Experto nicaragüense desmenuza uno a uno los elementos de la estrategia del presidente Santos
Costa Rica no tiene qué hacer en una batalla jurídica que no le compete
Melvin Areas/Trinchera de la Noticia
El jurista y experto en derecho internacional, Manuel Madriz Fornos, considera que Colombia está “ejerciendo presión” en países vecinos como Panamá, Costa Rica y Jamaica para que le acompañen en la campaña de este país para no cumplir con el fallo de la Corte Internacional de Justicia.
“Colombia intenta desconocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia, resultado de un juicio extenso que duró 11 años, en donde se dio seguimiento y se participó durante diferentes administraciones presidenciales tanto de Nicaragua como de Colombia con posiciones de derecho presentadas y fundamentadas por ambos países y sobre lo cual emitió sentencia el 19 de noviembre del 2012, que hoy pretenden desconocer”, asegura.
El jurista explica que la carta que Colombia pidió que firmarán esos países está “descalificada”, porque Nicaragua nunca ha sido un país expansionista porque tanto Costa Rica como Honduras son dueños de territorios que antes fueron de Nicaragua.
TN: ¿Qué opina de la actitud colombiana?
Madriz: El gobierno colombiano ha sorprendido a la comunidad internacional con su rechazo al fallo de la Corte Internacional de Justicia, un desconocimiento al derecho Internacional en su conjunto e incluso una campaña sucia y falsa en contra de Nicaragua tachándonos de expansionistas, sólo por haber solicitado a la Comisión de Límites de las Naciones Unidas que reconozca nuestro derecho a una plataforma continental extendida de conformidad con lo dispuesto en la Convención sobre el derecho del Mar de 1982.
Ahora hay 67 países que están solicitando a la Comisión de Límites de las Naciones Unidas se les reconozca este derecho a una plataforma continental extendida.
TN: ¿Qué opina del respaldo de otros tres países a Colombia?
Fornos: Yo no estoy muy seguro de que Colombia cuente con el respaldo de esos tres países. Más bien creo que Colombia está ejerciendo presión en estos países para que le acompañen en su decisión de negar el fallo de la Corte Internacional de Justicia.
El presidente Santos anunció que estaba elaborando una carta para denunciar el “expansionismo” de Nicaragua que estaría firmada, además de Colombia, por Panamá, Costa Rica y Jamaica. Hasta ahora Costa Rica y Panamá han confirmado que ellos apoyan este planteamiento colombiano. Jamaica aún no ha dicho nada y recordemos que la Convención de Derecho del Mar se firmó en Jamaica y por ello es conocida también como Convención de Jamaica de 1982 o Convención de Montego Bay, de 1982.
TN: ¿Cree que ya se descalificó la carta?
Fornos: La carta está descalificada desde sus inicios porque Nicaragua nunca ha sido un país expansionista, todo lo contrario, tanto en Costa Rica como en Honduras hay territorios que antes fueron de Nicaragua, además de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y los accidentes geográficos que antes también fueron territorio nicaragüense.
La sentencia de la Corte Internacional de Justicia restituye parte de los derechos de Nicaragua en el Mar Caribe, no todos, sin embargo Nicaragua ha expresado que acatará el fallo de la Corte Internacional de Justicia. Nicaragua nunca ha sido un país expansionista, porque hay una sola porción de territorio que antes haya pertenecido a otro Estado.
Costa Rica no puede decir lo mismo porque los territorios conocidos como Nicoya y Guanacaste en el Pacífico y Punta de Castilla en el Caribe antes fueron territorios de Nicaragua. Colombia tampoco puede decir lo mismo, porque las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, eran anteriormente territorios nicaragüenses.
Colombia trata de olvidar esta situación que es confirmada por los pobladores originarios de estas islas, los denominados raizales, que son de las razas y etnias negra, creole, misquito, sumo y rama, es decir las mismas que hay en la Costa Caribe de Nicaragua. Son las mismas familias, los abuelos, los tíos, los primos, sobrinos están en una y otra parte de esa geografía. Por ejemplo, los abuelos del viceministro de Cooperación de Nicaragua Valdrack Jaentshke, son originarios de la isla de Providencia; los abuelos del embajador de Nicaragua en Washington (EEUU) y de Lumberto Campbell, delegado presidencial para el desarrollo de la Costa Caribe nicaragüense, son de San Andrés; los abuelos de mi amigo Gregory Jackson de Corn Island, son de San Andrés.
Las lazos de familia constituyen un punto de partida muy importante en el desarrollo propositivo de las relaciones entre Nicaragua y Colombia, el encuentro de los “raizales” de Colombia y los “raizales” de Nicaragua (que nunca han estado separados), son los que han mantenido un comercio de contrabando, de productos y mercancías legales, entre Nicaragua y Colombia, desafiando las leyes de ambos países que imponen tributos de aduana desproporcionados precisamente por el diferendo marítimo territorial que existía entre ambos países.
