Imágenes de las protestas luego de la jornada electoral del 19 de abril de 1970. / Archivo - El Espectador
Cada campaña política trae consigo controversia, pero en la historia de Colombia algunas han terminado entre denuncias y altercados. Breve recorrido por momentos de tensión en tiempos electorales con efectos en el poder.
Toda elección presidencial deja su secuencia de tensiones políticas, pero la del miércoles 7 de marzo de 1849 constituye el primer proceso en que la disputa por el poder en Colombia derivó en una larga y sonora controversia.
En la vieja iglesia de Santo Domingo se reunieron ese día 84 senadores y representantes para escoger presidente entre los tres candidatos más votados en las asambleas electorales, y la apretada victoria de José Hilario López dejó una historia aparte en un momento crucial en el devenir político.
En el contexto de los anuncios de proclamación doctrinaria de los partidos históricos, los conservadores llegaron divididos entre las candidaturas de Rufino Cuervo y José Joaquín Gori. El primero con las simpatías del gobierno vigente de Tomás Cipriano de Mosquera y el segundo en disidencia. Los liberales llegaron unidos en torno al general caucano José Hilario López, con el apoyo de las “sociedades democráticas” que defendían los intereses de los artesanos lidiando con los avances del librecambismo económico.
Con el recinto ocupado por las barras, el primer conteo dejó empate entre Cuervo y López. Los vivas por uno y otro calibraron la temperatura política. Al término del segundo escrutinio alguien dijo “¡ganó Cuervo!” y empezó el bochinche. Las tablas que dividían al público de los legisladores cayeron, entre empujones y codazos salieron a relucir puñales y pistolas, la campanilla del presidente del Congreso fue inútil. Cuando se recobró la calma y el tercer conteo mantuvo el empate, el templo fue desalojado por seguridad.
Quedaron los diputados, el gobernador cuidando la puerta y unos cuantos estudiantes envueltos en capotes de calamaco y ocultos detrás del púlpito. Afuera, frente a un batallón formado, el pueblo en el atrio en acuciosa espera de noticias. El cuarto escrutinio le dio la victoria a López, sellada con una constancia de Mariano Ospina: “Voto por López para que el Congreso no sea asesinado”. La gente común en la calle empezó a celebrarlo. Por primera vez había sido protagonista del cambio de rumbo en la historia política.
Dos años después hubo guerra, abolición de la esclavitud, asomo de reformas y luego la Carta de 1853, que marcó el comienzo de una era de contrastes. Los tiempos electorales siguieron siendo tensos hasta que sobrevino otro momento decisivo. Corría el año 1876; con sistema de bienios los liberales radicales gobernaban sin obstáculos a la vista, pero ese año llegaron divididos entre las candidaturas de Aquileo Parra y Rafael Núñez y su pelea por el poder, junto al conservador Bartolomé Calvo, terminó en escándalo.
Fue un debate caracterizado por la calumnia y el agravio en el que, según historiadores como Joaquín Tamayo, intervino el gobierno de Santiago Pérez para alterar los resultados e impedir el triunfo de Núñez. El Congreso perfeccionó la elección y ganó Parra. Cinco meses después, con los ecos de las denuncias de fraude y sus propias rencillas, los conservadores declararon la guerra, que se prolongó hasta 1877. Uno de sus beneficiarios, apartándose estratégicamente del conflicto, fue el “Regenerador” Rafael Núñez.
Una década después, tras ganar una nueva guerra, Núñez declaró que la Constitución liberal de Rionegro de 1863 dejaba de existir e impuso la suya en 1886. En vigencia del nuevo orden, después de la Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902 y la pérdida de Panamá en 1903, otro polémico momento electoral provocó peleas: el chocorazo que le permitió a Rafael Reyes triunfar en 1904 frente a su antagonista Joaquín F. Vélez, con el protagonismo del entonces jefe político conservador de La Guajira, Juan Manuel Iguarán Reither.
En ese tiempo no existía el voto directo sino asambleas regionales de electores que les daban forma a los comicios. La versión generalizada señala que el 2 de febrero de 1904, en Riohacha, al calor de unos whiskys, “Juanito” Iguarán logró que los demás sufragantes de la provincia de Padilla firmaran el registro electoral en blanco y luego él lo llenó con votos para su candidato preferido. Después se supo que tanto el presidente José Manuel Marroquín como el Consejo Electoral también incidieron en el polémico resultado electoral.
Reyes gobernó cinco de los diez años que intentó arrogarse. En 1910, una constituyente reordenó el sistema político y a partir de 1914 se impuso el sufragio directo. La siguiente crisis electoral se dio en medio de la violencia partidista de los años 40. Un año después del asesinato de Gaitán, ocurrido en abril de 1948, el Congreso empezó a tramitar una ley para adelantar los comicios presidenciales. El asunto terminó en tremenda zambra con parlamentarios muertos, el intento liberal de juzgar al presidente Mariano Ospina y su reacción dejando cesante el Poder Legislativo.
En medio de la crisis, los liberales que integraban la Corte Electoral dimitieron, el candidato de la colectividad, Darío Echandía, retiró su nombre de la contienda y, ya bajo el régimen de estado de sitio y la censura de prensa, se precipitó el desenlace político. El 25 de noviembre de 1949 la Policía atacó a un grupo de ciudadanos que caminaba por la carrera 13 de Bogotá, y murió Vicente Echandía, hermano del candidato liberal. Dos días después, sin opositores, fue elegido el dirigente conservador Laureano Gómez.
Tres años más tarde, Gómez fue depuesto por un “golpe de opinión” encabezado por el general Rojas Pinilla. Éste se volvió dictador y en 1957, cuando se quiso eternizar en el poder, los partidos tradicionales se unieron y aceleraron su caída. Después nació el Frente Nacional, con alternancia liberal y conservadora en la Casa de Nariño, pero durante la última elección, el domingo 19 de abril de 1970, el asunto terminó en denuncias de fraude, conatos de violencia y dos días después el estado de sitio con toque de queda incluido.
El candidato del Frente Nacional era Misael Pastrana, pero anomalías en su escogencia causaron que Belisario Betancur y Evaristo Sourdís mantuvieran su opción. Llegaron divididos a enfrentar al expresidente Rojas. La noche del 19 de abril, cuando la radio lo daba como ganador, el gobierno de Carlos Lleras suspendió la transmisión de boletines electorales. Al día siguiente, el vencedor fue Pastrana. Desde entonces, en cada proceso electoral de los últimos tiempos, el 19 de abril de 1970 se volvió referente histórico para dudar del veredicto de las urnas.
Ya en épocas recientes, cada elección ha traído su sombra. La de 1990 porque fueron asesinados tres candidatos presidenciales: Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro. La de 1994 porque Ernesto Samper le ganó a Andrés Pastrana y éste destapó el lío de los narcocasetes que provocó el terremoto del Proceso 8.000.
La de 2006 porque la reelección de Álvaro Uribe fue posible gracias a una irregular reforma en el Congreso. Y la de hoy porque llega antecedida por más escándalos que debates.
Cronología
2013 -Octubre
La convención del Centro Democrático elige como candidato presidencial a Óscar Iván Zuluaga. Su opositor Francisco Santos lamenta que no se hubiera dado una consulta popular.
2014- Enero
La convención conservadora escoge como candidata a la Presidencia a la exministra Marta Lucía Ramírez. Varios congresistas desconocen la decisión y llevan el caso al Consejo Electoral.
2014- Abril
El exministro Germán Vargas pelea con el expresidente Uribe por versiones sobre atentado en su contra en 2005. Uribe dice que Vargas culpó a Santos, pero éste aún no era ministro de Defensa.
2014- Mayo
La Procuraduría le pide a la Comisión de Acusación de la Cámara indagar si reuniones del presidente Santos con alcaldes y gobernadores para que apoyen la reelección desconocen la Ley de Garantías.
2014- Mayo
Los medios revelan que en 2011, un grupo de narcos le dio US$12 millones al asesor de la campaña reeleccionista J. J. Rendón y al exfuncionario Germán Chica por tramitar fórmula de rendición.
2014 -Mayo
Capturado el ‘hacker’ Andrés Sepúlveda, señalado de interceptar ilegalmente las comunicaciones de voceros de paz en Cuba. Éste trabajaba en la campaña de Óscar Iván Zuluaga.
2014- Mayo
El expresidente Uribe acusa a Juan Manuel Santos de haber recibido US$ 2 millones del asesor J. J. Rendón para pagar deudas de su campaña en 2010. Fiscalía pide pruebas y Uribe no las entrega.
2014- Mayo
El ‘hacker’ español Rafael Revert acusó a Óscar Iván Zuluaga y otros miembros de su campaña de promover una campaña de guerra sucia para desacreditar al presidente Santos y su campaña.
2014- Mayo
Jaime Granados, abogado de Óscar Iván Zuluaga, sostiene que, basado en opinión de expertos, el video del español Rafael Revert contra Zuluaga es un montaje. La Fiscalía dice que es auténtico.
http://www.elespectador.com/noticias/politica/pais-de-escandalos-electorales-articulo-494315