Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

Diplomático cubano habla sobre el renovado asalto Estadounidense


La presentadora de Red Lines, Anya Parampil, habla con Carlos F. de Cossio, director general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, sobre los continuos intentos de Estados Unidos de derrocar al gobierno de su país.

ANYA PARAMPIL: Director General Carlos de Cossio, muchas gracias por hablar conmigo esta tarde. El presidente Miguel Díaz-Canel acaba de pronunciar un discurso ante la Asamblea General de la ONU, en el que denunció lo que describió como intentos de Estados Unidos de restablecer una política de la Doctrina Monroe. 

Esta fue una política expresada explícitamente por el asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, cuando declaró que la Doctrina Monroe ha vuelto. Sin embargo, ¿continúa Biden con esta política?

CARLOS DE COSSIO: La administración Biden no ha dicho una palabra de lo que sabemos al respecto. 

Pero en términos prácticos, lo que vemos del gobierno de Biden es una continuación de la política de Trump hacia Cuba específicamente, y hacia América Latina y el Caribe en general, no vemos un cambio importante, aunque la retórica no es la misma. .

 Y no hay una ratificación oficial o explícita del modelo. Pero veremos verdaderamente un cambio real, tenemos que entender que esta doctrina moral implica para los pueblos y las naciones de América Latina y el Caribe, e intentar imponer la voluntad de Estados Unidos sobre la soberanía y autodeterminación del resto de naciones de América Latina. el hemisferio. Y así se entiende, a pesar de que John Bolton durante la administración Trump solía jactarse de ello.

AP: ¿Puede definir cuál es la política de la Doctrina Monroe, específicamente desde la perspectiva cubana?

CdC: Biden, el presidente Biden, su discurso mencionó, algunos países, encontré que se olvidó de mencionar la protesta de los Estados Unidos, los problemas sociales, la injusticia, la falta de respeto a los derechos humanos, el abuso por parte de la policía en los Estados Unidos, que siendo El presidente de este país, quien sería justo, se esperará que mencione a Estados Unidos o que mencione algunos de sus aliados alrededor del mundo donde usted tiene problemas gravísimos de este tipo. 

En el caso de Cuba, específicamente, tenemos que entender que el gobierno de Estados Unidos y la clase política estadounidense, en gran medida, no ha entendido y no ha aceptado que Cuba es y tiene derecho a ser una nación soberana.

AP: Entonces, como diplomático, ¿cómo trata con un país que lo ve de esta manera? ¿Cómo está trabajando con la Administración Biden hasta ahora? ¿Tiene alguna idea de si volverá o no a la política de normalización de la era Obama con Cuba?

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades:Mi trabajo es abordar el tema de la relación bilateral con Estados Unidos en Cuba, que es una tarea desafiante. Formalmente tenemos relaciones diplomáticas, aunque el intercambio es mínimo, tenemos cantidad importante de cubanos viviendo en Estados Unidos, son descendientes de cubanos en Estados Unidos, compartimos frontera, hay una parte del territorio cubano ocupado militarmente por el gobierno de los Estados Unidos, contra la voluntad, del pueblo cubano. Compartimos una zona del mundo donde hay narcotráfico, actividad delictiva, donde hay acciones ilegales de todo tipo, ya sean problemas ambientales, y sin embargo hay muy poca comunicación entre nosotros. 

Tuvimos un momento de mayor cooperación, de mayor compromiso, reconociendo que entonces teníamos diferencias y que las seguiríamos teniendo, que es normal entre dos naciones. Pero tuvimos cooperación, tuvimos la posibilidad de involucrarnos de manera civilizada, para discutir nuestras diferencias, pero también para discutir sobre aquellas áreas donde podemos identificar intereses comunes donde podemos creer que podemos trabajar juntos para el beneficio de nuestros respectivos países, de nuestros respectivos pueblos, pero también en beneficio de la región. ¿Qué explica que Cuba y Estados Unidos no puedan cooperar, por ejemplo, en la lucha contra el COVID en nuestra región, o en la lucha contra el crimen en nuestra región, o en la lucha contra el narcotráfico en nuestra región? 