TN: ¿Es aplicable un tratado como el que propone Colombia?
Fornos: Colombia intenta desconocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia, resultado de un juicio extenso que duró 11 años en donde se dio seguimiento y se participó en diferentes administraciones presidenciales, tanto de Nicaragua como de Colombia, con posiciones de derecho presentadas y fundamentadas por ambos países y sobre lo cual emitió sentencia la Corte Internacional de Justicia el 19 de noviembre del 2012.
Colombia pretende, con argumentos que nada tienen que ver con el derecho internacional, desconocer la sentencia de la Corte Internacional de Justicia y en su lugar celebrar un tratado con Nicaragua que modifique la sentencia o que simplemente no la tome en cuenta, como si nunca existió y esto es inaceptable.
TN: ¿Cuáles son las opciones de Colombia?
Fornos: De conformidad con el derecho internacional, Colombia no tiene más opción que acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia. Los fallos de la Corte Internacional de Justicia, de conformidad con el derecho internacional, son de ineludible cumplimiento y no admiten recurso alguno, salvo el recurso de revisión e interpretación los que deben presentarse ante la misma Corte.
TN: ¿Cómo imagina Colombia la negociación del tratado?
Fornos: Según las declaraciones del Presidente Santos la negociación del tratado debería de partir del desconocimiento de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia y en su lugar enfocarse en los planteamientos que hizo el presidente Santos el día 9 de septiembre en conferencia de prensa, a saber: el reconocimiento de una denominada zona contigua integral que no existe en el derecho internacional; una redefinición de fronteras entre Nicaragua y Colombia, producto de esta inexistente zona contigua integral, que modificaría por completo la delimitación establecida por la Corte Internacional de Justicia; un replanteamiento de la reserva Seaflower a fin de que Colombia mantenga la plenitud de la misma, y todos aquellos aspectos que se puedan lograr, que beneficien a Colombia, dentro del marco de una negociación al margen de lo establecido en la sentencia de la Corte Internacional de Justicia.
TN: ¿Cuál es la contrapropuesta del presidente Ortega?
Fornos: El presidente Ortega plantea la celebración de un tratado para implementar la sentencia de la Corte Internacional de Justicia que planteamiento conlleva el respaldo pleno al fallo de la Corte Internacional de Justicia y el respeto al derecho internacional.
El derecho internacional no es una normativa elaborada por el Congreso de Colombia o la Asamblea Nacional de Nicaragua. El derecho internacional está integrado por normas establecidas por la comunidad internacional en su conjunto a través de los siglos y ellas tienen como finalidad reglamentar las relaciones entre los Estados para la buena convivencia entre ellos y la solución pacifica de las controversias que se puedan presentar entre los Estados.
En las actuales circunstancias con el desarrollo de la comunidad internacional y las comunidades nacionales respectivas, se hace más imperativo que nunca el respeto y fortalecimiento del derecho internacional y la solución pacificas de los conflictos.
Un aspecto que siempre está presente en estas circunstancias son los sentimientos nacionalistas, sin embargo, no es como el nacionalismo ciego de antaño. Ahora el nacionalismo viene acompañado del discernimiento y de valores de justicia enraizados en el sentir de los pueblos.
Nicaragua no está arrebatando nada a Colombia, como fue el caso de Panamá, arrebatado a Colombia por los Estados Unidos, sin más fundamento que su fortaleza militar. Nicaragua ha concurrido ante la Corte Internacional de Justicia para hacer valer sus derechos de conformidad con el derecho internacional.
TN: ¿Qué pasaría si los ticos no cumplen con el próximo fallo de La Haya?
Fornos: Esta pregunta es hipotética pero a raíz del apoyo mostrado por Costa Rica a Colombia, Nicaragua tiene que pensar en esa posibilidad. Costa Rica ha proclamado en todos los foros que es un país sin ejército y que su única fortaleza es el derecho internacional, es de esperarse que cumpla el fallo de la Corte Internacional de Justicia, salvo que tenga previsto que para esa fecha Costa Rica va a tener un ejército con el cual amenazar a Nicaragua de la misma forma que Colombia, en las actuales circunstancias.
En su momento se verá.
TN: ¿Qué otras opciones tiene Nicaragua?
Fornos: Todas las opciones de Nicaragua están dentro del marco del cumplimiento del fallo de la Corte Internacional de Justicia y todas son reales. Sobre lo que Nicaragua pudiera ceder, en una negociación con Colombia en virtud de las circunstancias particulares del proceso electoral de Colombia, Nicaragua podría consentir en retardar la aplicación de ciertos aspectos de la sentencia, para no afectar el proceso electoral colombiano, lo cual debería ser recogido en el tratado de aplicación del fallo de la Corte Internacional de Justicia.
TN: ¿Hasta dónde podría llegar Nicaragua?
Fornos: Hasta donde el derecho internacional le permita.
http://www.trincheraonline.com/2013/09/18/colombia-sin-opciones-basadas-en-el-derecho/