
En uno de los países más desconocidos de América del Sur se fundó nada menos que el primer partido nazi fuera de Alemania. Nació en 1929, cuatro años antes del ascenso al poder de Adolf Hitler en Alemania.
A lo largo de su historia, Paraguay, caracterizado por sus regímenes autoritarios, ha sido refugio de militantes de extrema derecha y todo tipo de delincuentes.
Paraguay es un desconocido en Sudamérica, es casi como si una cortina de hierro lo hubiera envuelto, sumergiéndolo en una gran ausencia en el concierto de las voces latinoamericanas. Bolivia, Uruguay, Ecuador, países algo similares en términos de extensión territorial, han recibido mayor atención y estudio por parte de académicos y medios de comunicación.
Pero Paraguay siempre ha sido invisible, salvo para países vecinos como Argentina y Brasil, donde recibe su nombre por su éxodo migratorio y por ser un enclave copado por el crimen organizado, dedicado a la producción y tráfico de drogas, así como al contrabando y dinero en efectivo. . lavar.
En los últimos tiempos, además, este país mediterráneo ha sido noticia internacional debido a la crisis climática que vive como consecuencia de su economía orientada al extractivismo.
El silencio histórico en torno a Paraguay no fue casualidad ni puede explicarse plenamente por su aislamiento geográfico. También es producto de su historia política, decidida por sus élites locales e internacionales.
Podríamos decir que tuvo su origen en las dictaduras de José Gaspar Rodríguez de Francia (1814-1840) quien aisló al país para preservar su independencia.
Asimismo, cabe mencionar la Guerra del Paraguay (1864-1870) donde se aniquilaron las 2/3 partes de la población, hecho que puede ser considerado un genocidio, además de las importantes pérdidas de territorio a manos de sus dos grandes vecinos con la participación de Uruguay y, según algunos historiadores, la financiación del Reino Unido.
Sin embargo, el hecho de que Paraguay fuera prácticamente inexistente en el mapa mundial durante el siglo pasado ha beneficiado a grupos e individuos con ideologías de extrema derecha, delincuentes y aventureros dedicados a negocios turbios. Algo que prevaleció incluso en estas primeras décadas del siglo XXI.
La importante migración alemana que recibió ese país a finales del siglo XIX y principios del XX, estableciéndose en colonias, fue caldo de cultivo para grupos nazis, con fuertes ideas racistas y eugenésicas. El intelectual paraguayo de origen judío Alfredo Seiferheld explica en su libro “Nazismo y Fascismo en el Paraguai” (2020):
“Paraguay ofreció condiciones particularmente favorables para la expansión de la doctrina nacionalsocialista. Cerca de treinta mil alemanes, nativos y descendientes, estaban dispersos en varias colonias y ciudades; cinco mil de ellos predominaban en el comercio, la banca y otras actividades empresariales.
Paraguay también vivió el primer intento de colonización alemana promovida por la segregación racial, muy en la línea del pensamiento nacionalsocialista de la década de 1930”. (pág. 80)
El mismo autor informa (2020) sobre Paraguay:
Su cuerpo social estaba infectado con el virus fascista y la doctrina racial nazi que predicaba la segregación y la superioridad aria. Mientras contingentes de judíos buscaban refugio en algún rincón del mundo, la tesis de su invalidez llegó a Paraguay impidiendo su entrada. Sin embargo, muchos escaparon de las restricciones legales y, armados con documentación incompleta o adulterada, cruzaron sus fronteras (p.20).
En los últimos años han visto la luz en Paraguay algunos libros y reportajes dedicados a la presencia de los nazis en el país tras la Segunda Guerra Mundial, como: Mengele en Paraguay (2018), del periodista Andrés Colmán Gutiérrez y Un nazi en o sul: El carnicero de Riga en Paraguay (2017), del compañero periodista Juan Cálcena Ramírez.
Como en otros países sudamericanos, como Argentina, Brasil o Venezuela, Paraguay fue el hogar de numerosos actores nacionalsocialistas, lo que tampoco es de extrañar. Sin embargo, Paraguay tuvo durante casi 35 años un dictador de extrema derecha de origen alemán, el general Alfredo Stroessner. Fue la dictadura más larga de América del Sur, comenzando en 1954 y terminando en 1989.
Pero antes de hablar de la dictadura stronista, es necesario mencionar brevemente algunos antecedentes relevantes. Uno de ellos fue la Guerra Civil de 1947. El Ejército Colorado nazi-fascista, con el apoyo fundamental del general argentino Juan Domingo Perón, derrotó a las fuerzas revolucionarias integradas por liberales, febrieristas y comunistas. Desde ese año hasta hoy persiste lo que se denomina la “hegemonía roja”, es decir, el dominio del Partido Colorado (cuyo nombre original es Asociación Nacional Republicana) en la vida política paraguaya.
El triunfo colorado de 1947 fue fundamental para apoyar la entonces dictadura del general Higinio Morínigo (1940-1948), apoyada por grupos paramilitares como los guiones rojos en las zonas urbanas y los pynandi (pies descalzos en guaraní) en las zonas rurales. Esta guerra civil fue aún más sangrienta que la Guerra del Chaco (1932-1935), caracterizada por el sadismo y la crueldad con que actuó el bando colorado, y representó un éxodo masivo de personas hacia la Argentina, que acogió a cientos de miles de refugiados paraguayos.
La segunda dictadura apoyada por el Partido Colorado, la del general Alfredo Stroessner, sería la más larga y la que consolidaría el mecanismo que haría de Paraguay un territorio seguro para nazis, fascistas, franquistas y el crimen organizado. Simpatizante de Adolf Hitler y del nazismo, Stroessner era hijo de un inmigrante alemán que se radicó en la ciudad de Encarnación.
Fueron casi 35 años de terrorismo de Estado en los que grupos e individuos fueron perseguidos, expulsados, desaparecidos o ejecutados, ya fueran de izquierda o simplemente críticos u opositores. El dictador de ascendencia alemana perfeccionó un sistema de espionaje que ya existía durante la dictadura de Morínigo, el de piragüe (pies peludos en lengua guaraní), como se conocía a los denunciantes.
Los piratas estaban esparcidos por todas partes. Stronismo pudo generar una base sólida como resultado de beneficios y patrocinios; Además de premiar los cargos públicos, los salarios estatales, la impunidad para el contrabando u otras actividades ilícitas, la dictadura logró adquirir una gran cantidad de trabajadores asalariados cuyo oficio era denunciar a familiares, amigos, vecinos, conocidos o cualquier persona sospechosa. Los "Archivos del Terror" descubiertos en 1992 son prueba de ello.
Una asignatura pendiente que debe ser abordada con mayor profundidad es la supremacía blanca durante la dictadura stronista, que se manifestó en hechos como el genocidio de Ache, el asesinato y expulsión de varios pueblos indígenas de sus territorios por la ocupación de grupos colonizadores, la imposición de una visión cultural homogénea y eurocéntrica en detrimento de la diversidad cultural existente, y muy importante, la persecución de la lengua guaraní y demás lenguas originarias presentes en territorio paraguayo.
Stroessner no solo cobijó a un número significativo de nazis alemanes. El medio español El Salto informa de cómo militantes de la extrema derecha española, muchos buscados por los tribunales, encontraron refugio allí, destacando en ese periódico cómo "el Paraguay de los años 80 era uno de los santuarios de la extrema derecha".
El País español también publicó en la década de 1980 como "Paraguay es el paraíso favorito de los ultraderechistas españoles que han escapado a la justicia".
En otro artículo del mismo año, el mismo periódico ilustra cómo muchos de estos españoles franquistas llegaron a Paraguay para dedicarse al contrabando y se convirtieron en hurreros (animadores en actos políticos o públicos), vistiendo el tradicional pañuelo rojo en apoyo del general Stroessner. y tu fiesta. .
Una curiosidad: un grupo de extrema derecha llamado Círculo Euroamericano de Arte y Cultura (CEAC) rindió homenaje al dictador español Francisco Franco por el décimo aniversario de su muerte con protección policial. El acto tuvo lugar al pie del monolito en honor al general español, ubicado en las calles Kubitschek y luego Generalísimo Franco, en la ciudad de Asunción.
En cuanto a las actividades ilícitas y el crimen organizado, el Washington Post describió lo siguiente en 1988:
Paraguay es quizás el único país del mundo cuyo comercio de contrabando de exportaciones e importaciones es mayor que el comercio legal. Los leales a Stroessner viven pródigamente de las ganancias del comercio clandestino de alcohol, cigarrillos, perfumes, computadoras, algodón y una multitud de otros artículos, incluyendo, cada vez más, cocaína y otras drogas.
Cabe mencionar un caso que difundió los medios internacionales en la década de 1970. Durante más de un año, el periodista estadounidense Nathan Adams investigó a uno de los narcotraficantes más poderosos de la década, el francés Auguste Joseph Ricord, quien se escondía en Paraguay. . . Como consecuencia, Ricor fue juzgado en Estados Unidos. The New York Times señala en un artículo de 1973:
Auguste Joseph Ricord, a quien el gobierno ha calificado como el mayor traficante de heroína juzgado en Estados Unidos, recibió ayer la pena máxima de 20 años en una prisión federal por conspiración para contrabandear narcóticos.
Ricor regresó a Paraguay luego de cumplir una condena de 10 años, nuevamente protegido por el régimen de Alfredo Stroessner. Al respecto, el periodista Alcibíades González Delvalle expresó en un artículo de Abc Color con motivo del regreso del narcotraficante a ese país:
Y todo está bien. Nuestro país tiene cabida para cientos de Ricor. Aquí hay sitio para todo tipo de personas. Vamos gente, vamos. Nuestros brazos están siempre abiertos para recibir a caballeros de esta y similares reputaciones.
Simplemente no hay lugar aquí para unos pocos compatriotas honestos y trabajadores.
Joseph Auguste Ricord vino a ocupar el lugar dejado por Augusto Roa Bastos, por ejemplo. O quizás la de Luis Alfonso Resk. O tal vez Domingo Laino. Quién sabe si la de tantos otros dignos compatriotas que, cuando regresen al país, no podrán ni bajarse del avión.
Otra cosa, ¿con qué pasaporte el Sr. ¿Ricor viajó? ¿Con pasaporte paraguayo? ¿Cómo? ¿Ese documento que faltan tantos paraguayos que nunca han robado, estafado, traficado nada?
A partir de 2021, Paraguay sigue siendo un enclave ultraconservador, un refugio para el capital de actividades ilícitas y delictivas.
La hegemonía colorada sigue intacta, el difunto general Alfredo Stroessner sigue siendo presidente de honor de su partido y sus herederos siguen jodidos en el poder.
Conocer un poco de historia paraguaya arroja luz sobre algunas sombras llamativas de la historia del Cono Sur y de América Latina en general. Es aquí donde se constituye el laboratorio de los derechos del continente y donde se mantiene cautivo un territorio que sirve de refugio y avance en América del Sur.
Por John Sherrard / EE.UU.
https://pcrtbrasil.blogspot.com/2022/05/o-paraguai-e-abrigo-de-franquistas.html?m=1