Pablo Gonzalez

La “izquierda” sorosiana en Ucrania


En agosto de 2016, un análisis de los materiales de la Open Society Initiative for Europe (OSIFE) sobre España ponía de manifiesto la intención del movimiento sorosiano de promover, entre la izquierda española, una visión favorable a la Ucrania post-Maidan. Una de las líneas de trabajo planteada por la OSIFE consistía en amplificar en el debate español sobre el este de Europa la opinión de las voces pro-Maidan de orientación izquierdista.

Se trata sin duda de una ardua tarea, dada la nula presencia de fuerzas, socialmente relevantes o no, que se reivindiquen de los ideales tradicionales de la izquierda en el movimiento pro-Maidan. Salvo, evidentemente, que se considere que los portavoces de esa izquierda sean los representantes directos de las redes sorosianas en Ucrania. 

Si este es el caso, resulta relevante conocer la forma de pensar de estos líderes sociales, en especial de aquellos que han destacado por su vinculación con las estructuras de la OSIFE en España. Uno de estos líderes es Oleksandr Sushko.

El 26 de abril de 2014, pocos meses después de los acontecimientos de Maidan que llevaron a la caída de Viktor Yanukovich, Sushko asistió en Barcelona a un acto relevante para conocer el punto de vista del movimiento sorosiano en Ucrania. Sushko fue presentado como académico, investigador de las relaciones entre Ucrania y la Unión Europea, pero también como activista, lo que “no por coincidencia le hace estar realmente muy cerca de Euromaidan y de las protestas”, según el moderador del debate.


Javier Solana y Oleksandr Sushko en el acto “Why Europe needs an Open Ukraine”[¿Por qué Europa necesita una Ucrania Abierta], Barcelona, 2012

El activista ucraniano formó parte de una mesa redonda dentro de unas jornadas organizadas por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), con el llamativo título de Lliçons de l´onada de protestes a Europa [Lecciones de la ola de protestas en Europa].

 En su intervención abordó los principales factores que hicieron posible el triunfo del Maidan. Según Sushko, hasta el inicio de ese movimiento, la sociedad ucraniana había mantenido su pasividad ante el abuso de las reglas por parte de Yanukovich, entre ellas, en su interpretación, el cambio de la Constitución ucraniana en 2010 por “vías completamente ilegítimas”, la detención de los oponentes políticos y la utilización de dinero público para financiar sus palacetes y su forma de vida.

 Pero, al final, la sociedad ucraniana iba a demostrar que para ella también existían determinadas líneas rojas, líneas que iban a quedar indicadas desde el inicio de Euromaidan y en los procesos extraordinarios que le sucederían.

Según Sushko, la principal línea roja era una Europa que, para amplios sectores de la sociedad ucraniana, sí importaba.

 En el proceso de Maidan “quedó probado que la esperanza en un futuro europeo existía” y que la identificación europea, esa “esperanza de mejor vida”, estaba más extendida de lo esperado en Ucrania. 

Las reticencias de Yanukovich a firmar el acuerdo de Asociación con Europa abrieron así una ventana de oportunidad al movimiento opositor que le permitió movilizar a una parte significativa de la sociedad.

Además de esa línea roja relacionada con las alianzas políticas y económicas, Sushko mencionaba otra vinculada al propio desarrollo del conflicto en las calles de Kiev. 

En su interpretación de los hechos, cuando el primer Euromaidan pacífico fue demolido por la policía antidisturbios, la sociedad ucraniana mostró que no estaba dispuesta a tolerar una brutal represión policial contra manifestantes pacíficos [aunque más adelante no tuviera problema alguno en apoyar la política de limpieza de la oposición en Odessa y la guerra en Donbass].

A la oportunidad histórica de impulsar el conflicto por la negativa de Yanukovich a firmar el acuerdo de asociación con la UE se unía así un detonante que iba a permitir incrementar la movilización. 

Después del 30 de noviembre, cuando se agredió a los manifestantes, llegó más y más gente a Maidan, sostiene Sushko: “Medio millón de personas en las calles. 

Algo que el país no había visto desde la Revolución Naranja”.

 La masiva manifestación del 8 de diciembre superaba lo visto en aquella Revolución. Según el analista, la sociedad ucraniana, la nacionalista en realidad, demostraba que estaba dispuesta a asumir ciertos riesgos en su apuesta a favor de Europa, algo que parecía completamente nuevo.

Bernard Henry Lévy aprovecharía el momento para idealizar al movimiento de Maidan. En su llamamiento a seguir con el levantamiento de febrero de 2014, recogido por el diario El País, Lévy proclamaba la nueva verdad sorosiana, con un doble mensaje para la Ucrania de Maidan y para la Europa cansada de sí misma: “Tenéis, gentes de la plaza de Maidan, un sueño que os une, y vuestro sueño es Europa.

 No esa Europa cansada de sí misma que duda de su vocación y de su sentido, sino una Europa apasionada, ferviente, heroica”.

En su análisis, Sushko añadía otro argumento: una maduración en la sociedad civil ucraniana, hasta entonces caracterizada por un nivel muy bajo de solidaridad y confianza vertical entre sus distintas partes, hasta el punto de llevar a desconfiar aún más de los propios vecinos que del Gobierno.

 Maidan marcaría el inicio de ese supuesto proceso de maduración, de un avance hacia un mayor, e incluso alto, grado de solidaridad y confianza entre los distintos grupos de la sociedad ucraniana. Según Sushko, las redes horizontales que fueron la base del éxito del Maidán habrían sido imposibles sin ese nivel de confianza necesario entre sus miembros.

 En su visión idealizada, ese conjunto de redes llegaría a conformar un verdadero movimiento, compuesto por fuerzas autónomas, “sin liderazgo visible, sin jerarquía, basado en lo fundamental en conexiones horizontales”. 

Un hecho que haría muy difícil al gobierno determinar “a quien señalar, a quien arrestar … no había un liderazgo claro, pero sí una clara capacidad para actuar”.

 “Eso fue para él, y sus amigos, una gran sorpresa”, afirma Sushko sin titubear.

Pero Sushko no es sólo un analista o un simple activista. Miembro del Consejo de la Unión de Maidan y de la International Renaissance Foundation, fue uno de los organizadores del proceso de insurrección que llevaría al poder a los Poroshenko, Klitshko o Yatseniuk. 

Un levantamiento golpista que iba a contar con el apoyo del nacionalismo más radical, como el representado por el ultraderechista Svoboda o por las tropas del llamado Comandante de la Autodefensa de Maidan, Andriy Parubiy.

El papel de la International Renaissance Foundation (IRF), la filial local del movimiento sorosiano, no parece de hecho menor en el desarrollo de los acontecimientos de Maidan. En marzo de 2014, en un encuentro con la Junta de la IRF, George Soros destacó que lo que esta organización había conseguido en ese país era único y que su mérito personal era en realidad “el mérito de la IRF”. 

En el mismo acto señaló que, durante el desarrollo de los hechos, su principal contacto en la IRF había sido un miembro de su Comité Ejecutivo, Oleksandr Sushko. Tanto Soros como Sushko dejaron claro que para la red de la Open Society Foundation, Ucrania constituía entonces su principal prioridad.


Oleksandr Sushko en su intervención de 2014 en el CCCB, Barcelona

Oleksandr Sushko es por tanto uno de los principales apoyos organizativos e ideológicos de Soros en Ucrania, una realidad que se perfila con claridad en el análisis de los documentos filtrados por DC Leaks, un material que también permite conocer las verdaderas preocupaciones de la IRF, en especial en lo relativo a la estrategia europea.

 Destaca así la máxima preocupación por el cumplimiento exitoso de todas las reformas necesarias para desarrollar el acuerdo de asociación con la Unión Europea.

En lo relativo a la corrupción, el principal dilema para la IRF es que algunas personas que estuvieron implicadas en la mala gestión del antiguo régimen forman ahora parte de la coalición de Maidan. Según Ivan Krastev, otro de los representantes del movimiento sorosiano, también presente en el acto del CCCB en 2014, el proceso de depuración, o lustración, que sería necesario en la estructuras político-administrativas de Ucrania debería relacionarse, más que con la expulsión de la administración, con una valoración de la lealtad al nuevo Estado.

 Sushko coincide en esa necesidad de que los nuevos políticos y funcionarios estén comprometidos con Ucrania y la defensa del nuevo sistema. Más que de pedir cuentas, el objetivo es asegurar que quienes se decidan a colaborar no vuelvan a las prácticas corruptas del pasado.

Pero en una aproximación que no incluye ningún elemento sustancial de reforma social, el rasgo esencial del planteamiento de la IRF y de Sushko es la dimensión nacionalista de su proyecto. Parte central en el mismo es la radical oposición al federalismo en Ucrania.

 La defensa del planteamiento alternativo de la descentralización funcional, sin concesiones políticas, es la verdadera apuesta política para Ucrania de la línea sorosiana, tal y como se describió en un artículo anterior en esta web. 

La estrategia nacionalista ucraniana de Sushko también se manifiesta al considerar la cuestión de Crimea y la posible salida de los sectores pro-ucranianos de la península: “Preferiríamos tener gente allí como quinta columna -un elemento clave para el futuro de la sociedad-ucraniana-, seguir trabajando con la gente de Crimea”.

Para el nacionalismo ucraniano, el proceso Maidan ha supuesto una evidente profundización en la consolidación de sus lazos internos.

 Esta consistencia ha quedado reforzada con la movilización para acabar con toda oposición interna, ya sea en Odessa o en el Donbass.

 Una dinámica que Sushko abordaba en el acto del CCCB al comentar las diferencias entre el proceso de Maidan y una Revolución Naranja que ya, por entonces, le parecía una especie de “festival de corta duración”, culminado en apenas tres semanas, sin más conflictos que algunos “enfrentamientos menores”. 

Algo muy distinto, sin duda, a rupturas como las que han supuesto la secesión de Crimea o la guerra en el Donbass.

Estos acontecimientos sirven sin embargo para reforzar la unidad nacionalista. 

El movimiento de Maidan se ha visto forzado a “sobrevivir a varias etapas, a muy serios combates, y la gente se ha mostrado dispuesta a sacrificar su salud e incluso su vida por determinados valores”. Algo que resulta nuevo, que no se había visto desde la independencia: 

“Incluso la independencia no fue tanta aventura”, señalaba Sushko en Barcelona. 

Estas “situaciones emergentes”, como las define el activista de la IRF, son las que han determinado el desarrollo de la historia reciente en Ucrania, marcada por la progresiva consolidación en Kiev de las estructuras de poder de las fuerzas vencedoras en Maidan, aún a costa de poner en peligro el futuro del país y de su economía.



Unas palabras de Sushko al recibir en 2015, de manos de George Soros, el premio CEU Open Society a la IRF, sintetizan el dilema ucraniano visto desde sus sectores supuestamente más progresistas: “Por desgracia, la guerra en el este de Ucrania no ha terminado.

 Es un combate, no por un pedazo de territorio, sino por la dignidad del pueblo y el derecho de la nación para determinar su propio destino.

 Es también la lucha contra la inercia interna del sistema antiguo, burocrático y corrupto que ha impedido el éxito de Ucrania durante muchos años“.

Esas palabras muestran la concepción dominante en un país dominado por un nacionalismo para el que una Rusia encarnada en la figura de su máximo líder, Vladimir Putin, cumple un papel aglutinante y legitimador.

 Lo denunciaba en aquel acto del CCCB de 2014 la activista Maria Lipman al destacar la “reorientación intolerante y prohibicionista del Estado ruso”, con una acción crecientemente represiva, tras los acontecimientos de Ucrania. “Rusia está ahora derivando hacia lo que parece una dictadura”.

Una Ucrania nacional y unida, punta de lanza del combate europeo frente a una dictadura oriental cuyo destino no depende más que de un solo hombre.

 A ese esquematismo, en el que no cabe la historia de colaboración del nacionalismo ucraniano con el nazismo o el franquismo, se reduce en realidad el discurso de la “izquierda” sorosiana en Ucrania.

https://slavyangrad.es/2016/10/20/la-izquierda-sorosiana-en-ucrania/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter