Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

La administración de Biden socava el diálogo con Venezuela


Las conversaciones entre el gobierno venezolano y la oposición de extrema derecha habían ido bien. Aún quedan temas pendientes por resolver, como el fin de la guerra económica, pero las discusiones mantenidas en México llevaron a desarrollos electorales concretos. 

La Unión Europea acordó enviar una misión de observación electoral. Naciones Unidas decidió enviar un panel de expertos electorales. (Ambas instituciones se negaron a observar las elecciones presidenciales de 2018 y las legislativas de 2020, a pesar de las invitaciones del gobierno). 

Miles de candidatos de la oposición se inscribieron para participar en las mega-elecciones, que incluyen la votación para gobernadores y alcaldes, como legisladores regionales y locales

Es bueno que los acuerdos sobre las elecciones se hayan alcanzado rápidamente, porque la administración Biden, siguiendo los pasos de la administración Trump, ha estado socavando activamente el diálogo. 

En resumen, en 2018, Estados Unidos amenazó con un embargo de petróleo y dijo que daría la bienvenida a un golpe de estado pocos días antes de que estuviera a punto de firmarse un acuerdo integral. 

Luego, en 2019, la administración Trump impuso un "embargo económico total" justo mientras se desarrollaban las conversaciones. 

Ahora es el turno de la administración Biden de intentar sabotear las conversaciones, aunque lo están haciendo de una manera mucho más sutil.
Alex Saab

El 16 de octubre, Estados Unidos extraditó al diplomático venezolano Alex Saab de Cabo Verde. Antes de explicar por qué esto se relaciona con el diálogo, vale la pena destacar algunos hechos sobre el caso.

Saab fue nombrado diplomático en abril de 2018.

 Su arresto viola la Convención de Viena y es ilegal. No sorprenderá a nadie que Estados Unidos insista en la inmunidad diplomática para su propio pueblo , pero que rutinariamente no respete estos derechos para los países latinoamericanos. 

Además de Saab, ha habido un intento de asesinato de Assange en la embajada de Ecuador en Londres y la incautación de la embajada de Venezuela en DC.

El arresto de Saab en junio de 2020 tuvo lugar un día antes de que se emitiera una notificación roja de Interpol [enlace al artículo de roger harris]; la notificación se utilizó para justificar su arresto a posteriori. 

Esta es una de las razones por las que la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental emitió una decisión vinculante pidiendo la liberación de Saab. 

En carta , Saab denunció haber sido “torturado para testificar contra Nicolás Maduro y firmar mi extradición voluntaria a Estados Unidos”. 

Su extradición se produjo porque tenía un caso pendiente en la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el 11º Circuito; su audiencia fue pospuesta tres veces por la Fiscalía Federal de Miami.

Saab fue extraditado sin el conocimiento de sus abogados o familiares. 

Su esposa lo considera un secuestro . La extradición ocurrió un día antes de las elecciones en Cabo Verde. 

El candidato ganador había dicho anteriormente que liberaría a Saab. 

Durante su estadía en Cabo Verde, Estados Unidos envió al gobierno de Cabo Verde $ 1,5 millones en ayuda económica para la pandemia y anunció planes para una nueva embajada de $ 400 millones, de los cuales $ 100 millones irían directamente a la economía de Cabo Verde .

Los cargos contra Saab alegan corrupción en los principales programas sociales de Venezuela. La Gran Misión de Vivienda ha entregado 3,7 millones de viviendas para la clase trabajadora venezolana, la mayoría de las construidas bajo sanciones. 

El propio Saab fue sancionado por Estados Unidos en 2019 por presunta corrupción en el programa CLAP, que entrega alimentos y otras necesidades a 7 millones de familias venezolanas cada mes en un país de 30 millones de habitantes.

Cabo Verde lo detuvo en una escala para reabastecimiento de combustible. 

Se dirigía a Irán para negociar un acuerdo comercial que llevaría combustible, alimentos y medicinas a Venezuela. Saab es uno de los arquitectos de la capacidad de Venezuela para superar las sanciones estadounidenses. El gobierno de Estados Unidos lo quiere para destruir esta capacidad y desesperar aún más a los venezolanos.

La oposición sabía que cualquier intento de extraditar a Saab amenazaría las conversaciones y, al parecer, el gobierno de Estados Unidos les había asegurado que no darían el paso. 

Tras su extradición, el gobierno venezolano suspendió las conversaciones. Esto llevó a una respuesta predecible de los medios de comunicación y los think tanks de DC que culparon al presidente Maduro por la suspensión.

Sin embargo, imagínense si hubiera sido el gobierno venezolano el que arrestó a un aliado de Juan Guaidó en violación del derecho internacional. 

¿Que podría haber pasado? Habría sido denunciado por Estados Unidos, sus aliados y la oposición venezolana. Habría echado a pique las conversaciones y se habría culpado al gobierno venezolano.

Este tipo de hipocresía también es evidente en el caso de los seis ejecutivos petroleros de Citgo actualmente encarcelados en Venezuela por cargos de corrupción. 

Los seis son ciudadanos nacidos en Venezuela, aunque cinco tienen doble ciudadanía con los Estados Unidos y uno tiene una tarjeta verde. 

La mayor parte de la cobertura de los medios los identifica a todos como ciudadanos estadounidenses, quizás para crear la impresión de que de alguna manera han sido secuestrados.

En un gesto de buena voluntad a principios de este año, el gobierno venezolano les otorgó arresto domiciliario. Como respuesta a la extradición de Saab, ahora han sido devueltos a prisión. Estados Unidos aboga continuamente por su liberación, a pesar de las graves acusaciones de corrupción.

Se ofrece un trato similar al exministro de Petróleo Rafael Ramírez, quien es buscado en Venezuela por corrupción luego de dañar gravemente la industria petrolera del país. Ramírez se encuentra actualmente en Italia, país de la OTAN que se niega a extraditarlo a Venezuela.

DEG

La extradición de Saab no fue el único intento de la administración Biden de sabotear el diálogo. Prácticamente no se informó en los medios de comunicación el hecho de que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos está impidiendo que Venezuela acceda a lo que se conoce como Derechos Especiales de Giro (DEG), una especie de moneda internacional emitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Aprobada en agosto después de un retraso de un año debido a las objeciones de la administración Trump, la emisión de DEG está destinada a abordar las consecuencias económicas de la pandemia. 

Cientos de organizaciones, incluida CODEPINK, respaldaron esta emisión que permitiría a países como Venezuela “importar los artículos que necesitan para hacer frente a la pandemia, como alimentos, medicinas… y dispositivos médicos”.

Pero como es el caso de Afganistán , el FMI ha impedido que Venezuela acceda a sus 5.000 millones de dólares en DEG. Se entiende que la administración Biden está detrás de esta decisión

Esta sanción de facto prácticamente no ha sido informada por los principales medios de comunicación, a pesar de las repetidas denuncias del gobierno de Maduro. 

Nuevamente, Estados Unidos tomó esta decisión de bloquear los DEG de Venezuela durante las conversaciones en curso.

Para colmo de males, el Departamento del Tesoro publicó una “revisión” de sanciones vergonzosa el 18 de octubre. 

Esta revisión estaba destinada a abordar el impacto de las sanciones en la respuesta global a la pandemia. 

En cambio, ofreció un plan para fortalecer la efectividad de las sanciones, ignorando el efecto calamitoso que tiene sobre la población civil. 

Esta revisión ha sido denunciada por varios grupos de defensa , incluida la coalición Sanctions Kill , de la que CODEPINK forma parte.
El futuro del diálogo

Incluso si el diálogo entre el gobierno venezolano y la oposición de extrema derecha se cancela por completo en lugar de simplemente suspenderse, las garantías electorales probablemente permanecerían vigentes. 

El gobierno de Maduro ha hecho mucho para traer a la mesa a la oposición más moderada, y muchos de sus líderes han roto públicamente con la facción de Guaidó. 

Además, es poco probable que Venezuela haga algo más que pueda amenazar la participación de la ONU y la UE en las elecciones.

En este punto, no está claro qué puede salvar el diálogo. Se ha especulado en los medios sobre un posible intercambio de Alex Saab por el Citgo 6. Los familiares del Citgo 6 enviaron recientemente una carta al presidente Biden criticando al gobierno de Estados Unidos por no negociar directamente con Venezuela. 

Una oferta como esta podría no ser suficiente para que el gobierno de Maduro vuelva a la mesa, que ve con razón el caso del Citgo 6 como legítimo y la extradición de Saab como ilegal y con motivaciones políticas. 

Y es poco probable que la administración Biden ofrezca esto en primer lugar; si ese acuerdo hubiera estado disponible, probablemente habría sucedido antes de la extradición de Saab.

La administración Biden aparentemente tiene poco interés en preservar el diálogo y sigue siendo una pregunta abierta si alguien en el Congreso desafiará esta imprudente continuación de las políticas de Trump. 

El pueblo venezolano se merece algo mejor que otra administración saboteando un diálogo e imponiendo sanciones más mortales.




Para unirse a la creciente campaña para liberar a Alex Saab, visite https://www.codepink.org/freealexsaab .

https://www.laprogressive.com/biden-administration-undermining-venezuela-dialogue/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter