Pablo Gonzalez

RAZA FRANQUISTA. España y el 12 de Octubre


El 12 de octubre, el 'Día de la Raza' y España como anomalía europea

A diferencia de sus vecinos, el estado español mantiene una fiesta nacional ligada al pasado colonial y vinculada al pasado dictatorial

España también es diferente a la hora de celebrar su fiesta nacional. Así como en el contexto europeo la mayoría de países suelen alejarse de fechas marcadamente ligadas al pasado colonial o festividades religiosas, y aún más de fiestas compartidas con períodos dictatoriales del pasado, el 12 de octubre concentra justamente todo esto. Y algo más. 

A escala europea y mundial, las fiestas nacionales de los países suelen celebrar con frecuencia la fecha de la independencia, de la aprobación de la constitución o de la instauración de la república, del patrón o patrona (como es el caso de Andorra, el 8 de septiembre, festividad de Nuestra Señora de Meritxell) y también de episodios históricos importantes (incluso derrotas ...). 

En el caso español, el origen y todos los factores que inciden en el 12 de octubre son otros: el 12 de octubre de 1492, festividad de Nuestra Señora del Pilar, es la fecha en que la expedición capitaneada por Cristóbal Colón llegó a la isla de Guananí, en las Bahamas. Como conmemoración del 'descubrimiento' de América el 12 de octubre se empezó a celebrar en algunas repúblicas sudamericanas el último tercio del siglo XIX y en España el rey Alfonso XIII lo adoptó como Fiesta de la Raza en 1918 .

 Con esta denominación se mantuvo con altibajos durante la república española (en Cataluña se conmemoró en 1935, pero ya no en 1936) y con el franquismo la fecha del 12 de octubre adquirió mucha más fuerza por el interés que tenía el régimen fascista tanto de exaltar la colonización española de América como de reivindicar el modelo de los reyes católicos. 

Con un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado en febrero de 1958, dos años después del ingreso de la España franquista en la ONU, se eliminó la expresión Día de la Raza y se rebautizó como Día de la Hispanidad. Probablemente el significado que se debía otorgar entonces a la hispanidad, en plena dictadura, no debe diferir mucho del que se da actualmente en la web Generalísimo Franco: “Hace muchos años se llamaba esta conmemoración Día de la Raza. 

La antigua Fiesta de la Raza -hoy de la Hispanidad- pretendía recordar la enorme labor realizada por nuestros gloriosos antepasados​​, tanto en lo material como en lo espiritual, en beneficio de aquellos pueblos que por designio de la Providencia nos tocó descubrir, civilizar y evangelizar y al mismo tiempo procurar mantener y fomentar la relación más estrecha y cordial entre España y el resto de pueblos del planeta que de nosotros recibieron el benéfico influjo de su obra civilizadora”. 

Y continúa: “Celebrando esta fiesta del Día de la Hispanidad recordamos la hazaña prodigiosa de Colón y sus acompañantes, que con tres barquillas insignificantes y una gran fe en la Providencia se lanzaron a buscar nuevas rutas marinas y encontraron nuevas tierras, nuevos hombres y muchas almas. Recordemos las prodigiosas hazañas de todos nuestros descubridores, conquistadores, evangelizadores y civilizadores en los ignorados territorios de América, África, Asia y Oceanía”.

Con este nombre se mantuvo la festividad hasta justo después de la muerte del dictador Francisco Franco: un real decreto de 1976 sobre fiestas civiles añadía la onomástica del rey Juan Carlos I y el 24 de junio, y mantenía el 18 de julio (aniversario del golpe de estado contra la república) y el 12 de octubre.
Al final del 1980, el PSOE presentó en el congreso español una proposición de ley para que se declarara fiesta nacional el 6 de diciembre, fecha del referéndum de la constitución, pero un año después la UCD sancionó otro real decreto que “ la singular importancia del día 12 de octubre, Fiesta de la Hispanidad, en que se conmemora el descubrimiento de América y el origen de una tradición cultural común a los pueblos de habla hispánica, aconseja dar a su celebración la máxima solemnidad y permanencia en todo el ámbito nacional”.

Con el gobierno de Felipe González, el PSOE instituyó en 1985 el 6 de diciembre como Día de la Constitución, pero no eliminó el 12 de octubre. De hecho, en 1987 estableció por ley esta fecha como la Fiesta Nacional de España - dejando de lado la denominación de Día de la Hispanidad- con el argumento siguiente: “ La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”. Una fiesta, vale decir, más militar que civil: es organizada por el Ministerio de Defensa y tiene como elemento central un desfile por la capital, Madrid. 

El vínculo directo del 12 de octubre con el proceso de colonización de América ha supuesto que la celebración en los países americanos donde se empezó a observar a caballo de los siglos XIX y XX presente ahora mismo un baile de nombres importante, dependiendo del color los gobernantes: en México y en Colombia se llama todavía Día de la Raza (con el sentido de mestizaje); en Venezuela, en 2002 Hugo Chávez cambió el nombre por Día de la Resistencia Indígena; en Chile es el Día del Descubrimiento de Dos Mundos; en Uruguay es el Día de las Américas; en EEUU, el Día de Colón; en Perú, el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural; en Ecuador recibe el nombre de Día de la Interculturalidad; en Bolivia es el Día de la Descolonización, y en Argentina, es el Día de la Diversidad Cultural Americana. 

Pero veamos qué pasa en países vecinos de España y con un pasado reciente o lejano parecido. 

Desde el punto de vista de potencias coloniales, nos podemos fijar por ejemplo en Gran Bretaña y Francia. En el Reino Unido, curiosamente, no hay un día nacional británico.

 Por el contrario, cada nación que forma parte celebra por su parte su patrón: San Jorge en Inglaterra, San Andrés en Escocia, San David en Gales y San Patricio en el norte de Irlanda. 

Con todo, el día del cumpleaños de la reina suele tomarse de facto como el día nacional británico fuera de las Islas, en misiones diplomáticas en el extranjero. Hay que añadir que el ex-primer ministro laborista Gordon Brown secundó hace pocos años la idea de crear un Día Nacional de la Gran Bretaña, sin éxito. 

El 14 de julio francés, por su parte, hace referencia a la histórica toma de la Bastilla de París, uno de los episodios más capitales de la revolución de 1789. 

Gran Bretaña no tiene un día nacional concreto y Francia rememora el fin de la monarquía absolutista borbónica. En ningún caso hay referencia alguna a un pasado colonial como al que remite directamente el 12 de octubre. 

Si comparamos ahora la fiesta nacional española respecto a las de dos países que vivieron el siglo pasado sendas dictaduras fascistas, Alemania e Italia, también percibimos grandes diferencias. 

Así como el 12 de octubre, institucionalizado en España por Alfonso XIII de Borbón y asumido y potenciado por el franquismo no sólo continúa celebrándose, sino que tiene carácter de fiesta patria, en estos otros dos países la celebración nacional no es heredada, ni mucho menos, del pasado 
totalitario. 

En el caso alemán, desde la caída del Muro de Berlín en 1990, se celebra el 3 de octubre el Día de la Unidad Alemana, en recuerdo de la fecha de la reunificación del país. 

Anteriormente, la RFA celebraba el Día de la Unidad Alemana el 17 de junio, en homenaje al levantamiento de trabajadores en la Alemania del Este en 1953, mientras que la RDA festejaba como día nacional la fecha de la fundación del estado socialista, el 7 de octubre. 

En ningún caso se mantuvo ni se mantiene ninguna fecha compartida con la Alemania nazi. En Italia, la Fiesta de la República es el 2 de junio y conmemora el día en que los italianos votaron la abolición de la monarquía en 1946. 

El único país con el que España puede establecer algún paralelismo, aunque lejano, es Portugal. Desde principios del siglo XX se empezó a conmemorar a nivel municipal el Día de Camões, el 10 de junio, en recuerdo de la muerte del gran poeta nacional portugués en 1580. 

Con la dictadura de Salazar, a partir de la década de 1930 la celebración se convirtió en la fiesta nacional y se amplió tanto el nombre, Día de Camões, de Portugal y de la Raza, como el significado, convertido en un homenaje a las fuerzas armadas y una exaltación de la guerra y el poder colonial.

 Todo esto cambió con la revolución de los claveles en 1974 y el establecimiento de la tercera república, en la que el 10 de junio se mantuvo como fiesta nacional con el nombre de Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas.

http://www.vilaweb.cat/noticia/4214617/20141012/12-doctubre-raza-espanya-anomalia-europea.html

Related Posts

Subscribe Our Newsletter