El mito del catolicismo progresista

- El mito del catolicismo progresista

Investigación expone la conspiración del presidente ecuatoriano para cometer un cártel

*****
***Un informe de investigación ha situado al presidente ecuatoriano Daniel Noboa en el centro de una vasta conspiración para transformar su gobierno en una lavandería de los cárteles transnacionales de la droga.

The Grayzone habló con Andrés Durán, el periodista que dio la noticia bomba y que tuvo que exiliarse para salvar su vida.

Ecuador se tambalea al borde del abismo del narco, inundado de violencia y con su economía dolarizada y sus puertos estratégicos transformados en una ruta de cocaína que pasa por Guayaquil hacia Europa y más allá.

El presidente Daniel Noboa, heredero de un imperio bananero que exporta 3.500 millones de dólares anuales, preside una nación donde la austeridad ha desmantelado el poder estatal, dejando un vacío que los cárteles llenan con avidez. Guayaquil, que gestiona el 70% de las exportaciones, es un colador.

Más de 600 kilos de cocaína vinculados a Noboa Trading SA fueron incautados entre 2020 y 2024, con destino a Croacia e Italia, pero nadie ha rendido cuentas. 

Esto no es un caos; es un sistema donde el dinero del narcotráfico (miles de millones de dólares estadounidenses) apuntala a un estado frágil, demasiado quebrado para imprimir su propio dinero.

Para entender la crisis de Ecuador debemos entender primero lo siguiente: sólo se pueden comprar drogas con efectivo.

En consecuencia, ese dinero se drena del sistema económico hacia el submundo. 

Es como intentar llenar un cuenco cuando tiene un agujero; hay que encontrar la manera de reintroducirlo en el sistema. Nuestros sistemas económicos y sociales dependen de él, porque para reemplazarlo, imprimir dinero provocaría inflación y diluiría la oferta actual a un ritmo alarmante.

Así que el sistema necesita recuperar ese dinero.

Los paralelismos con el escándalo bancario de Wachovia en 2008 son evidentes, ya que el cierre del banco arriesgó un colapso económico tras el cese del flujo de capitales y la escasez de recursos.

 La austeridad en Ecuador, impuesta desde la dolarización en el año 2000, refleja esto: tras años de profundos recortes, la impotencia de la policía y los organismos de control muestra un Estado paralizado, no descuidado, y un imperio económico y político, también, demasiado grande para quebrar .
En su "guerra contra las pandillas", el presidente Noboa ha evitado cuidadosamente a los cárteles de Sinaloa, CJNG y los Balcanes. 

¿Será posible que haya llegado a algún tipo de acuerdo secreto para mantener el flujo de drogas y dinero mientras reprime la disidencia?

El asesinato en 2023 del activista anticorrupción y candidato presidencial Fernando Villavicencio a manos del cártel conocido como Los Lobos demostró claramente el precio de desafiar a los cárteles. 

Ecuador se rige ahora por un orden narcopolítico donde el dinero prevalece sobre la justicia, y la austeridad garantiza que el Estado no contraataque.

Los cárteles explotan décadas de recortes, convirtiendo a Ecuador en un centro de lavado de dinero, cuyas venas dolarizadas bombean la riqueza del narcotráfico a un sistema global que la necesita desesperadamente.

Andrés Durán, un periodista ecuatoriano exiliado tras exponer los vínculos de Noboa, descubrió un Estado cómplice de su propia ruina.
OSCAR LEON: “Andrés, gracias por acompañarnos.”

ANDRÉS DURAN: “Gracias, Oscar, gracias a The Grayzone. Estoy aquí para compartir lo que he descubierto”.

OSCAR LEON: Gracias, Andrés. Durante el debate presidencial, Luisa González interrogó a Daniel Noboa sobre la empresa de su familia que traficaba cocaína, no una, sino varias veces.

——————

LUISA GONZALES: …Mi pregunta es clara: ¿es usted o no el dueño de Noboa Trading, la empresa que exportó banano con cocaína en 2020, 2022 y 2024, mientras ya era presidente? Cinco fiscales han sido reemplazados y aún no hay respuestas.

PRESIDENTE DANIEL NOBOA: “No”.

PRESENTADOR DEL DEBATE: “Candidato Noboa, tiene un minuto para explicar su respuesta”.

PRESIDENTE DANIEL NOBOA: “No, yo no soy el propietario, pero sí lo son miembros de mi familia”.

————-

OSCAR LEON: Niega la propiedad, pero dice que es de su familia. ¿Puede explicar la importancia de eso?

ANDRÉS DURAN: Absolutamente. Mi investigación, realizada con periodistas de toda Latinoamérica, destapó un escándalo que los medios ecuatorianos intentaron ocultar. Noboa Trading, vinculada al presidente Noboa a través de Inmobiliaria Zeus SA (Ecuador) y Lanfranco Holding SA (Panamá), fue descubierta in fraganti traficando cocaína: 167 kilos en 2020, 400 kilos en 2022 y 78 kilos en 2024, todo con destino a Italia y Croacia.

Esto no es información especulativa como el León de Troya de Lasso ; es un delito flagrante. Y el propio Noboa admitió en directo por televisión que la empresa pertenece a su familia, una confesión con consecuencias políticas, legales y reputacionales desastrosas.

Antes del desliz del presidente durante el debate, se sospechaba que sólo se trataba de empresas fantasma.

La empresa controla fincas, camiones y accesos al puerto. El 29 de marzo, la revista Raya confirmó los hallazgos de Durán: varios documentos policiales implicaban directamente a Noboa Trading, lo que convierte a este en el primer caso que vincula directamente a un presidente ecuatoriano con el narcotráfico, lo que alimenta aún más las sospechas de una alianza entre el cártel y el Estado.

El 3 de abril, Agência Pública (Brasil) informó que Noboa y su hermano poseen el 51% de Lanfranco Holdings, que a su vez posee Noboa Trading y cientos de otras empresas, en un aparente intento de ocultar la influencia, los intereses comerciales y las responsabilidades fiscales del presidente. 

Cabe destacar que Noboa adeuda 89 millones de dólares en impuestos y tasas al mismo estado que gobierna.

Este informe confirma las investigaciones de larga data de Durán sobre el asunto.

ANDRÉS DURAN: Necesitamos agregar más datos inquietantes y atar cabos. Primero, bajo el actual presidente, solo se asignaron $5,677 a la Unidad de Inteligencia de Puertos y Aeropuertos de la Policía Nacional, ¡poco más de $5,000! Este es el presupuesto asignado a una de las unidades más importantes en la lucha contra el crimen organizado en los puertos del país.

En segundo lugar, respecto al caso de 2022: en ese momento, Daniel Noboa era asambleísta en representación de la provincia de Santa Elena. Solicitó a su asesor principal que actuara como representante legal del único acusado en los tres casos de Noboa Trading, el Sr. José Luis R. Este asesor es ahora el actual ministro de Salud, el Sr. Edgar José Lama von Buchwald.

Durán señala que tan solo un mes después del arresto, el caso se cerró cuando el fiscal del Estado, Julio Sánchez, vinculado a la banda de Los Choneros, se negó a presentar cargos contra José Luis R., quien es el único representante legal de la empresa, durante las inspecciones de contenedores. 

En consecuencia, José Luis R. fue declarado legalmente no responsable de la contaminación con drogas. 

A pesar de esto, el caso se cerró y no se inició ninguna investigación para identificar a los verdaderos responsables.

ANDRÉS DURAN: “Entonces, mientras Noboa afirma públicamente: ‘No es mi empresa, no tengo nada que ver con eso… pero mis familiares están involucrados’, debemos preguntarnos: si no es su empresa, ¿por qué asignó a su principal asesor para defender al único sospechoso en el caso?

En ese momento, Lama Von Buchwald era el asesor más cercano de Noboa y, sin embargo, se convirtió en el representante legal del único acusado en los casos de tráfico de cocaína de Noboa Trading, a pesar de ser un funcionario público, lo que lo inhabilitaba legalmente para ejercer como abogado defensor.

Estas son solo algunas de las irregularidades. Y a todo eso, agreguemos otro nombre: la Sra. María Beatriz Moreno Heredia, acusada de tráfico ilícito de sustancias controladas. ¿Cuál fue exactamente su función?

María Beatriz Moreno, presidenta nacional de ADN, ha sido imputada, junto con otras cuatro personas, por el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias controladas desde agosto de 2024, cuando fue detenida en relación con la incautación de 1,3 toneladas de cocaína. Moreno, quien fue liberada esa misma noche, también es gerente de otras empresas del grupo Noboa, como Nobexport SA e incluso Vinazín SA, y Agroindustrias San Esteban CA, que recientemente se han visto envueltas en escándalos de corrupción.

————————————-

LUISA GONZÁLEZ: “Estimados ecuatorianos, busquen en las redes sociales ahora mismo el caso de Noboa Trading: se han exportado drogas en cajas de banano desde la empresa Noboa, propiedad del Sr. Daniel Noboa, a Croacia e Italia. ¡ Drogas! Así que, quien está haciendo tratos con ustedes… o con las mafias, es usted, Sr. Noboa.

Hablemos de lavado de dinero: según ese mismo chat filtrado, hoy en día se blanquea dinero del narcotráfico en los bancos, algo que combatiré. Y no lo olvidemos: tu familia también es dueña de bancos.

Ahora, permítanme preguntar: ¿quién financia partidos y campañas políticas con dinero del narcotráfico? Ustedes. María Moreno, vinculada al narcotráfico, preside su partido y dirige nueve empresas del Grupo Noboa. Dejen de mentirle al pueblo ecuatoriano.

PRESENTADOR DEL DEBATE: “Es hora de la segunda interpelación del candidato Noboa. Tienen 30 segundos.”

PRESIDENTE DANIEL NOBOA: “Luisa, usted es abogada; debería saber que si una empresa alerta a la Policía Nacional sobre contaminación, significa que está cooperando, no siendo cómplice, como usted afirma. Mientras tanto, sus amigos siguen libres. ¿Reconoce la dictadura de Maduro, Luisa?”

PRESENTADOR DEL DEBATE: “Candidato González: Tiene un minuto para responder”.

LUISA GONZÁLEZ: “Una vez más: Noboa Trading, empresa ecuatoriana propiedad del Sr. Noboa, fue descubierta exportando droga en cajas de banano en 2020, 2022 y 2024. Cinco fiscales fueron reemplazados. A la fecha, el caso sigue sin resolverse.

El verdadero pacto con las mafias es tuyo. Y aún no has respondido: ¿por qué la presidenta de tu partido político está involucrada en un caso de narcotráfico? La Fiscalía eliminó su nombre del sistema, y ​​solo tras la indignación pública restablecieron los datos.

Entonces, de nuevo: ¿quién está financiando las campañas políticas con dinero de la droga?

———————————-

Pocos días después del debate, María Moreno fue absuelta.

ANDRÉS DURAN: “También está el caso del gerente de Transmabo, quien ha sido acusado dos veces por tráfico de cocaína. Entonces, ¿son solo coincidencias? Para nada. No son coincidencias, porque Noboa ha tenido la facultad de reforzar el control sobre el sistema de inspección bananera, UniBanano, y él no.

De hecho, su Ministro de Agricultura ha sido cómplice de la llamada ‘contaminación por drogas’ que a diario enfrentan varias empresas exportadoras de banano en Ecuador”.

OSCAR LEÓN: Los defensores de Noboa dirían que alguien más contaminó sus contenedores, no él. 

¿Cuál es su respuesta a eso?

ANDRÉS DURAN: Esa excusa no se sostiene. Estos contenedores tienen registradores de temperatura que registran la temperatura las 24 horas del día, los 7 días de la semana, desde Guayaquil hasta Europa; cualquier apertura queda registrada. Sin embargo, en ninguno de estos casos se verificaron los datos. 

Los camiones están equipados con GPS, pero no se revisaron los registros de detención. Noboa Trading es propietaria de toda la cadena: granjas, transporte y los patios de contenedores de Blasti SA. 

Ocultar 400 kilos requiere al menos 15 personas trabajando en coordinación; no es obra de un solo saboteador. No se realizó ninguna investigación forense. La omisión delata complicidad.

Una sola persona, declarada legalmente incapacitada, fue imputada en los tres casos, que siguen sin resolverse. Lo alarmante es que los responsables de contaminar los cargamentos no han sido investigados ni arrestados. 

Como señala Durán, este tipo de contaminación encubierta requiere maquinaria industrial pesada y una operación metalúrgica a gran escala, algo imposible de ocultar. No estamos hablando de un saco de yute escondido en algún lugar.

ANDRÉS DURAN: Para hacer algo así, se necesitan al menos 15 personas. Es decir, 15 personas accedieron al patio, al camión o al depósito de contenedores de la empresa Blasti Sociedad Anónima, propiedad del Presidente de la República y su familia, para llevar a cabo la contaminación. Quince personas que no fueron identificadas por seguridad, 15 personas que entraron a la casa como Pedro en su propia casa.

Durán señala que en medio de una caída del mercado de materias primas, el contraste en los retornos para los inversionistas es marcado: un contenedor con 29 toneladas de bananos vale entre 12.000 y 18.000 dólares por contenedor, mientras que un solo contenedor con una tonelada de cocaína vale alrededor de 37 millones, según (Europol/UNODC).

Teniendo en cuenta que sólo se revisa el 10% de los contenedores, las cifras parecen hablar por sí solas, especialmente en un sistema basado en la impunidad.

El 24 de enero en Madrid, el presidente Daniel Noboa organizó una lujosa fiesta en un restaurante japonés, una noche de excesos durante la cual, según informes, se le vio arrojando dinero al aire y llamando a una celebración.

Posteriormente, el Ministerio del Interior español presentó una denuncia formal por el uso de vehículos oficiales durante el evento. El gobierno ecuatoriano desmintió la información calificándola de "falsa".

Sin embargo, El Debate de España reveló que los 15.000 dólares en efectivo utilizados para pagar la fiesta provenían de León Van Parys, un importador de fruta que trabaja con Noboa Trading, quien supuestamente calificó el pago como un anticipo tras cubrir los gastos del asistente de Noboa. Van Parys es socio bananero europeo del Grupo Noboa.

A pesar de presentarse como un hombre de familia conservador, Noboa es conocido por una vida privada bastante liberal. Durante el debate presidencial, incluso lo retaron a someterse a una prueba antidopaje. En lugar de atender la solicitud, la ignoró y rápidamente cambió de tema.

———————————-

LUISA GONZALES: “Los invito, llamemos, que alguien nos haga una prueba de drogas al salir de aquí. Y, para todos, claramente, queremos educar a nuestros jóvenes”.

Entre 2005 y 2010, agentes federales estadounidenses investigaron a Wachovia por blanquear 378.400 millones de dólares para cárteles de la droga. El banco recibió una multa de tan solo 160 millones de dólares, una mera fracción del dinero transferido.

El caso de Noboa Trading sigue un esquema similar: supervisión laxa, lavado de activos masivo y una penalización simbólica que mantiene el sistema intacto.

La economía dolarizada de Ecuador, debilitada por años de austeridad, podría depender de este flujo de efectivo ilícito incluso más que Wachovia. Estimaciones gubernamentales sitúan el dinero de los cárteles circulando en el país entre 3.000 y 5.000 millones de dólares anuales, aunque las cifras reales siguen sin verificarse.

En este contexto, el presupuesto de $5,677 de Noboa para la Policía de Inteligencia Portuaria resulta irrisorio. Y, sin embargo, el flujo de caja sigue abierto, al igual que el tirón de orejas de Wachovia conservó su liquidez.

Ecuador hoy se parece a un banco “demasiado grande geopolíticamente para quebrar” que recicla narcodólares en un Estado que no puede imprimir su propia moneda, alimentando en última instancia el sistema financiero global.

———————————-

OSCAR LEON: Hemos visto vínculos entre el gobierno, la Mafia Balcánica y los cárteles mexicanos bajo el mando de Lasso. ¿Continúa esto con Noboa?

ANDRÉS DURAN: No. Lo que está ocurriendo en Ecuador es un cambio: una transferencia de poder de la mafia financiera a la mafia exportadora. Esa es la realidad.

Si se examina con atención el informe León de Troya , se encontrará aún más, como el caso no resuelto del Banco de Guayaquil, el banco del expresidente Guillermo Lasso, que facilitó transferencias de dinero a la mafia albanesa.

Tengo certificados de integración de capital vinculados a varias personas relacionadas con la mafia albanesa, algunas de las cuales también tienen vínculos con el Banco Litoral, propiedad de la familia Noboa. Estas conexiones pintan un panorama sombrío del Estado ecuatoriano. Debemos seguir investigando para desenmascarar a quienes participan en el crimen organizado, ya sea a través de la banca o del Sistema de Control Bananero.



¿Y quién orquestó la desregulación y el desmantelamiento de ese sistema? Bernardo Manzano. Mientras fue Ministro de Agricultura de Guillermo Lasso, también ocupó un alto cargo en el Grupo Noboa, donde trabajó durante casi 18 años.

Estos hechos dicen mucho sobre la actual administración. Al final, me convirtieron a mí, periodista, en un exiliado.

El ascenso de Noboa está estrechamente vinculado al asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Aunque inicialmente se culpó a la candidata correísta Luisa González, las autoridades supieron desde el principio que la banda de Los Lobos era la responsable. Chats filtrados de la fiscal general Diana Salazar, revelados en agosto de 2024, lo confirmaron. El daño a la campaña de González allanó el camino para que Noboa se presentara como un candidato alternativo más seguro.

Las circunstancias del asesinato apuntan a la complicidad del Estado. El vehículo blindado de Villavicencio llegó tarde a la salida trasera designada, pero inexplicablemente lo condujeron a través de la abarrotada entrada principal con solo dos guardias. Agentes adicionales asignados tras amenazas previas no hicieron nada. Imágenes fotograma a fotograma muestran un disparo cerca de sus propios escoltas. Además, estaba solo en el vehículo, violando los protocolos de seguridad establecidos.

El principal pistolero murió posteriormente bajo custodia policial, lo que levantó sospechas de encubrimiento. Apenas horas después, la policía allanó tres lugares y arrestó a seis colombianos que portaban armas y teléfonos presuntamente vinculados a políticos de la oposición. ¿Se trató de una respuesta policial rápida o de una operación cuidadosamente orquestada?

Los Lobos, afiliados a los cárteles mexicanos del CJNG y de los Balcanes, se atribuyeron la responsabilidad del asesinato. Para octubre de 2023, el resto de los sicarios habían sido silenciados en prisión. Daniel Noboa, quien juró el cargo el 23 de noviembre de 2023, ahora controla las exportaciones de banano, el ejército, la policía y la infraestructura portuaria de Ecuador, todos cruciales para los envíos de cocaína a Europa. Sin embargo, el tráfico no se ha frenado, ni siquiera en sus propias empresas.

Los planes de Villavicencio de militarizar los puertos y construir una prisión de máxima seguridad amenazaban directamente estas rutas. Incluso el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, insinuó la intervención del Estado.

El 7 de enero de 2024, el líder de Los Choneros, "Fito", se fugó de prisión. Tan solo dos días después, Los Lobos tomaron violentamente TC Televisión en enero de 2024. El incidente le dio a Noboa la justificación para declarar una "guerra contra las pandillas", aunque curiosamente, esta campaña excluyó a los cárteles y las redes de lavado de dinero.

La represión selectiva de Noboa contra las pandillas callejeras —mientras que el imperio bananero de su familia está vinculado repetidamente a los envíos de cocaína— sugiere una profunda complicidad o una profunda impotencia dentro de una estructura de Estado-cártel heredada de la administración de Lasso.

El cuñado del expresidente Guillermo Lasso, Danilo Carrera, colaboró ​​con Rubén Cherres, figura vinculada a la red narco albanesa. Cherres operó con impunidad hasta su asesinato en 2023. El informe León de Troya expuso amplios vínculos con el narcotráfico, el tráfico de influencias y la corrupción de alto nivel, lo que dio lugar a tres investigaciones independientes.

A pesar de que los legisladores estadounidenses instaron al presidente Biden a responder a los crecientes vínculos de Ecuador con los cárteles, no se tomaron medidas significativas. Años de austeridad crearon un vacío de poder que ahora ocupa el crimen organizado. Bajo el liderazgo de Noboa, el Estado parece no estar dispuesto, o no poder, recuperar el control.

OSCAR LEON: “Enfrentaste amenazas y el exilio. ¿Qué pasó?”

ANDRÉS DURAN: “Todo empezó en octubre de 2023, en la Autoridad Provincial de Esmeraldas, cuando investigué irregularidades patrimoniales que involucraban a la Prefecta. Esta mujer tenía varias inconsistencias en sus bienes. Después de publicar sobre ello al menos tres veces, recibí amenazas.

Como resultado, me colocaron en el Sistema de Protección de Víctimas y Testigos, hasta cuatro días antes de la primera vuelta electoral, cuando me expulsaron sin explicación alguna. Alegaron que había violado el protocolo, que solo implicaba visitas domiciliarias esporádicas para comprobar mi vida.

En 2024, tras revelar que las empresas de Dritan Gjika seguían operando y blanqueando dinero mediante la minería, recibí otra amenaza: una llamada de la mafia albanesa. Sin embargo, el Estado y el sistema de protección no hicieron nada. En cambio, el acoso legal contra mí continuó.

Dritan Gjika, de nacionalidad albanesa, llegó a Guayaquil en 2009 y, durante 13 años, viajó frecuentemente por Europa y Latinoamérica. Construyó una red de 71 empresas en Ecuador, que abarcaban la construcción, la agricultura y el sector inmobiliario, presuntamente para facilitar el narcotráfico y el lavado de dinero.

Para diciembre de 2022, Gjika huyó a Dubái y permanece prófugo con una notificación roja de Interpol vigente. Los investigadores descubrieron que sus empresas, muchas de las cuales deberían estar cerradas, siguen operando como fachadas para actividades ilícitas, extendiendo su influencia a la economía ecuatoriana.

ANDRÉS DURAN: Recibí una demanda de presuntos cabecillas de una banda criminal muy peligrosa llamada Los Choneros. Estos hermanos de la provincia de Los Ríos, a quienes ni siquiera había mencionado, ni siquiera formaban parte de mi investigación. Luego supimos que el recluso que me demandó era, en ese momento, la pareja sentimental de Diana Salazar, la Fiscal General de la Nación.

La fiscal general Diana Salazar se encuentra en el centro de varios escándalos crecientes. Su reputación quedó en entredicho tras la filtración de chats —reportados por primera vez en el artículo de The Grayzone de agosto de 2024— que sugirieron que actúa como un peón de la Embajada de Estados Unidos y la élite derechista de Ecuador.

Los mensajes supuestamente la muestran coordinándose con agentes estadounidenses para proteger a aliados de los presidentes Guillermo Lasso y Daniel Noboa, mientras ataca agresivamente a figuras de la oposición.

Los críticos afirman que la justicia selectiva de Salazar, respaldada por chats que sugieren presión estadounidense, garantiza la impunidad de la derecha, consolidando un orden político donde Noboa prospera y la disidencia izquierdista es aplastada.

OSCAR LEÓN: “Parece que en Ecuador, el narcotráfico y el lavado de dinero sustentan tanto a la sociedad como al sistema bancario global, mientras que la llamada guerra contra las pandillas se centra en operativos de bajo nivel, soldados rasos desechables y fácilmente reemplazables, ignorando a los cárteles y las estructuras de lavado de dinero”.

ANDRÉS DURÁN: “Cuando el presidente Guillermo Lasso asumió el cargo, ya estaba comprometido. La Policía Nacional había estado vigilando a miembros activos de la mafia albanesa, incluyendo a uno de sus financistas de campaña, Rubén Lleras. Los vínculos de Lleras con Rubén Cherres —y, a través de él, con el líder de la mafia albanesa, Dritan Gjika— demuestran que estas redes criminales se extienden mucho más allá de la política. No hablamos solo de narcopolíticos; se trata de empresarios, especialmente del sector financiero. La mafia incluso tenía vínculos directos con uno de los principales bancos de Ecuador.

Otro problema importante es el colapso de la política de seguridad del país. El embajador estadounidense, Michael Fitzpatrick, declaró públicamente que Ecuador tiene "narcogenerales, narcojueces y narcofiscales", pero no se llevó a cabo ninguna investigación. Fui el primer periodista en presentar una denuncia penal contra cuatro generales de la Policía Nacional por encubrir el informe "León de Troya", que expuso los vínculos de Lasso con la mafia albanesa. No se hizo nada.

Mientras tanto, el gobierno aceleró la desregulación de la industria bananera, una conocida vía para el narcotráfico. Decretos ejecutivos permitieron cuotas de exportación fraudulentas, incluyendo el infame «código F» utilizado para el contrabando de cocaína en los cargamentos de banano. Organizaciones criminales se infiltraron en las fuerzas de seguridad, como se reveló en el caso Metástasis, donde dos policías involucrados en lavado de dinero permanecen en servicio activo.

La economía dolarizada de Ecuador la convierte en un centro ideal para el lavado de dinero ilícito; sin embargo, la falta de supervisión financiera continúa alimentando la corrupción y la violencia. Esto no es mera negligencia, sino una muestra de complicidad sistémica.

Aunque logró escapar, el destino de Durán amenazó con ser similar al de Villavicencio. Si pones en peligro el cajero automático, estás perdido.

La maquinaria nunca se detiene. Desde 2018, Ecuador se ha convertido en un punto clave del tráfico mundial de cocaína. Se han reportado al menos 17 incautaciones de contenedores de fruta con droga —principalmente plátanos— en destinos como Rusia, España, Italia, Alemania, Turquía y Estados Unidos, con un total de más de 38 toneladas, si se divulgan las cantidades (Reuters, BBC, Nexta TV, EL PAÍS English, Revista RAYA).

Estas redadas revelan cómo las exportaciones de banano de Ecuador se han utilizado sistemáticamente para el contrabando de cocaína. Entre los puntos destacados se incluyen 257 kilos incautados en Rusia en 2018, 3 toneladas en Ecuador con destino a Rusia en 2023, 6,2 toneladas en Posorja en 2024 y la cifra récord de 13 toneladas interceptadas en España ese mismo año. Probablemente, estos informes solo rozan la superficie. Las incautaciones nacionales menores y las intercepciones en centros de tránsito como Panamá a menudo no se reportan.

Y aunque Luisa González mencionó sólo 3 casos, de los 17 casos documentados, al menos cinco están vinculados directamente al Grupo Noboa, a través de Noboa Trading SA o filiales como Bonita Banana.

Cinco casos vinculados al Grupo Noboa desde 2018 con vínculos2020 – 167 kg a Italia (Noboa Trading SA)Detalles : Se incautaron 167 kg de cocaína en contenedores de plátanos enviados por Noboa Trading SA, interceptados en un puerto italiano (probablemente Gioia Tauro o Livorno). Parte del total de más de 600 kg de Andrés Durán para Noboa desde 2020.

30 de junio de 2022 – 260 kg en Naportec, Guayaquil (Noboa Trading SA)Detalles : Se hallaron 260 kg de cocaína en contenedores de banano de Noboa Trading en el puerto de Naportec, Guayaquil, relacionados con la detención de José Luis Rivera Baquerizo (posteriormente liberado). Preexportación, con destino a Europa.

2022 – 400 kg a Croacia (Noboa Trading SA)Detalles : 400 kg de cocaína fueron incautados en cargamentos de banano de Noboa Trading en un puerto croata (probablemente Rijeka), dentro del recuento de más de 600 kg de Durán.

2024 – 600 kg a Mersin, Turquía (Banana Bonita)Detalles : La aduana turca incautó 600 kg de cocaína en el puerto de Mersin en cajas de plátanos de la marca “Banana Bonita”, una entidad del Grupo Noboa bajo Fruit Shippers Ltd.

23 de marzo de 2025 – 324 kg a Italia (Noboa Trading SA)Detalles : Se incautaron 324 kg de cocaína en Ecuador, con destino a Italia, en cajas de banano de Noboa Trading, según documentos policiales y ADN40. Las publicaciones de X (@radiolacalle) respaldan esta afirmación.

Fuentes : Revista RAYA, “Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa”, 25 de marzo de 2025.


Se trata de 1.751 kilos de cocaína incautados entre 2020 y 2025, según confirma ADN40, Revista RAYA & Andrés Durán.

Las 12 redadas restantes involucran a otros exportadores o empresas anónimas. Los datos sugieren que Noboa, ya sea por acción u omisión, está profundamente involucrado, pero no solo, en la red de narcotráfico de Ecuador.

Para entender la escala, considere lo siguiente: Guayaquil, que maneja el 70% de las exportaciones de Ecuador, movió alrededor de 325.000 contenedores de banano solo en 2023 (AP News, 3 de septiembre de 2023).

Entre 2018 y 2023, esto probablemente represente entre 2 y 2,5 millones de contenedores. Sin embargo, se han interceptado menos de 40 contenedores con cocaína. Esto representa menos del 0,002 %, prácticamente nada.

Incluso considerando las posibles incautaciones no reportadas —algunas estimaciones sugieren 80 toneladas solo en 2024, o aproximadamente 4000 contenedores—, la tasa de interceptación podría ascender a 1 en 500. 

Aun así, las probabilidades favorecen abrumadoramente a los narcotraficantes. El volumen de carga de Guayaquil ofrece cobertura, permitiendo que las exportaciones de narcotráfico fluyan con casi total impunidad.

Los puertos de Ecuador son un centro neurálgico para el tráfico mundial de cocaína, mientras que su sistema dolarizado y desregulado es un paraíso para el lavado de activos, alimentando la necesidad mundial de dinero del narcotráfico. Un sistema bien engrasado, impune, esencial y letal.

https://thegrayzone.com/2025/04/09/video-investigation-ecuadorian-presidents-cartel-conspiracy/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter