¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

Nicaragua: Victoria de los pobres


El 19 de julio de 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), dirigido por el comandante Daniel Ortega, de 33 años, y su hermano Humberto, puso fin al gobierno del clan Somoza en Nicaragua. Anteriormente, los somozas habían tenido al país, uno de los más pobres de América Latina, firmemente bajo control y desvergonzadamente saqueado durante 42 años.
Durante este tiempo, la brecha entre los pocos ricos y el creciente número de pobres se había ampliado aún más que en los países vecinos. 

Después de un terremoto devastador en 1972, que mató a unas 10.000 personas y destruyó gran parte de la capital Managua, el dictador se había enriquecido hasta el punto de conmocionar incluso a sus seguidores.

Grandes sectores de la población empobrecida ya apoyaban las acciones armadas de la guerrilla, lo que condujo a un levantamiento popular a nivel nacional que finalmente derrocó a Anastasio Somoza. 

Dejó atrás un país saqueado. Las arcas estatales estaban vacías y la deuda externa ascendía a 1.530 millones de dólares. Sin embargo, el dictador nunca podría ser responsabilizado por sus crímenes. Dos días antes de la victoria del FSLN, Somoza había huido a Miami.

El éxito de la revolución en Nicaragua, la única victoria de una guerrilla en América Latina después de la revolución cubana de 1959, dio un nuevo impulso a las fuerzas progresistas de la región y del mundo.

 Después del trauma del golpe de estado de la CIA en Chile en septiembre de 1973, la izquierda revolucionaria recuperó la confianza de que las estructuras de poder y propiedad podían ser superadas.

Parte del Patio trasero

Los Estados Unidos siempre habían considerado a Nicaragua como parte de su patio trasero. El Presidente José Santos Zelaya (1893-1909), que lanzó una serie de programas progresistas para mejorar la educación, fue visto con recelo. Cuando Washington decidió construir un canal entre los océanos Atlántico y Pacífico en Panamá, donde Estados Unidos podría controlar la zona del canal, y Zelaya negoció la construcción de un segundo canal a través de Nicaragua con el Imperio Alemán y Japón, Estados Unidos lo declaró villano. En 1907, buques de guerra estadounidenses ocuparon los puertos marítimos de Nicaragua.

Dos años más tarde, los marines estadounidenses desembarcaron en la costa, derrocaron al presidente electo y establecieron un "cuasiprotectorado". Zelaya fue reemplazado por un régimen apoyado por los Estados Unidos. Sus sucesores conservadores tuvieron que hacer que Washington aprobara sus decisiones. El país fue vendido económicamente. 

Las empresas estadounidenses controlaban la minería, los ferrocarriles, los bancos y las aduanas. Con el "Tratado Bryan-Chamorro" de 1914, los Estados Unidos aseguraron el monopolio de la construcción del canal, cuyo único objetivo era impedir que Nicaragua construyera más rutas de conexión como competidor del Canal de Panamá que controlaba.

Al igual que sus vecinos, Nicaragua es un país agrícola. Una parte considerable de los ingresos procedía de la exportación de café. Sin embargo, al aumentar el alquiler, el aumento de los costos de producción y los préstamos selectivos, los pequeños y medianos agricultores quedaron cada vez más excluidos del cultivo del café. 

La producción a gran escala de algodón en condiciones de trabajo capitalistas modernas se llevó a cabo a expensas del cultivo de alimentos básicos. El mismo efecto tuvo la expansión de los pastos para la ganadería.

Los cambios tuvieron un impacto negativo en la estructura social. Muchos pequeños agricultores fueron desplazados y tuvieron que ser contratados como trabajadores migrantes que sólo estaban empleados en el momento de la cosecha. Hasta la revolución, la proporción de trabajadores estacionales en la población rural había aumentado a más del 32 por ciento. 

El dos por ciento de las explotaciones agrarias poseía el 47 por ciento de la superficie total utilizada, mientras que tres cuartas partes sólo cultivaban el 13 por ciento de la superficie agrícola. 

Una consecuencia de la concentración de la tierra fue el rápido deterioro de la situación de la oferta. Mientras que alrededor del 50 por ciento de la población del país vivía en la pobreza, los pobres representaban alrededor del 70 por ciento de la población rural. Los cuellos de botella en el suministro provocaron repetidamente disturbios sociales, que fueron brutalmente reprimidos por la Guardia Nacional.

Primera resistencia

La resistencia a la dominación estadounidense tiene una larga tradición en Nicaragua. Después de la caída de Zelaya y de varios presidentes interinos, Adolfo Díaz, el contador de una empresa minera estadounidense, se convirtió en presidente del país en 1911. El ex ministro de Defensa de Zelaya, el general Benjamín Zeledón, organizó tropas insurgentes y se rebeló contra el gobierno controlado por Washington. Para reprimir el levantamiento, los norteamericanos enviaron un contingente de tropas a Nicaragua. Zeledón fue herido de muerte durante la batalla de Coyotepe cerca de Masaya el 4 de octubre de 1912, luchando con tropas conservadoras y marines estadounidenses.

Su resistencia se convirtió en un modelo para el entonces chico de 17 años llamado Augusto César Sandino. Cuando los Marines de los Estados Unidos aterrizaron de nuevo en Nicaragua en agosto de 1926 para proteger a su alumno Adolfo Díaz durante su segundo mandato, el adulto Sandino organizó un grupo guerrillero armado con el nombre de "Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua" (EDSN). El presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge, envió a más infantes de marina a una misión: "¡Haz que Sandino muera o viva! Según un informe de Farabundo Martí, delegado de la Comintern de El Salvador que trabajó en Nicaragua como secretario de Sandino, el VI Congreso Mundial de la Internacional Comunista elogió la lucha de Sandino como "heroica" en 1928. Bajo el liderazgo de Sandino, ahora conocido en Nicaragua como "General de Hombres Libres", la EDSN, que a veces consistía en 6.000 combatientes, desarrolló una táctica guerrillera moderna y fue capaz de imponerse permanentemente contra los ocupantes estadounidenses.

Poco después de que el nuevo presidente Juan Sacasa asumiera el cargo, Washington retiró a los marines de Nicaragua el 2 de enero de 1933, según lo acordado en un tratado. Anteriormente, los Estados Unidos habían establecido y entrenado una "Guardia Nacional Nicaragüense" para salvaguardar sus intereses. 

El mando supremo fue dado al confidente de Washington Anastasio Somoza García. En febrero de 1933, Sandino firmó un tratado con Sacasa en el que se les prometió a él y a sus guerrilleros amnistía y tierras. La EDSN depuso sus armas después de que las tropas estadounidenses se retiraran. Un año después, Sandino fue asesinado por la Guardia Nacional por orden de Somoza. En 1936 Somoza destituyó al presidente y amplió su poder. 

Cuando el dictador fue asesinado en 1956, sus hijos Luis y Anastasio lo siguieron. También dependían de la Guardia Nacional. Bajo la protección de Washington y la CIA, la tortura, los asesinatos políticos y la desaparición de miembros de la oposición estaban a la orden del día.

Ellos que dirán

La oposición burguesa, formada por varios empresarios, pequeños partidos liberales-conservadores y la jerarquía eclesiástica, no ofreció una alternativa creíble a Somoza. Querían reformar el sistema, pero no superarlo. En contraste, el FSLN, fundado por el marxista Carlos Alberto Fonseca y sus camaradas de armas en 1961, rápidamente ganó popularidad. Carlos Fonseca, Daniel Ortega, que abandonó la universidad en 1963 para unirse al Frente de Liberación Nacional, y otros líderes querían construir una guerrilla al estilo cubano para derrocar al régimen de Somoza. 

La organización estaba orientada al marxismo y también confiaba en el luchador de la resistencia Augusto Sandino. Las primeras acciones del FSLN aún podrían ser suprimidas por la Guardia Nacional. Sin embargo, después del terremoto de 1972, su influencia aumentó constantemente. En la fase final de la lucha revolucionaria, las guerrillas fueron finalmente apoyadas por la mayoría de la población.

Política social de los sandinistas

Durante la lucha de liberación, el FSLN había anunciado que mejoraría fundamentalmente la situación social de la población. Después de la conquista del poder político, la economía, que había sido arruinada por Somoza, tuvo que ser rehabilitada. 

En contraste con el modelo occidental de crecimiento sin justicia distributiva, los sandinistas dependían del crecimiento desde abajo. A través de reformas estructurales de gran alcance, inicialmente aumentaron los ingresos de la población en general y orientaron la producción a sus necesidades. 

El papel y las opciones del Estado se fortalecieron al nacionalizar los activos de Somoza, los bancos nacionales y el comercio exterior. De 1978 a 1980, la participación del estado en la producción del PIB aumentó del 15 al 41 por ciento. Gracias a las elevadas inversiones y los préstamos posibilitados por la ayuda exterior, se logró un rápido crecimiento económico en 1980/81.

Uno de los objetivos prioritarios del gobierno era desarrollar el sector de la salud. El gasto público en esta área aumentó de un promedio de 1,6 por ciento del PIB en la década de 1970 a cerca de un cinco por ciento entre 1981 y 1990, y el establecimiento de centros de salud locales mejoró la atención médica en todo el país. Las medidas profilácticas, que por primera vez beneficiaron a toda la población, recibieron una alta prioridad. 

Se han logrado progresos significativos, en particular en las esferas de la vacunación (poliomielitis, tos ferina, tétanos) y la información sobre higiene y nutrición proporcionada por los centros de salud. La atención médica era gratuita, los medicamentos estaban subvencionados y se distribuían a precios simbólicos. El gobierno revolucionario amplió el sistema de agua potable y el sistema de alcantarillado para mejorar el suministro y las condiciones higiénicas.

En la década de 1980, los hogares de alrededor del 80 por ciento de la población estaban conectados a esta red. Las medidas fueron apoyadas por la ayuda solidaria, sobre todo de la Unión Soviética, Cuba y otros países socialistas. 

En 1985, la RDA creó el hospital "Carlos Marx" en Managua, donde el tratamiento, incluida la medicación, era gratuito. En ocasiones, más de 100 médicos, enfermeras y técnicos de la RDA atendieron hasta 350.000 pacientes de dos distritos pobres de Managua y del suburbio de Tipitapa. 

El programa de salud sandinista condujo rápidamente a cambios positivos. Mientras que la esperanza de vida de los nicaragüenses era de sólo 51,6 años en 1970, aumentó a 62,3 años en 1985. En el mismo período, la mortalidad infantil disminuyó de 114,8 a 61,7 por cada 1.000 nacidos vivos.

El gobierno también aumentó el gasto público en educación. En 1980, los sandinistas llevaron a cabo una campaña de alfabetización a gran escala con el apoyo de la RDA y Cuba. 

Participaron más de 100.000 profesores voluntarios de Alemania y del extranjero. A partir de entonces, la asistencia a la escuela fue gratuita, y en los "Colectivos de Educación Popular" se formó a jóvenes en oficios artesanales. Además, los sandinistas iniciaron programas especiales de formación profesional para niños y mujeres. 

En ocasiones, la proporción de mujeres en las instituciones de formación de docentes y en las escuelas de formación profesional era superior al 80%. Como resultado de estas medidas, la tasa de analfabetismo, que había sido de poco menos del 43% en 1970, se redujo al 13% en 1985. En 1985, la tasa de matriculación en las escuelas primarias (de siete a doce años) era del 100%.

En las escuelas secundarias (13-17 años) aumentó de un buen 20 por ciento (1970) a un 37 por ciento, y la proporción de jóvenes que asisten a la universidad aumentó de un 5,5 por ciento (1970) a un 9,8 por ciento. También en este caso, la RDA participó, por ejemplo, en el centro de formación profesional "Instituto Politécnico Ernesto Thälmann", creado en 1984. 

La Ministra de Educación de la RDA, Margot Honecker, se encargó de que los libros escolares de Nicaragua se imprimieran en la RDA. Mientras que el gobierno de la República Federal de Alemania se puso del lado de los EE.UU., que apoyaron su política de bloqueo y, por lo tanto, de los Contras, los ciudadanos de Nicaragua percibieron a la RDA como un país que enviaba aviones con suministros de socorro y transportaba a las víctimas de la lucha antiterrorista a Berlín para recibir tratamiento. Los jóvenes de familias pobres pueden estudiar en la RDA o recibir formación profesional.

Después de la salud y la educación, el sector de la vivienda ocupó el tercer lugar en la lista de prioridades de la política social sandinista. Los grupos de ingresos más bajos de las ciudades y la población de las zonas periféricas más pobres también se beneficiaron de ello, al igual que la población rural a través de programas especiales de distribución de tierras y préstamos.

Estructura de los contras

Cuando la revolución ganó en Nicaragua, James Carter se sentó en la Casa Blanca. Aunque Carter había reducido el apoyo de Estados Unidos a la dictadura de Somoza, no estaba dispuesto a tolerar la victoria del FSLN. Ya en 1978, el presidente estadounidense había aprobado programas encubiertos de apoyo de la CIA a los medios de comunicación y a los sindicatos en Nicaragua para crear "alternativas moderadas" a los sandinistas. El jefe del Comando Sur de Estados Unidos en América Latina, el teniente general Dennis McAuliffe, explicó que si Somoza no era sostenible, Estados Unidos "no tenía intención de permitir el cambio social en Nicaragua".

Ronald Reagan asumió el cargo en enero de 1981. Redujo las importaciones de azúcar de Nicaragua en un 90% e instó al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Banco Mundial y a la Comunidad Europea (CE) a retener los préstamos para Nicaragua. 

El director de la CIA, William J. Casey, convenció a Reagan de que un contra-ejército creado por su agencia podría tomar el país por asalto. La guerra secreta comenzó el 15 de marzo de 1982, cuando la CIA hizo explotar varios puentes entre Nicaragua y Honduras por agentes nicaragüenses. 

En 1983, los saboteadores volaron un depósito de combustible en el puerto de Corinto. La acción fue una "operación completa de la CIA", admitió más tarde la revista de noticias estadounidense Time, citando fuentes de inteligencia. Posteriormente, se llevaron a cabo numerosos ataques adicionales contra depósitos de combustible. Contras y agentes de la CIA introducidos de contrabando desde Honduras volaron oleoductos al aire, minaron puertos y amenazaron con hacer estallar camiones cisterna.

El objetivo de las acciones era bloquear las exportaciones de Nicaragua, aislar al país de las importaciones y cortar el suministro de petróleo. A finales de 1983, las existencias eran suficientes para diez días. Otro objetivo de la CIA y Contras era la agricultura. Se destruyeron sistemáticamente silos de cereales, graneros de tabaco, proyectos de irrigación, puentes, camiones, maquinaria y casas de labranza, se sabotearon granjas estatales y cooperativas agrícolas y se destruyeron cosechas. La flota pesquera también fue diezmada por minas y ataques.

Antes de que los militares estadounidenses llegaran a Honduras en sus miles de operaciones coordinadas desde allí, los Contras no tenían ninguna posibilidad real de derrocar al gobierno sandinista. A finales de 1982, sin embargo, las armas grandes llegaron de los Estados Unidos. Además, aviones de reconocimiento y combate, estaciones de radar, centros de telecomunicaciones. Miles de Contras fueron entrenados en Florida y California. También los grandes medios de comunicación occidentales informaron sobre su brutalidad y atrocidades. A las mujeres les cortaron los pechos, a los hombres los testículos. Los agricultores sospechosos de simpatizar con los sandinistas se rompieron los brazos y se les perforaron los ojos, informó el Guardián Británico el 15 de noviembre de 1984, mientras que el gobierno de Managua informó que en noviembre de 1984 los Contras habían asesinado a 910 funcionarios estatales y matado a más de 8.000 civiles.

La política social de los sandinistas y sus éxitos fueron torpedeados por el bloqueo de los Estados Unidos y la Guerra de la Contra a todos los niveles: actos de sabotaje, ataques de los Contras y asaltos, que también se dirigieron contra las instituciones sanitarias y educativas. 

Los maestros y el personal médico de las zonas rurales fueron asesinados deliberadamente. La guerra sucia de la CIA dejó masas de muertos, heridos y huérfanos. Muchos nicaragüenses huyeron del terror a las ciudades y aumentaron el ejército de buscadores de vivienda y trabajo allí.

Derrota y retorno

Por los daños causados por la Guerra de la Contra y el bloqueo de los Estados Unidos, la ayuda de la Unión Soviética y de otros países no pudo ser compensada a largo plazo.

 A partir de 1984, Nicaragua experimentó una recesión económica. Además de las consecuencias de la guerra, esto también se debió a la caída de la productividad y a las deficiencias del sistema de distribución estatal centralizado. La fuga de capitales y el boicot de las inversiones por parte de los empresarios nacionales exacerbaron la crisis. Para aumentar la presión, los Estados Unidos impusieron un bloqueo comercial total al país en 1985.

Después de que el FSLN, encabezado por Daniel Ortega, ganara las elecciones de 1984 con dos tercios de los votos, los sandinistas perdieron en febrero de 1990 contra la "Unión Nacional de Oposición" (ONU) formada por 14 partidos conservadores de derecha con la candidata principal Violeta Barrios de Chamorro. El FSLN aceptó la derrota electoral y reconoció al nuevo gobierno.

 El presidente estadounidense George Bush calificó el resultado como "una victoria para la democracia". Esto no fue sin ironía, porque la "National Foundation for Democracy" (NED) del gobierno de los Estados Unidos había apoyado la campaña electoral de la ONU con unos once millones de dólares.

El nuevo gobierno de Nicaragua inicialmente "normalizó" las relaciones con los Estados Unidos. 

A nivel interno, esto fue seguido por la eliminación de los logros del período revolucionario. El campo de acción de los movimientos sindicales y sociales era limitado. El desempleo y la pobreza alcanzaron proporciones sin precedentes. La campaña neoliberal continuó bajo los corruptos presidentes Arnoldo Alemán (1997-2002) y Enrique Bolaños (2002-2007). Nicaragua se convirtió en el país más pobre de América después de Haití.

A finales de 2006, Daniel Ortega ganó las elecciones con un 38,1 por ciento sobre el candidato conservador, que ganó el 30 por ciento. 

El 10 de enero de 2007, el comandante del FSLN asumió nuevamente la presidencia. Su gobierno reanudó los programas sociales que habían sido terminados por la aprobación sociopolítica después de 1990. Tras la continuación de la campaña de alfabetización con ayuda cubana, las Naciones Unidas declararon a Nicaragua país libre de analfabetismo en 2009.

En política exterior, el gobierno del FSLN se alió con la Cuba socialista, ahora la Venezuela chavista, se unió a la alianza regional de izquierda ALBA y forjó alianzas estratégicas con Rusia y China. En Washington, los planes de golpe fueron sacados del cajón otra vez. 

Después de que Ortega fue reconfirmado en 2011 con un 62,6 por ciento y en 2016 con más del 70 por ciento, y de que el FSLN recibiera incluso una aprobación del 72,1 por ciento en las elecciones parlamentarias, la maquinaria para un cambio de régimen volvió a funcionar a toda velocidad. Y sigue funcionando hoy en día.

Por Von Volker Hermsdorf

* Artículo original en alemán:

https://www.jungewelt.de/artikel/359046.geschichte-nicaraguas-sieg-der-armen.html

http://www.radiolaprimerisima.com/blogs/2449/victoria-de-los-pobres/?fbclid=IwAR2XPOd-4G1DQh_sn1KZgUlFhMNLX4yPNlfLlFQLn9AJgzMWzIsU4qltfqw

Related Posts

Subscribe Our Newsletter