Y la única razón es la falta de voluntad política en Estados Unidos. Hubo un cambio en este entendimiento al final del gobierno de Obama, parecía cuando uno miraba la campaña electoral en los Estados Unidos, pero una mirada a lo que hará el gobierno del entonces candidato Biden para que haya una intención de hacer un cambio. 

No ha habido el anuncio de una revisión, lo que muy cómodamente le da al gobierno la impresión o le permite dar la impresión de que se está distanciando del período Trump en el gobierno de Trump. Pero al mismo tiempo, no hay nada que implique que esté aplicando fielmente la misma política, como lo hizo el gobierno de Trump en su contra. Te daré un ejemplo. No hemos hablado con nadie en la administración. 

Y no hemos hablado con ningún político que pueda decirnos con franqueza que Cuba es un país que patrocina terroristas. Nadie en los Estados Unidos que tenga un poco de conocimiento sobre nuestra región y sobre Cuba, puede decir honestamente que Cuba es un estado que patrocina el terrorismo. Nadie en la administración Obama lo cree y por eso se cambió. 

Trump fue criticado cuando intentó hacerlo, antes que él. Entonces el gobierno de Trump incluyó a Cuba en la lista que publica el Departamento de Estado que uno pensaría que se habría cambiado en un gobierno con gente que no cree lo que implica esa lista, en el caso de Cuba, pero no ha ocurrido ningún cambio. . 

Ahora bien, no es solo que nos preocupemos por difamar. No es solo así de bien, que nos ofendemos cuando se nos acusa de patrocinar el terrorismo. El problema es que esa lista tiene impactos prácticos, la influencia abrumadora y el peso de Estados Unidos en el mundo implica que en muchas partes del mundo Cuba tiene problemas para hacer negocios, tratar de interactuar. Varios bancos de diferentes países del mundo se han negado a seguir haciendo negocios con Cuba, solo porque Cuba fue incluida en esa lista. 

Y temen que aunque se encuentren en una jurisdicción diferente, bajo la soberanía de otro gobierno, temen que su interés, sobre todo, si tienen interés en Estados Unidos pueda verse comprometido si continúan atrayendo. Entonces, no es solo simbólico, es algo que tiene un impacto concreto que tiene consecuencias para la vida de millones de personas. 

Una vez que se daña la economía cubana, se impacta la vida y el nivel de vida de millones de cubanos. si tienen interés en Estados Unidos, podrían verse comprometidos si continúan atrayendo. Entonces, no es solo simbólico, es algo que tiene un impacto concreto que tiene consecuencias para la vida de millones de personas. Una vez que se daña la economía cubana, se impacta la vida y el nivel de vida de millones de cubanos. si tienen interés en Estados Unidos, podrían verse comprometidos si continúan atrayendo. 

Entonces, no es solo simbólico, es algo que tiene un impacto concreto que tiene consecuencias para la vida de millones de personas. Una vez que se daña la economía cubana, se impacta la vida y el nivel de vida de millones de cubanos.

AP: Algunos dicen que en realidad fue una estrategia empleada por la administración Obama, dirigida a liberalizar Cuba y hacerla más madura para la entrada de la influencia de Estados Unidos.

CdC: No lo cuestionaré. El gobierno, bueno, Obama lo dijo explícitamente, así que no tiene sentido que lo cuestione. Y es un desafío para nosotros. Verdaderamente un mayor compromiso con los Estados Unidos, una mayor comunicación, una mayor presencia de las empresas estadounidenses en Cuba es un desafío político. Es un desafío ideológico.

 Pero creemos que debemos relacionarnos con el resto del mundo. En ese asunto, tendrá implicaciones políticas. Esperamos, lo supimos entonces. Ahora lo sabemos. Pero creemos que debemos seguir comprometiéndonos pacíficamente con cualquier país del mundo como lo hacemos con el resto del mundo. Es solo con Estados Unidos, es el único gobierno que ha optado por tener este tipo de relación hostil [con Cuba].

AP: Y vimos el impacto de esa política, específicamente este año, cuando Cuba fue golpeada con manifestaciones que Estados Unidos apoyó y explotó. Cubrimos eso en profundidad en The Grayzone, las conexiones entre, por ejemplo, el Movimiento de San Isidro y el Departamento de Estado de EE. UU., Conexiones abiertas con la inteligencia de EE. UU. Entonces, antes de entrar en la intromisión de Estados Unidos en Cuba, me pregunto, ¿cree que alguna de las quejas expresadas por esas protestas fue legítima?

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades:Es un momento muy difícil para la economía social de Cuba, como lo es, en muchas partes del mundo como resultado de COVID, como resultado de la crisis internacional, los cuales tienen un gran impacto en la economía cubana, y la capacidad de nuestra economía para responder a las necesidades de la población.

 También hay quejas por el impacto del bloqueo económico, hay que tener en cuenta que el gobierno de Estados Unidos optó por identificar a COVID como un aliado en esta hostilidad hacia Cuba. En lugar de pensar, aprovechemos esta oportunidad para expresar una preocupación humanitaria, para ofrecer una excepción con preocupación humanitaria dirigida a Cuba, optó por que COVID ayudaría a los objetivos del gobierno de Estados Unidos durante la administración Trump, pero no ha habido cambios. con la administración Biden. 

Entonces esas realidades estaban ahí. También hay personas que sufren apagones. La escasez de energía, que ocurre en Cuba por problemas con nuestra red o infraestructura, pero también porque el gobierno de Estados Unidos asumió un compromiso político a mediados de 2019 para privar a Cuba del suministro de petróleo. Estos son los tipos de medidas que se toman en condiciones de guerra. No hay guerra entre Cuba y Estados Unidos. 

Y sin embargo, desde 2019, el gobierno de Estados Unidos viene sancionando, aplicando presiones contra los exportadores de petróleo, los productores de petróleo, las navieras, los seguros de las navieras, para que el petróleo no llegue a Cuba. Todo eso es muy costoso para Cuba pedir el combustible que necesitamos para hacer funcionar un automóvil, o economía, o nuestros servicios en general, incluida la electricidad. Así que tuvimos apagones en el verano.

 Si vive en una comunidad, es difícil satisfacer sus necesidades básicas, incluida la comida, porque hay que esperar en colas. Hay escasez de productos, hay apagones, faltan medicinas en muchas de las farmacias, porque no tenemos la materia prima para producir las medicinas o las medicinas que necesitas, no para COVID, para enfermedades crónicas. 

Además de eso, si tienes calor y tienes una condición difícil. También hay personas que no están de acuerdo con el gobierno, hay personas que quieren migrar a Estados Unidos y no puedes, porque Estados Unidos ha cerrado los servicios migratorios. Y hay gente que no cree en el socialismo, hay gente que cree que el capitalismo es su solución. 

Hay personas que creen que quieren mudarse a Estados Unidos porque tienen el sueño de convertirse en millonarios y Cuba no les da esa oportunidad de convertirse en millonarios, o mejoran sus medios de vida y están descontentos como están. Y luego a eso le agregas lo que mencionaste, que son incentivos directos del exterior, movilización directa o estímulo directo con una promesa de pagos para que la gente camine por la calle, entonces tienes lo que experimentas el 11 de julio. 

