
John Bellamy Foster habla sobre la política exterior estadounidense y el «Nuevo Imperialismo MAGA»
El editor de Monthly Review, John Bellamy Foster, afirma que, a pesar de sus intentos de aislacionismo antiimperialista, la política exterior del presidente Donald Trump se ha consolidado en una forma de populismo "hipernacionalista" que rechaza la adhesión de Estados Unidos al internacionalismo liberal tras la Segunda Guerra Mundial y promueve el dominio sobre otros países mediante el poder militar en lugar de la globalización económica.
Foster explica que esta "doctrina Trump se opone a los imperios y naciones multiétnicos", operando bajo una "definición racial de política exterior, con la noción de que Estados Unidos es un país blanco y que otras etnias no pertenecen".
Y aunque algunos análisis de la coalición Trump ubican su base en la "clase trabajadora blanca", en realidad esta ideología está arraigada en la clase media baja, que posee más propiedades y se opone menos a la clase capitalista adinerada.
“Si nos remontamos a la década de 1930, a Italia y Alemania, es el mismo grupo el que impulsó el movimiento fascista, pero es el resultado de una alianza entre el gran capital… y la clase media baja.
Transcripción
Esta es una transcripción urgente. Es posible que la copia no esté en su versión final.
Amy Goodman: Esto es Democracy Now!, democracynow.org, El Informe de Guerra y Paz . Soy Amy Goodman, con Juan González.
El presidente Trump anunció el lunes en redes sociales una nueva ronda de aranceles, que van del 25% al 40%, sobre las importaciones de 14 países, entre ellos Bangladesh, Indonesia, Japón, Corea del Sur y Tailandia.
Esta nueva ronda entrará en vigor el 1 de agosto, salvo nuevos acuerdos. Mientras tanto, Trump ha amenazado con imponer un arancel adicional del 10% a los países que se alinean con el grupo de naciones BRICS, liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Trump citó las, cito textualmente, "políticas antiamericanas" del grupo.
La amenaza se produjo mientras el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, inauguraba una cumbre de dos días de los BRICS en Río de Janeiro.
PRESIDENTE LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA: [traducido] Entonces, no queremos un emperador. Nuestros países son soberanos. Si Trump impone aranceles, otros países tienen derecho a hacer lo mismo. Existe la ley de reciprocidad.
Creo que no es responsable que un presidente de un país como Estados Unidos amenace al mundo con aranceles en redes sociales. Honestamente, existen otros foros para que el presidente de un país del tamaño de Estados Unidos hable con otros países.
AG: Esto ocurre mientras el vicepresidente J.D. Vance ha estado promoviendo el nuevo enfoque de política exterior de Trump. Vance se dirigió al Partido Republicano de Ohio el mes pasado.
VICEPRESIDENTE JD VANCE: Lo que yo llamo la doctrina Trump es bastante simple. Primero, se articula un claro interés estadounidense.
Y es, en este caso, que Irán no puede tener un arma nuclear. Segundo, se intenta resolver ese problema de forma agresiva y diplomática.
Y tercero, cuando no se puede resolver diplomáticamente, se utiliza un poder militar abrumador para resolverlo, y luego hay que largarse de allí, antes de que se convierta en un conflicto prolongado.
AG: Para más información, nos acompaña John Bellamy Foster, profesor de sociología en la Universidad de Oregon, editor de Monthly Review , donde su nuevo artículo se titula “La Doctrina Trump y el nuevo imperialismo MAGA”.
Bueno, ¿por qué no nos presenta su tesis, profesor John Bellamy Foster? ¡Bienvenido a Democracy Now!
JOHN BELLAMY FOSTER: Bueno, gracias.
La doctrina Trump se articuló durante el primer gobierno de Trump. Normalmente, las doctrinas presidenciales las determina la prensa, que ve a los gobiernos operando de cierta manera, según un principio determinado, y lo designa como doctrina.
El gobierno de Trump ha sido diferente. Hubo mucha confusión sobre su política exterior. ¿Era aislacionista? ¿Era antiimperialista?
Durante la primera administración Trump, Michael Anton, uno de los principales ideólogos de MAGA y proveniente del Claremont Institute, una de las principales instituciones MAGA, formó parte del Consejo de Seguridad Nacional. Básicamente, lo obligaron a abandonar el Consejo para articular formalmente una doctrina Trump que los medios y los expertos en política exterior tomarían en serio. Así que dio una conferencia.
Fue nombrado miembro del Hillsdale College, una institución MAGA, y dio una conferencia en la Universidad de Princeton, donde articuló la doctrina Trump, la cual se publicó en Foreign Policy , la principal revista de política exterior de Estados Unidos.
La doctrina Trump se dice... y ahora Michael Anton es el subdirector de planificación política del Departamento de Estado, es decir, el principal artífice de ideas, esencialmente subsecretario de Estado.
Es el principal artífice de ideas en el Departamento de Estado. Articuló, en nombre de Trump, una doctrina, una doctrina Trump, con cuatro pilares.
El primero fue el nacionalpopulismo, que es la forma en que el movimiento MAGA se autodenomina, una especie de denominación neofascista, pues resuena con el nacionalsocialismo del movimiento nazi. Pero el nacionalpopulismo es el primer pilar.
El segundo pilar es que todas las naciones deben tener una orientación fundamentalmente nacionalista.
La tercera es la oposición al internacionalismo liberal y a la hegemonía liberal de Estados Unidos sobre el orden mundial, establecida tras la Segunda Guerra Mundial y que ha continuado hasta nuestros días. En cambio, se define un imperio hipernacionalista de "América primero", donde Estados Unidos, en esencia, gobierna el mundo por sí solo.
Pero el cuarto pilar es el más importante. Anton se refirió a Aristóteles, quien afirmó que existen dos o tres formas de organización política: la tribu o etnia, la ciudad-estado o el estado, y el imperio. Los imperios se definen como multiétnicos.
La doctrina Trump se opone a los imperios y naciones multiétnicos, y argumenta que deberíamos determinar nuestra política exterior en función de la etnia y, esencialmente, de la tribu.
De hecho, es una definición racial de la política exterior, con la idea de que Estados Unidos es un país blanco, y que otras etnias no pertenecen a él, y que organizaremos nuestra política exterior, así como nuestra política interior, sobre esa base.
Así que la doctrina Trump fue muy importante. Recuerden, Anton es ahora el principal responsable de las políticas dentro del Departamento de Estado, así que esto no es un asunto secundario.
JUAN GONZÁLEZ: Profesor, quería preguntarle: en su análisis, que me parece uno de los más claros que he visto sobre este nuevo movimiento fascista, usted contradice la perspectiva de muchos de que el neofascismo de Trump tiene una base obrera.
De hecho, usted afirma que tres sectores de la clase capitalista monopolista —el sector tecnológico, el sector del petróleo y el gas y el sector del capital privado— se han unido básicamente con la clase media-baja, una gran parte de esta clase y los trabajadores privilegiados que conforman la base del movimiento MAGA. ¿Podría hablarnos un poco más sobre esto?
JBF: Bueno, sociológicamente, a menudo hablamos de la clase media baja, que es una designación política y cultural muy clara en la sociedad estadounidense.
Se trata de pequeños propietarios, pequeños terratenientes, gerentes de bajo nivel dentro de corporaciones y poblaciones rurales.
El movimiento evangélico está vinculado a esto. La población de la clase media baja es predominantemente blanca y, en términos de ingresos y propiedad, está muy por encima de la clase trabajadora, que podríamos decir que representa el 60% más pobre de la población. Además, la clase media baja vota mucho más que la clase trabajadora.
Así que, esta ha sido, de hecho, la base política de Trump. La clase media baja es muy nacionalista, con tendencia a serlo, lo que llamamos revanchista; es decir, argumenta que debemos volver a una época anterior: "Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande". Tienden a ser muy racistas, antiinmigrantes, misóginos y muy patriarcales en sus orientaciones. Por lo tanto, la población de la clase media baja está muy concentrada en los suburbios. Así pues, esta es la base, la base sociológica y política de Trump.
Y tan pronto como surgió el fenómeno Trump, The New York Times , que no había hablado de la clase trabajadora durante décadas, comenzó a referirse a la clase trabajadora blanca. Pero realmente, se trata de la clase media baja.
Y la clase media baja es tradicionalmente la... solían llamarse la pequeña burguesía. Tradicionalmente es la base de todos los movimientos del género fascista. Si nos remontamos a la década de 1930, a Italia y Alemania, es el mismo electorado que impulsó el movimiento fascista.
Pero es el resultado de una alianza entre el gran capital, para los multimillonarios, el capital financiero monopolista, en la cima de la sociedad, y la clase media baja. La clase media baja no es anticapitalista. Básicamente se oponen a lo que ven como lo que, en la ideología MAGA, se llama la clase dominante, que es la clase gerencial profesional, que se considera que controla el gobierno.
Y también se oponen a la clase trabajadora, a la que consideran multiétnica, diversa y empobrecida, una población en la que no quieren caer. Así pues, la clase media-baja es como la retaguardia del sistema, a la que los multimillonarios han movilizado, empezando por el Tea Party y luego el fenómeno Trump, para llevar todo el sistema político hacia la extrema derecha, desarrollando un movimiento neofascista de este tipo, que, por supuesto, presenta todo tipo de contradicciones.
AG: John Bellamy Foster, queremos agradecerle enormemente su presencia con nosotros. Profesor de Sociología en la Universidad de Oregón, editor de Monthly Review , nos habla desde el estado de Washington. Su artículo más reciente , cuyo enlace encontraremos en democracynow.org, se titula "La Doctrina Trump y el Nuevo Imperialismo MAGA".
¡Feliz cumpleaños a Kristine Mar! Esto es Democracy Now!, democracynow.org. Soy Amy Goodman, con Juan González.
****************
Acerca de Juan GonzálezCopresentador de Democracy Now! y columnista veterano del New York Daily News . Ocupó la cátedra Andrés Bello de Culturas y Civilizaciones Latinoamericanas en la Universidad de Nueva York (2015). Recientemente fue incluido en el Salón de la Fama del Periodismo de Nueva York. Es autor de varios libros, entre ellos " Cosecha del Imperio: Una Historia de los Latinos en Estados Unidos" .
Acerca de John Bellamy FosterJohn Bellamy Foster , profesor de sociología en la Universidad de Oregon, es editor de Monthly Review , una revista socialista independiente que se publica mensualmente en la ciudad de Nueva York.
https://mronline.org/2025/07/08/what-is-the-trump-doctrine-john-bellamy-foster-on-u-s-foreign-policy-the-new-maga-imperialism/