Una relación histórica de los principales hechos protagonizados por el movimiento trotskista hasta nuestros días, recopilada por el profesor José Antonio Egido Sigüenza, sociólogo, politólogo y catedrático del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, luchador por los derechos de autodeterminación e independencia del pueblo vasco.
Profesor invitado de la Universidad Bolivariana de Venezuela y de la UNEFA, Profesor de la Universidad del Pueblo en Beijing (China).
Formación de la corriente trotskista.
El trotskismo es una corriente política-ideológica oportunista y pequeño-burguesa, hostil al Marxismo Leninismo.
Surgió en 1903 como reacción a la etapa leninista de desarrollo del marxismo, al nacimiento en Rusia del partido revolucionario de tipo nuevo, que reflejaba el talante de cierto sector de la intelectualidad urbana proclive al revolucionarismo retórico .
1.- Trotsky fue de 1904 a 1914 un declarado “enemigo” de Lenin dentro las filas partidarias.
En 1904 le acusó de ser un dictador, autócrata asiático, revolucionario burgués y escisionista fanático en su folleto “Nuestras tareas políticas”.
Se opuso a la teoría leninista del partido.
Fue un dirigente menchevique* opuesto a los bolcheviques. Combatió la tesis de Lenin sobre la transformación de la revolución democrático-burguesa en socialista, oponiéndole su teoría sobre la “revolución permanente”.
Eso le llevaría a negar la construcción del socialismo en la URSS si no triunfaba una revolución socialista en Occidente.
La Revolución de la clase obrera europea occidental en los años 20 y 30 fué aplastada en sangre (Finlandia, Hungría, Polonia, Bulgaria, Baviera, Berlín, Milán, España) y el tiempo quitó completamente la razón a Trotsky.
2.- Otra discrepancia grave de Trotsky con el leninismo es negar el papel revolucionario del campesinado y en 1905 lanzó la consigna “¡No al Zar, gobierno obrero!” que olvidaba por completo a este importante sector social.
En 1913 escribió al menchevique Chjeidze que “el leninismo descansa por completo en estos momentos en la mentira y la falsificación y lleva en su seno el elemento emponzoñado de su propia desintegración” .
En la conferencia de Zimmerwald de 1915 se sigue oponiendo a Lenin.
Hasta 1917 mantiene una posición ante la cuestión nacional opuesta a la de Lenin y similar a la de Rosa Luxemburgo, negando el derecho de autodeterminación.
3.- En julio de 1917 el Partido Comunista de Rusia (es decir, tres meses antes de la revolución) acepta el ingreso del grupo heterogéneo que lidera Trotsky llamado Meyrayontsi formado por 4.000 militantes.
Trotsky no se opuso al plan de Lenin de desencadenar la insurrección, pero propuso aplazarla hasta el II Congreso de los Soviets.
Vuelve a mostrar en desacuerdo sobre la cuestión de la paz de Brest-Litovsk de diciembre de 1917, lo que le lleva a dimitir de su puesto de Comisario del Pueblo para las relaciones internacionales.
En 1919 tiene el principal momento de gloria de su vida al dirigir y organizar el Ejército Rojo, aunque una llamada “oposición militar” comunista le critica por dar empleo y mando en el mismo a 50.000 ex oficiales zaristas.
El 5 de marzo de 1920 Trotsky ordena el exterminio de los marinos revolucionarios de Kronstadt levantados contra el gobierno bolchevique.
4.- En el X Congreso del partido Trotsky vota por la prohibición de las corrientes internas, aunque después de muerto Lenin proclama la libertad de fracciones para “intentar socavar la unidad del Partido”.
Se opone a la “Nueva política económica” (NEP) lanzada por Lenin y escribe su folleto Nuevo Curso.
En 1921 defiende al partido menchevique de Georgia pasando a la contrarrevolución.
En 1924 el Partido Bolchevique lanza una primera campaña contra el trotskismo.
En 1936 escribe su libro “La Revolución traicionada” afirmando que “no existe el menor socialismo en la URSS”, convocando el derrocamiento violento del poder soviético y vaticinando la derrota soviética en la inminente guerra contra la Alemania nazi.
Obviamente, el libro es acogido favorablemente por todas las fuerzas reaccionarias dispuestas a destruir la Unión Soviética.
Nota.- Los mencheviques (en ruso, ”miembro de la minoría”) eran la fracción moderada del movimiento revolucionario ruso que emergió en 1903, tras la disputa entre Lenin y Martov.
Los mencheviques, encabezados por este último, sostenían que no había que exigir pertenecer a una de las organizaciones de base del partido, como condición indispensable para ser reconocido como miembro del colectivo.
Consideraban que en Rusia debía cumplirse en primer lugar una revolución burguesa, durante la cual al partido obrero le correspondería ser el ala izquierda.
En una línea socialdemócrata, planteaban la instauración de una democracia representativa, manteniendo la estructura de producción capitalista.