Y yo necesito para aclarar, no estamos hablando de manifestaciones durante el verano. Hablamos de manifestaciones en ese día, en julio de este año, la mayoría de la población de la gente que salió a la calle, muchas de las cuales, en imágenes de todo el mundo, salieron después en apoyo al gobierno. no para luchar, no para coaccionar, sino simplemente para estar presente en la calle y expresar su apoyo al gobierno. El ejército no salió a la calle, no se vio a los militares en la calle, como se ve en América Latina, horrible. Como lo ha hecho con la Guardia Nacional en los Estados Unidos. Eso no ocurre y no ocurrió en Cuba.

AP: Tenías circulando imágenes falsas de protestas en Egipto, gente que decía que eso era Cuba.

CdC: Y en Buenos Aires, y las imágenes de un mitin a favor del gobierno en Cuba se retratan como un mitin contra el gobierno. Y eso no fue por medios oscuros. Esto fue por los principales medios.

AP: Y algo de lo que acaba de mencionar en términos de escasez de combustible, por ejemplo, realmente demuestra cómo la política estadounidense sobre Venezuela impacta a los cubanos, ¿correcto?

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades:Eso es correcto. Si uno mira las excusas, y esto es muy interesante. Si uno mira las excusas que usa el gobierno de Trump para castigar a Cuba. Todos daban vueltas alrededor de Venezuela. Era el relato con la leyenda de que Cuba tenía más de 20.000 soldados en Venezuela. Eso estaba coaccionando al ejército venezolano, que, por cierto, es más grande que el ejército cubano, que estamos coaccionando al gobierno venezolano. 

Y esa fue la razón por la que la política de Estados Unidos de derrotar al gobierno e inventarlo, Guaidó o quien sea, el presidente de Venezuela, estaba fracasando. Entonces, por eso, comenzaron a aplicar mensualmente y a veces semanalmente, medidas coercitivas contra Cuba, además del bloqueo económico. Toda la narrativa se basó en eso. 

Esa es la base por la que se aplicó el título tres de Helms-Burton. Por eso tomaron medidas para privarnos del petróleo. Por eso cerraron las remesas a Cuba. Y esa es la razón principal que se usó para ponernos en la lista de países que supuestamente patrocinaron el terrorismo. Ahora, el gobierno de Biden no ha repetido eso. Nunca ha dicho que está vinculado a los llamados 20.000 soldados que nadie ha llamado a uno en Venezuela. Sin embargo, sigue aplicando fielmente la misma política.

AP: ¿Cómo afectó la decisión de cerrar, particularmente de cerrar y cerrar todo el turismo en Cuba, la situación política y la economía? Porque estoy seguro de que eso tuvo un efecto desproporcionado en los pobres.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades:Tuvimos que cerrar debido a COVID, muchos lugares de trabajo y servicios, educación, administración y en muchas áreas, y como en todos los países, te deprime. Restaurantes, cualquier cosa, es decir, cualquier cosa que implique actividad social, y que incida en la economía. Tuvimos que cerrar el turismo, que es la principal fuente de ingresos de nuestro país. 

Y nuestro país sigue cerrado por el turismo, lo que implica que el enorme costo de aislar a las personas, de hospitalizar a todos y cada uno de los infectados por COVID, dándoles tres comidas al día, todo a costa del gobierno, tres comidas al día, apoyando a todos los personal que hay que movilizar para eso: alojarlos, darles tres comidas al día, todo eso es un costo enorme, una carga para la economía en un momento en que tenemos muy, muy limitadas fuentes de ingresos. Entonces para nosotros actuar es muy difícil.

AP: ¿Cómo el hecho de que Cuba ha estado bajo un bloqueo durante tanto tiempo, esencialmente aislada de la economía internacional, la posiciona de manera única para responder al COVID-19, particularmente en términos de innovación médica y desarrollo de vacunas?

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades:Tuvimos un resultado muy exitoso en 2020, con un bajo nivel de infección y bajos niveles de muerte.Fue en el primer trimestre de este año que, con la introducción de la variante Delta, comenzamos a tener más grave situación en el país. Desde el comienzo de la pandemia, comenzamos a cooperar con otros países, enviamos brigadas a países en los que hemos trabajado en el pasado. Solo en América Latina tenemos brigadas en Venezuela, las tuvimos en México, las tuvimos en Perú, las tuvimos en varios países del Caribe, en Bolivia. Y tuvimos en Italia, en varios países africanos, varios países árabes. 

Entonces hemos podido, creo que fueron alrededor de 40 países donde enviamos brigadas para ayudar y complementar el esfuerzo del gobierno respectivo con COVID. Pero otra decisión importante que tomamos fue en marzo, antes de que hubiera una sola persona infectada en Cuba, nuestro Presidente se reunió con la comunidad científica.

 Cuba ha tenido un desarrollo de 40 años en biotecnología y farmacéutica con resultados muy importantes, algunos de naturaleza única, se reunió con ellos y dijo, tenemos que tomar la cuchara. otras prioridades hacen un esfuerzo extra para intentar llegar a una vacuna. Porque podríamos afrontarlo en Cuba, a través de las típicas defensas epidemiológicas, como el uso de máscara, el distanciamiento, el lavado de manos. Pero puede ser necesario ir más allá, porque es un virus nuevo. Es el resultado de mutaciones, podría seguir mutando con nuevas variantes. 

Y la vacuna eventualmente sería, si no solo para Cuba, para el resto del mundo. Así que empezamos muy temprano a probar esto. Uno, cuando se anunció la vacuna en los Estados Unidos, ya teníamos dos candidatos en Cuba, probados a nivel de laboratorio pero con resultados muy optimistas que necesitaban ser testeados para que se pudiera aplicar. Y estábamos en el proceso de hacer eso, por supuesto, con las limitaciones de recursos en Cuba, no solo en la capital establecida, sino en los requisitos que se necesitan para escalar producciones. 

Y a pesar de eso, podemos avanzar en este momento, tenemos cuatro vacunas en Cuba, que se están aplicando. Dos de ellos son los principales que están cubriendo el programa para el país. Ya tenemos más del 45% de la población vacunada, planeamos terminar el mes de noviembre con el 92% de la población total vacunada, que incluye niños a partir de los dos años, somos el único país que lo hace. 

Está demostrando ser un éxito, no solo en las estadísticas de la prueba, pero ya se ha comprobado que tiene éxito en tener una caída en las muertes y una caída en las infecciones en las áreas urbanas donde ha habido una mayor aplicación o si las personas han sido inmunizadas con la vacuna. 

Algunos países han pedido participar con una vacuna. Irán es un ejemplo. Hemos vendido algunos de ellos y ahora nos unimos a la producción. Vietnam, les hemos vendido algunas vacunas, estamos planeando unirnos también, y hemos ayudado a otros países a suministrar vacunas, países muy necesitados. Y estamos listos para hacer eso. Estamos planeando vacunar a nuestra población y estar listos para involucrarnos con el resto del mundo. Irán es un ejemplo. 

Hemos vendido algunos de ellos y ahora nos unimos a la producción. Vietnam, les hemos vendido algunas vacunas, estamos planeando unirnos también, y hemos ayudado a otros países a suministrar vacunas, países muy necesitados. Y estamos listos para hacer eso. Estamos planeando vacunar a nuestra población y estar listos para involucrarnos con el resto del mundo. Irán es un ejemplo. 

Hemos vendido algunos de ellos y ahora nos unimos a la producción. Vietnam, les hemos vendido algunas vacunas, estamos planeando unirnos también, y hemos ayudado a otros países a suministrar vacunas, países muy necesitados. Y estamos listos para hacer eso. Estamos planeando vacunar a nuestra población y estar listos para involucrarnos con el resto del mundo.

AP: ¿Y qué pasa con el hecho de que en Europa, por ejemplo, donde han implementado el pase verde, donde hay que mostrar prueba de vacunación para entrar a restaurantes o básicamente participar en la vida pública, en realidad no reconocen el ¿Vacuna cubana como parte de ese sistema? ¿Porqué es eso?

CdC: Me gustaría pensar que todavía no. Es cierto que las vacunas de Cuba aún no han tenido un reconocimiento de la OMS. Nos tomó tiempo, porque queremos que sea más severo, más completo en la documentación, evidencia estadística, evidencia médica para probar porque sabíamos que Cuba iba a ser cuestionada, porque es un país en desarrollo, porque es una nación pequeña, porque la gente quiere o es escéptica. Por eso queremos que sea más completo que otros. 

Al presentar la documentación, ese proceso ya ha comenzado. Confiamos en que la OMS debería poder, certificar la vacuna cubana, si no por otra razón, por los resultados que estamos teniendo, en Cuba ya lo estamos empezando a tener. Entonces queremos creer que en los países europeos y en otras partes, eventualmente aceptarán la vacuna cubana.

AP: ¿Qué le gustaría que entendiera la audiencia estadounidense sobre el estado actual de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba?

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades:Que Cuba tiene derecho a elegir su propio camino, que Cuba tiene derecho a la autodeterminación y a decidir el tipo de sociedad que queremos, que no representamos ninguna amenaza para Estados Unidos, que no representamos animosidad hacia Estados Unidos, de Por supuesto, rechazamos la política hostil del gobierno. Pero no se puede rastrear ningún sentimiento de animosidad entre el pueblo cubano, hacia los ciudadanos estadounidenses, hacia los estadounidenses en general. 

Que no le pedimos créditos a Estados Unidos. No pedimos trato preferencial. No pedimos [estatus] de nación más favorecida en términos de intercambio. No pedimos préstamos a largo plazo en condiciones muy preferenciales. No les pedimos que perdonen ninguna ley porque no tenemos ningún problema.

 Lo que le pedimos a Estados Unidos es que nos permita vivir en paz, que nos permita ser una nación, como una nación legítima que ha ganado su derecho a la autodeterminación para construir su propio futuro, para cooperar con el resto del mundo. Estados Unidos, nadie en el gobierno de Estados Unidos, se puede sentar seriamente a decir que Cuba representa una amenaza en términos de terrorismo, en términos de crimen organizado, en términos de narcotráfico, en términos de contrabando de extranjeros, en términos de medio ambiente. , en términos de enfermedades.

 Por el contrario, Cuba, por la razón que sea, somos como un faro de seguridad para la frontera sureste de Estados Unidos. No hay ninguna amenaza para Estados Unidos proveniente de Cuba. Ahora escucharás eso, ¿o entenderás eso cuando escuches o escuches la retórica que sale de los políticos en el sur de Florida, y la gente que ha hecho carreras y se ha ganado la vida con la hostilidad hacia Cuba? Pero si solo haces una pequeña comprobación,

AP: Bueno, una de las amenazas que hemos escuchado ha venido de Cuba en los últimos años, es el llamado “síndrome de La Habana” y los ataques ruidosos contra diplomáticos, diplomáticos estadounidenses residentes en La Habana. ¿Por qué cree que Estados Unidos ha ampliado esta narrativa? ¿Y cuál es la historia detrás de esto realmente, desde la perspectiva de su gobierno?

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades:La historia es muy difícil, y el origen. Se pueden sospechar muchas razones. Pero el verdadero origen es difícil de determinar. Lo cierto es que hasta el día de hoy no hay prueba alguna. 

Pero una sola evidencia de que se produjo un ataque, sin embargo, el gobierno está hablando de ataques. No hay evidencia de que las personas que pudieran haber padecido algunos síntomas de salud los hayan padecido por el hecho de estar en Cuba.

 En otras palabras, no hay pruebas de que si esa misma persona hubiera estado en cualquier otro lugar del mundo, incluido Estados Unidos, no habría sentido esos mismos síntomas.

 Al menos no se ha hecho pública una investigación exhaustiva, que las condiciones previas, las condiciones de salud preexistentes no influyeron en lo sucedido. El FBI hizo una investigación y concluyó que no había pruebas de ninguna irregularidad por parte de nadie. Hicimos nuestra propia investigación y casualmente llegamos a las mismas conclusiones. 

Pusimos a estudiar quizás al mejor equipo de expertos que tenemos en Cuba, en múltiples disciplinas, y han derrotado todas y cada una de las diferentes teorías tras otra. ¿El del ataque de Sonic? ¿Similar a las cigarras? Han derrotado a los del microondas, creyendo que se puede enviar un microondas a través de una pared donde hay cinco personas, apuntar a una y no al resto. 

Para que una energía de microondas cause el tipo de impacto en el cerebro y en el oído que se alega, tendría que haber al menos cicatrices ardientes en la persona que fue [el objetivo], prácticamente la cabeza se incendiaría. 

Entonces, una persona no puede decir que de repente comenzó a sentirse mareado, que tenían dolores de cabeza, todo lo cual es posible que ocurriera como resultado de que en algún momento en el que no pudieron averiguar cuál era, se escuchó un sonido extraño y se les hizo una ecografía. 

Ahora bien, no estoy diciendo que las personas que tienen los síntomas de retratar esto, pero los científicos que han hablado sobre esto han sido cuestionados en múltiples lugares por un científico autorizado por la corte en los EE. UU., En Europa y en Cuba, y revistas científicas, y publicaciones que existen. Ya hay varias publicaciones sobre el caso, y nadie [lo confirmó]. 

Y descubrimos que el gobierno de los Estados Unidos no ha otorgado crédito oficial a ninguna de estas teorías. Pero tampoco los han rechazado. Creemos que el gobierno de Estados Unidos está en una especie de trampa en este momento. No sabemos cómo pueden salir de eso. 

Pero les puedo asegurar que ningún diplomático de ningún país ha tenido alguna razón para sentirse amenazado en Cuba, les puedo dar una garantía de eso. Y estoy seguro de que la mayoría de los diplomáticos estadounidenses que han servido en Cuba desde 1977, nunca han tenido motivos para creer que pueden ser amenazados en Cuba, más de lo que pueden ser amenazados en cualquier otra parte del mundo, incluidas muchas partes. de los Estados Unidos.

AP: Y finalmente, discutimos las manifestaciones en Cuba a principios de este año y el hecho de que Estados Unidos realmente trabajó para amplificarlas. 

Y una de las formas en que lo hicieron fue a través de la producción de esta canción de rap y video musical llamado "Patria y Vida", que fue una especie de inversión o una obra de teatro, se podría decir, sobre el eslogan revolucionario en Cuba, "Patria o Muerte". ”. ¿Cuál es el significado de esa frase para ti como cubano?

CdC: Es un eslogan muy ligado a nuestra revolución. Es un grito de independencia, como lo han hecho muchos países, para Cuba, muy sensibles a Cuba. Es la consigna imperante en Cuba. 

Esta es una canción a la que una gran mayoría de cubanos no le prestó mucha atención. Porque ni siquiera fue único. El primero en utilizar el término “Patria y Vida” fue Fidel Castro.

 Le estaba hablando a los niños. Dijo: "Patria o muerte, pero también es patria y vida". Ese fue Fidel Castro. No sé, estoy seguro de que cuando la CIA y las distintas organizaciones de Estados Unidos quisieron armar la canción y pagarla, no se tomaron la molestia de revisar todo lo que había dicho Fidel, y lo harían. No hubiera querido estar citando a Fidel Castro.

AP: Director General Carlos de Cossio Muchas gracias.

Por Anya Parampil
https://thegrayzone.com/2021/09/29/top-cuban-diplomat-speaks-to-the-grayzone-about-renewed-us-assault/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter