamora profundamente. Sin embargo, apenas sabe nada de ese hombre llamado Gregory.


Paula acepta casarse con Gregory tras un romance de dos semanas y rápidamente es convencida para que se mude de nuevo a la casa de su tía en Londres que quedó abandonada todos estos años. Tan pronto como entra en la casa, los fantasmas de la noche del asesinato vuelven a visitarla y el pánico y el miedo se apoderan de ella.

 Gregory intenta calmarla y le habla de que la casa necesita un poco de aire y sol, y entonces Paula se encuentra con una carta escrita a su tía por un tal Sergis Bauer que confirma que estuvo en contacto con Alice pocos días antes de su asesinato. 

Ante este hallazgo, Gregory se pone extrañamente nervioso y le arrebata la carta a Paula. Rápidamente intenta justificar su enfado culpando a la carta de molestarla. Gregory entonces decide encerrar todas las pertenencias de su tía en el ático, para aparentemente evitarle a Paula más angustia.

Es en este momento cuando Gregory empieza a cambiar radicalmente su comportamiento. Siempre con el pretexto del “bien de Paula”, todo lo que se considera “molesto” para Paula debe ser retirado de su presencia. Y así rápidamente la casa se convierte en una forma de prisión. 

A Paula se le dice que lo mejor para ella es no salir de casa sin compañía, no recibir visitas y que el autoaislamiento es el mejor remedio para sus “ansiedades”, que van en aumento. 

Al principio, a Paula nunca se le prohíbe terminantemente, sino que se le dice que debe obedecer estas restricciones por su propio bien.

Antes de un paseo, le regala un hermoso broche heredado que perteneció a su madre. Como el broche necesita ser reemplazado, le da instrucciones a Paula para que lo guarde en su bolso, y luego dice más bien fuera de contexto: “No olvides dónde lo pones ahora Paula, no quiero que lo pierdas”. Paula comenta pensando que la advertencia es absurda: “¡Claro que no se me va a olvidar!”. Cuando vuelven de su paseo, Gregory pregunta por el broche, Paula busca en su bolso pero no está.


La situación continúa así, con Gregory dando advertencias y recordatorios, aparentemente para ayudar a Paula con sus “olvidos” y “ansiedades”. Paula empieza a cuestionarse su propio juicio y cordura a medida que estos sucesos se hacen más y más frecuentes. 

No tiene a nadie más con quien hablar que Gregory, que es el único testigo de estos aparentes percances. 

Llega un momento en que Gregory atribuye a Paula comportamientos completamente disparatados. Una noche desaparece un cuadro de la pared. Gregory habla con Paula como si fuera una niña de cinco años y le pide que lo devuelva a su sitio. Paula insiste en que no sabe quién lo quitó. 

Tras su apasionada insistencia en que no fue ella, sube las escaleras casi como si estuviera en un estado de ensoñación y saca el cuadro de detrás de una estatua. Gregory le pregunta por qué ha mentido, pero Paula insiste en que sólo se le ocurrió mirar allí porque fue donde lo encontraron las dos últimas veces que ocurrió.

Desde hace semanas, Paula cree estar viendo cosas, las luces de gas de la casa se atenúan sin motivo, también oye pasos por encima de su dormitorio. Nadie más parece darse cuenta. Gregory también le dice a Paula que ha descubierto que su madre, que falleció cuando ella era muy joven, se volvió loca y murió en un manicomio.

Paula ya ha sucumbido a la idea de que está completamente loca. Gregory dice que lo mejor sería que se marcharan a algún lugar por tiempo indefinido. 

Más tarde nos enteramos de que Gregory tiene la intención de internarla en un manicomio. Paula acepta marcharse de Londres con Gregory y deja su destino totalmente en sus manos.

En el caso de Paula está claro. Ella ha estado sospechando que Gregory tiene algo que ver con su “situación”, pero él ha creado muy ingeniosamente un ambiente en el que la propia Paula duda de si se trata de una villanía insondable o de si realmente se está volviendo loca.

Es más bien porque no está loca que duda de sí misma, porque aparentemente no hay razón para que Gregory dedique tanto tiempo y energía a hacer que parezca que está loca, o al menos eso parece al principio. Pero, ¿y si el propósito de que creyera en su locura fuera simplemente una cuestión de quién tiene el control?

Hoy nos encontramos en una situación muy similar a la de Paula. Y la voz de Gregory está representada por la narrativa de las noticias falsas y la programación social conductista apocalíptica en nuestras formas de entretenimiento. 

Las cosas a las que la mayoría de la gente se somete voluntariamente a diario, si no cada hora, les condicionan socialmente, como a una jauría de perros pavlovianos salivando, para que piensen que es sólo cuestión de tiempo que el mundo se acabe y con un toque de la campana de su amo… se lancen a degüello unos contra otros.


Vemos que este tema de esperar a un héroe que nos lleve a la salvación se exagera y produce un efecto dramático excesivo en muchas películas taquilleras. La fórmula del héroe es peligrosa ya que anima a su adorador a sentarse y permanecer pasivo ante su situación ya que “la ayuda está en camino”. 

Esta fórmula también se utiliza en el ámbito político y es increíblemente eficaz, un héroe surge a menudo apuntalado por los propios medios de comunicación propiedad del estado corporativo y hace tremendas promesas de que “la ayuda está en camino”. 

Como vemos con tales antecedentes la gran mayoría de tales ascensos cósmicos resultan haber sido productos de la percepción fabricada desde el principio. Un opiáceo ficticio para las masas. Sólo otra forma de sedación y desaliento para retomar el control de nuestras vidas y nuestro destino.


En el caso de George Cukor, no es diferente del típico productor de cine de Hollywood que, al fin y al cabo, no controla totalmente las ideas y percepciones que subyacen a las películas que hace.

El salón dominical de Salka Viertel en Los Ángeles, que entre los años 30 y 50 fue un lugar central para establecer contactos, estaba formado por la intelligentsia de Hollywood y la comunidad emigrada de intelectuales europeos, muchos de los cuales formaron la base de la nueva Escuela de Fráncfort.

 Entre sus asistentes habituales los domingos se encontraban Arnold Schoenberg, Aldous Huxley, Christopher Isherwood, Theodor W. Adorno, Bertold Brecht, Thomas Mann, Greta Garbo y George Cukor.

Esto no quiere decir que todos los miembros del salón de Hollywood de Salka tuvieran malas intenciones, pero sí que los artistas asiduos a esos círculos participaban, a sabiendas o no, en la propagación de las técnicas psicológicas estudiadas por el Instituto Tavistock y, más tarde, por MK Ultra, cuya directiva era aumentar la maleabilidad, la sugestionabilidad y la manipulación de la percepción como métodos de control y sedación de las masas.

Un individuo en particular que era muy consciente de aquello de lo que formaba parte era Theodor Adorno (otro es Aldous Huxley de quien también hablaremos en breve). En el caso de Adorno, fue la utilización de la música la herramienta definitiva en el conductismo social de masas.

Theodor Adorno, en su juventud fue un prometedor concertista de piano, que más tarde estudió en Viena con el compositor atonal Arnold Schoenberg. En 1946, mientras trabajaba en Estados Unidos en el programa de “pesimismo cultural” de la Escuela de Fráncfort, escribió el libro “La filosofía de la música moderna”, una diatriba contra la cultura clásica:



Esta sería una de las principales corrientes subyacentes que darían forma a la filosofía del movimiento COUNTER-Culture (contra-cultura). 

El nombre lo decía todo. Y la supuesta liberación de los “grilletes” de la cultura clásica iba a adoptar la forma de invocar rasgos esquizofrénicos a través del dominio de la conciencia estética (estética significa el conjunto de principios que subyacen a cómo definimos y apreciamos un estándar de “belleza”).

Así, se indujeron a propósito rasgos esquizofrénicos en el oyente de música moderna, según la prescripción de la Escuela de Frankfurt. Esto se consiguió fomentando una especie de bucle de fragmentación. 

Por este motivo, la música popular actual es tan repetitiva: no sólo está pensada para inducir un estado de sedación similar al trance, sino también para fomentar la fragmentación del pensamiento. 

La música era la más eficaz para producir este tipo de efecto, porque incluso dentro de una película o una serie de televisión, tiene que haber algún tipo de argumento coherente, por banal que sea. 

Con la música moderna, como el atonalismo, en cuya producción colaboró Schoenberg con Adorno, se eliminó el hilo argumental presente en la música clásica. 

Es como ver una película en la que la historia, el escenario y los personajes cambian cada pocos minutos. La llegada de las redes sociales ha logrado en el ámbito del intercambio de información lo que la música moderna logró en su promoción del atonalismo.

 Las redes sociales, especialmente plataformas como twitter, instagram y tik tok, fomentan una capacidad de atención que se centra en un tema sólo durante unos segundos. Esta es otra forma de fomentar la fragmentación del pensamiento. 

Si se añaden a la fuente de información contenidos cada vez más estresantes o perturbadores, aumentará la sugestionabilidad y disminuirá nuestra conciencia de lo que entra en nuestro subconsciente y crea el telón de fondo de lo que más tarde forma nuestras percepciones de la realidad, incluso en cuestiones de moralidad.

Así, cuanto más fragmentada esté la mente, más sugestionable será.

“Escribir poesía después de Auschwitz es una barbaridad”. – Crítica cultural y sociedad” de Theodor Adorno (1949)

Adorno insistía en que había que purgar todas las formas de belleza de nuestra cultura. Quería fomentar un colapso mental de la sociedad a escala masiva para reiniciar eficazmente el sistema. 

Para ello debía utilizar los mismos métodos estudiados por William Sargant, según los cuales, para efectuar el mayor control del pensamiento y la percepción de las masas, habría que inducir el máximo estrés para aumentar la sugestionabilidad. 

Sólo entonces podría el sujeto aceptar que era su propia elección aceptar cualquier condición de comportamiento que se le sugiriera.

Para lograr la máxima sugestionabilidad, Adorno las detalló como sigue:



Era la aplicación de la “Teoría Crítica” de la Escuela de Frankfurt, en la que se nos decía que todo lo que nos había precedido dentro de cualquier campo de aprendizaje establecido ahora tenía que tirarse a la basura y teníamos que enfrentarnos a la tarea de reprogramar la forma en que veíamos nuestro mundo, nuestra realidad. 

Esto sólo podía ocurrir invocando estados extremos de fragmentación, es decir, rasgos esquizofrénicos, para reconstruir las piezas de una forma supuestamente más veraz sin las anteojeras culturales del pasado, o eso nos dijeron.

Parte de esta liberación de la cultura clásica, según la Escuela de Fráncfort, consistía en liberarse de la concepción clásica de la estética y, por tanto, un principio central del movimiento contracultural era considerar lo feo como bello, lo bello como feo y la locura como la nueva cordura.

También hay que señalar que gran parte del trabajo de la Escuela de Fráncfort también sería promovido por el Congreso para la Libertad Cultural, hoy ampliamente reconocido como financiado y al servicio de la CIA. De hecho, el trabajo de la Escuela de Frankfurt y su interés en crear efectos similares al “shock” dentro de las artes para aumentar estados similares a la esquizofrenia encaja perfectamente con lo que la CIA estaba trabajando con MKUltra.

Aldous Huxley que trabajó con MK Ultra, cita al Dr. Erich Fromm, en su “Brave New World Revisited” (1958). El Dr. Erich Fromm era un “filósofo-psiquiatra” de la Escuela de Teoría Crítica de Frankfurt.

Curiosamente, el psiquiatra William Sargant, vinculado a Tavistock, con quien Huxley también había mantenido una estrecha correspondencia, había comentado en “Batalla por la mente” (1957) su intriga por el fenómeno de la “manía danzante” surgido durante la peste negra, que provocaba una sugestionabilidad exacerbada capaz de hacer que una persona “abrazara con igual fuerza la razón y la locura, el bien y el mal, disminuyera el elogio de la virtud así como la criminalidad del vicio.”



Sargant cita a Aldous Huxley de su obra “Los demonios de Loudun” en su libro ‘Batalla por la mente’.

La película “Los demonios” (1971) se basó en la novela de Aldous Huxley “Los demonios de Loudun” (1952).

Aldous tenía un interés muy claro en cómo se podía provocar un estado esquizofrénico químicamente, permitiendo además una mayor sugestionabilidad. 

Seis años antes de escribir “Un mundo feliz revisitado”, en 1952, Huxley concertaría una cita con un tal Dr. Humphrey Osmond, que acababa de publicar un estudio psiquiátrico titulado “Un nuevo enfoque de la esquizofrenia”.





Osmond, el hombre que acuñaría el término “psicodélico” que significa “revelador de la mente”, había estado trabajando con mescalina y había afirmado en su estudio que los psicodélicos producían un estado psicológico idéntico a la esquizofrenia. 

Osmond estaba estudiando la mescalina por su similitud química con el adenocromo, una sustancia producida en el organismo a través de la oxidación de la adrenalina y relacionada con la inducción de rasgos esquizofrénicos.

Fue la experiencia de Huxley tomando mescalina en presencia del Dr. Humphrey Osmond en 1953 lo que inspiraría su escrito “Las puertas de la percepción”, considerado la biblia del movimiento contracultural.

Tanto Aldous como Gerald Heard desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del Movimiento del Potencial Humano (MPH), al que el Instituto Esalen se reconoce como su lanzamiento oficial.

Los fundadores del Instituto Esalen, Richard Price y Michael Murphy, obtuvieron la idea de las principales razones de ser de Esalen en gran medida de la conferencia de Aldous sobre “Potencialidades Humanas” en 1960, en el Centro Médico de la Universidad de California en San Francisco. 

En esta conferencia, Huxley había desafiado a los estudiantes en ciernes a idear formas de aprovechar todo el potencial de la humanidad que había quedado latente a lo largo de los siglos. 

En su conferencia, Aldous habla de cómo sería una buena idea que una institución pusiera en marcha un programa de investigación de métodos para actualizar las “potencialidades humanas”, en la línea de su Brave New World, para ser estudiadas, evaluadas y puestas al servicio de la sociedad. Murphy y Price quedaron entusiasmados.


El Instituto Esalen, fundado en 1962, celebró su primera serie de seminarios, que denominó “Las potencialidades humanas”. Incluía un seminario titulado “Misticismo inducido por drogas”. 

El instituto contaba con investigadores de LSD 25 y las drogas circulaban por los seminarios. Fue el lanzamiento de lo que se conoció como “El Movimiento de las Potencialidades Humanas”.

El Human Be-In se organizó como un evento de LSD-25. Asistieron entre 25.000 y 50.000 personas. Se distribuyeron bocadillos gratuitos con LSD y nació el “Verano del Amor”, también conocido como la primera manifestación de Brave New World.


En 1956, el psiquiatra R.D. Laing se formó con una beca en la Clínica Tavistock de Londres, donde permaneció hasta 1964.



Así pues, la inducción de brotes esquizofrénicos se consideraba una “experiencia de aumento de funciones”, o eso se les decía a los pobres soplones. La clave para alcanzar el máximo potencial humano pasaba por la inducción de la locura, la fragmentación de la mente a través de brotes esquizofrénicos, con la promesa de que uno tendría un coeficiente intelectual más alto al final de todo el asunto.

Así pues, nos guste o no, hay que reconocer que la relevancia de la “revisión de la locura” del Instituto Esalen, y de Laing como cruzado de la promoción de los locos clínicos, ha sido totalmente encabezada por el Instituto Tavistock, y claramente, no para nuestro beneficio.

La realidad es que la alternativa revolucionaria a la práctica de la psicología dominante, que fue vendida a las masas por figuras de culto como R.D. Laing, fue totalmente controlada y moldeada por el Instituto Tavistock, del que MKULTRA es una rama.

B.F. Skinner, uno de los científicos que trabajó con el Centro de Investigación Esalen, descubrió un fenómeno en su trabajo con ratas que ahora se llama “la caja de Skinner”, o por su título algo menos espeluznante la “cámara de condicionamiento operante”.

Lo que Skinner descubrió fue que las ratas que eran torturadas dentro de esta caja de la manera específica que él lo hace, con mensajes contradictorios de recompensa y castigo, estas ratas formarían una especie de dependencia de esta “realidad” creada como un mecanismo de afrontamiento a futuras tensiones. Se descubrió que cuando se permitía a la rata salir de la caja y se la sometía a un estímulo que le causaba dolor o miedo, ¡su reacción inmediata era volver corriendo a la caja por su propia seguridad y comodidad percibidas por voluntad propia!

El trabajo de Skinner con ratas no pasó desapercibido en cuanto a sus aplicaciones en humanos.




Hemos llegado a un punto en el que debemos preguntarnos: ‘¿Nos hemos vuelto adictos a nuestra propia miseria? ¿Estamos en un punto en el que sólo podemos encontrar consuelo liberándonos del control de nuestra situación?”. 

¿Es sólo cuestión de encontrar lo que desencadena un “subidón eufórico” o un “bajón adormecedor” mientras costeamos nuestro viaje al olvido?

Recordemos la lección que aprendimos de la película “Luz de gas”: aunque Paula no ejerció su libre albedrío, podemos ver claramente en su situación que, si lo hubiera hecho, podría haber escapado con gran facilidad de la pesadilla que le habían construido. 

También aprendimos que el aparentemente omnipotente Gregory, que parecía ejecutar su control sobre Paula con tanta precisión en su construcción de su realidad, es de hecho bastante impotente tan pronto como Paula decide retomar el control de su propio destino. 

Nos enteramos de que el propio Gregory entra en pánico tan fácilmente con la única noche de desafío de Paula, en la que decide abandonar el redil de su captor y salir al mundo exterior de su prisión. Es decir, Paula sólo tuvo que decidir salir de su prisión, y fue su elección volver a esa prisión esa misma noche.


Al final, nos damos cuenta de que Gregory, que se ha esforzado bastante sucesivamente en convencer a Paula de que está loca, es en realidad quien ha estado completamente loco todo el tiempo.

Hoy nos encontramos en una situación similar a la de Paula. Asumimos que cuestionar nuestra realidad prescrita es un acto de locura o la reconocemos como una construcción, pero aceptamos que somos totalmente impotentes para cambiar esta realidad artificial.

Mientras permanezcamos dentro de esta caja, nunca sabremos lo que hay fuera de ella. Cuando sepamos lo que hay fuera de nuestra prisión mental, nos daremos cuenta de lo trivial e intrascendente que era. Lo difícil es dar el primer paso para salir de esa prisión mental.

Se nos dice que vivimos en un mundo complicado. Un mundo dividido, lleno de odio, guerra y codicia. Y lo cierto es que Occidente, en particular, ha descendido a su propio infierno. Pero ahí está la clave.

Como diría John Milton en su Paraíso Perdido, “La mente es su propio lugar y, en sí misma puede hacer un cielo del infierno o un infierno del cielo”.

Irónicamente, lo que muchos no saben es que Milton escribió una continuación titulada “El Paraíso recobrado”. ¿Qué interesante es que sólo nos centremos en el Paraíso Perdido y aparentemente no nos interese el Paraíso Recuperado? 

O que todo el mundo haya oído hablar del Infierno y quizá del Purgatorio de Dante, pero pocos hayan oído hablar del Paradiso de Dante, que debía leerse como un todo. ¿Por qué cree que es así?

Si elegimos caminar en esta vida ciegos a lo que es el bien, si rechazamos la posibilidad y el potencial de un cambio positivo, ciertamente nos condenaremos a vivir en un infierno, pero esa no es la realidad, esa es nuestra creación autoafirmada.

La elección es nuestra y la solución es bastante simple, es a través de nuestra propia voluntad que podemos salir de esta prisión mental.

Y es nuestro propio yo quien tendrá que convertirse en nuestro héroe en el proceso.

Fuente:

Cynthia Chung: The Canadian Patriot: Gaslighting: The Psychology of Shaping Another’s Reality or How Mass Perception is Manufactured.

Related Posts

Subscribe Our Newsletter