***Si bien los métodos que utilizan las antiguas potencias coloniales son más suaves, su agenda sigue siendo la misma.
Por Moussa Ibrahim
A finales de agosto, el gobierno revolucionario de Burkina Faso nacionalizó dos minas de oro, arrebatándoselas a la multinacional londinense Endeavour Mining. Burkina Faso es el cuarto mayor productor de oro de África.
Mientras tanto, según SwissAid, una organización de ayuda humanitaria con sede en Suiza, en 2022 se sacaron de contrabando de África un total de 435 toneladas de oro (por un valor de unos 35.000 millones de dólares) a través de una red criminal bien organizada, y la mayor parte de ese oro acabó en bancos europeos.
Esta imagen polarizada de nacionalización por un lado y robo continuo de los recursos naturales de África por el otro, es bastante reveladora de la realidad del neocolonialismo y la revolución en el continente.
África, la llamada “cuna de la humanidad”, sigue a merced de potencias extranjeras que la tratan más como un bufé que como una cuna.
Durante siglos, las naciones occidentales han saqueado la riqueza natural del continente, dejando tras de sí desorganización económica, inestabilidad política y destrucción ambiental. Si bien los imperios coloniales se han derrumbado, su insidioso legado sigue vivo.
Hoy, el robo de los recursos naturales de África por parte de Occidente ha cambiado de nombre.
El método de operación ha pasado del colonialismo abierto a un cóctel más sutil de acción militar, diplomacia, explotación corporativa y dominación cultural. Pero no nos engañemos: el robo continúa y África está siendo perjudicada.
Una historia de extracción: del oro al oro negro
Empecemos por las cifras. África es rica –increíblemente rica– en recursos naturales. Posee aproximadamente el 30% de las reservas minerales del mundo, el 8% del gas natural y el 12% de las reservas de petróleo.
Es el hogar del 40% del oro del mundo y hasta el 90% del cromo y el platino. La República Democrática del Congo (RDC) por sí sola representa más de la mitad del suministro mundial de cobalto, un elemento fundamental en las baterías que alimentan los vehículos eléctricos y los teléfonos inteligentes.
Sin embargo, a pesar de esta abundancia, África sigue siendo uno de los continentes más pobres: en 2023, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), más de 413 millones de personas vivirán en la pobreza extrema.
¿Cómo es posible que un continente tan rico albergue a algunas de las naciones más pobres del mundo? La respuesta es una maraña de injusticias históricas y explotación actual.
Las potencias coloniales como Gran Bretaña, Francia y Bélgica se repartieron el continente en los siglos XIX y XX, dejando atrás fronteras artificiales y divisiones étnicas que siguen provocando conflictos. La extracción de recursos durante este período (pensemos en los diamantes de Sudáfrica, el caucho del Congo y el oro en toda África occidental) no fue nada menos que un gran robo.
Pero los colonialistas no se contentaron con simplemente drenar el continente. También se aseguraron de que la infraestructura que dejaron atrás sirviera a los intereses occidentales, facilitando la extracción continua de recursos.
En efecto, el colonialismo nunca fue abolido por completo; simplemente se volvió corporativo.
Colonialismo corporativo: conozcamos al nuevo jefe, igual que el antiguo jefe
Entran en escena las corporaciones multinacionales, los ejércitos imperiales de hoy en día con trajes de directorio. Empresas como Glencore, Shell y Anglo American han reemplazado a los gobernadores coloniales de antaño.
Estas firmas operan en África bajo el disfraz de la “inversión” y el “desarrollo”, extrayendo recursos mientras pagan una miseria a la fuerza laboral local. Es como si hubieran encontrado una manera de deducir el robo de impuestos.
Tomemos como ejemplo la industria petrolera nigeriana. Nigeria, el mayor productor de petróleo de África, ha visto cómo su sector petrolero ha generado miles de millones de dólares en ingresos en las últimas décadas.
Sin embargo, alrededor del 40% de los nigerianos viven por debajo del umbral de pobreza. Shell, que opera en Nigeria desde hace más de 60 años, ha sido acusada de todo, desde devastación ambiental hasta violaciones de los derechos humanos.
El delta del Níger, que en su día rebosaba de biodiversidad, ahora es un páramo tóxico debido a los repetidos vertidos de petróleo.
Como dijo una vez el escritor nigeriano Ken Saro-Wiwa: “El medio ambiente es el primer derecho del hombre; sin un medio ambiente limpio, el hombre no puede existir”. Dijo estas palabras antes de ser ahorcado en 1995 por un régimen militar que contaba con el respaldo de las compañías petroleras.
Y, aunque las corporaciones siguen saqueando el territorio, a menudo cuentan con el apoyo de los gobiernos occidentales.
En 2011, por ejemplo, la OTAN intervino en Libia con el pretexto de proteger a los civiles durante la guerra civil.
Pero una vez que Gadafi se fue, pronto quedó claro que el verdadero premio era la riqueza petrolera de Libia. Desde entonces, el país se ha sumido en el caos, con señores de la guerra y milicias compitiendo por el control de los yacimientos petrolíferos, mientras que las corporaciones occidentales siguen llenándose los bolsillos.
Acción militar y diplomacia: la estrategia preferida de Occidente
Cuando el control corporativo directo no basta, interviene la acción militar. Estados Unidos tiene más de 29 bases militares conocidas en el continente, y las operaciones del Comando de África de Estados Unidos (AFRICOM) siguen aumentando.
El Pentágono afirma que estas bases existen para combatir el terrorismo y promover la seguridad, pero los críticos sostienen que sirven principalmente para salvaguardar el acceso estadounidense al petróleo, el uranio y otros recursos estratégicos de África.
No olvidemos a Francia, el siempre persistente y “benevolente” supervisor de sus antiguas colonias.
El ejército francés mantiene presencia en lugares como Mali y Chad bajo la bandera de la lucha contra las insurgencias islamistas. Sin embargo, estas operaciones a menudo coinciden con la protección de los intereses económicos de Francia en el uranio y el oro.
De hecho, gran parte del uranio que alimenta la industria de energía nuclear de Francia (que representa el 75% de su electricidad) proviene de Níger.
Qué apropiado que Níger sea uno de los países más pobres del mundo, pero que mantenga las luces encendidas en París.
Cuando la fuerza militar no es práctica, las potencias occidentales recurren a la diplomacia y se valen de las instituciones internacionales para mantener su control.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), a menudo controlados por naciones occidentales, son conocidos por imponer “programas de ajuste estructural” a las naciones africanas.
Estos programas obligan a los gobiernos a privatizar los recursos y las industrias estatales, abriendo la puerta a la intervención de corporaciones extranjeras que se benefician de ellos.
La frase “quien paga manda” nunca ha sido más acertada. En 2020, el FMI impuso medidas de austeridad a Zambia como condición para un rescate, a pesar de que el país estaba agobiado por deudas contraídas en gran parte a través de proyectos de infraestructura respaldados por Occidente.
Estos acuerdos aseguran que las naciones africanas sigan atrapadas en un ciclo de dependencia de la deuda, lo que permite a Occidente mantener su dominio sobre la riqueza del continente.
Dominación cultural: el robo del poder blando por parte de Occidente
El poder militar y corporativo son sólo una parte de la historia. Occidente también utiliza medios culturales para afirmar su dominio sobre África. Los medios de comunicación, las ONG y las instituciones educativas occidentales suelen presentar a África como un continente que necesita ser salvado, fomentando una narrativa paternalista que legitima la intervención.
Esta estrategia de poder blando enmascara la realidad de la explotación, lo que facilita que las potencias occidentales justifiquen sus acciones tanto en el país como en el extranjero.
Pensemos en cómo la cultura pop occidental describe a África. El espectador occidental medio tal vez sólo conozca África a través de historias de guerra, hambruna y corrupción, ignorando las ricas historias culturales y las complejas sociedades que han existido durante milenios.
Incluso iniciativas bien intencionadas como Live Aid en la década de 1980 pintaron a África como un continente desesperanzado e indefenso que necesitaba ser salvado de Occidente. La narrativa es clara: África no puede ayudarse a sí misma; necesita a Occidente.
Pero ¿quién necesita realmente ayuda en este caso? Occidente, con su insaciable apetito por los recursos de África, es como un comensal voraz en un bufé libre, que se come platos de petróleo, oro y coltán sin siquiera dar las gracias.
Resistencia: La marea está cambiando
Sin embargo, la historia no termina con una explotación sin paliativos. África tiene una larga historia de resistencia y los acontecimientos recientes sugieren que el continente está lejos de ser pasivo ante este robo en curso. Los movimientos panafricanos, el activismo político y los avances tecnológicos están surgiendo como herramientas poderosas para contraatacar.
El panafricanismo, defendido por líderes como Kwame Nkrumah, Gamal Abdel-Nasser, Muammar Gaddafi y Julius Nyerere, ha experimentado un resurgimiento en los últimos años. Las naciones africanas piden cada vez más la renegociación de los contratos de explotación con las corporaciones multinacionales, como se vio en la renegociación de los contratos mineros de Tanzania en 2019.
Además, el Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA), que entró en vigor en 2021, tiene como objetivo crear un mercado único de bienes y servicios en todo el continente, reduciendo la dependencia de las economías occidentales.
El reciente ascenso de un liderazgo panafricanista radical en Níger, Burkina Faso y Malí refleja un cambio significativo hacia la apropiación por parte de África de su riqueza y desarrollo.
La adopción de políticas revolucionarias por parte de estos países significa una postura enérgica contra las influencias neocoloniales y sienta un precedente para que otros países del continente recuperen el control de sus recursos.
Los movimientos de base están siguiendo el ejemplo. En Kenia, un movimiento popular de 2024 por los derechos a la tierra y el control de los recursos puso de relieve la creciente conciencia en África Oriental en torno a la autodeterminación.
Estos esfuerzos señalan una tendencia más amplia en todo el continente: los africanos cada vez más abogan por el control de su destino.
Mientras tanto, los “proyectos de liberación” de Gadafi (por los cuales fue asesinado) están cobrando nueva vida en los debates públicos. Propuestas como la de la Organización Africana de Recursos Naturales, un Banco Central Africano y una moneda unificada están ganando terreno en las redes sociales, en las redes de activistas e incluso entre algunos gobiernos africanos.
A medida que estas ideas resurge, el impulso a favor de la unidad y la independencia africanas sigue creciendo, y las aspiraciones a un futuro autodeterminado impulsan una nueva ola de pensamiento y acción panafricanistas.
La creciente cooperación entre África y actores globales emergentes como China, Rusia, India y Brasil está abriendo nuevas avenidas y oportunidades para el continente. Al forjar alianzas con estas potencias alternativas, las naciones africanas están encontrando un mayor margen de maniobra, alejándose de las limitaciones de las políticas neocoloniales occidentales tradicionales.
Este cambio está transformando el panorama económico de África. Los proyectos de infraestructura colaborativos, los esfuerzos conjuntos de extracción de recursos y las iniciativas destinadas a abordar la deuda externa se han vuelto fundamentales para esta nueva dinámica.
Estas alianzas ofrecen a los países africanos condiciones más equitativas y perspectivas de desarrollo sostenible, cuestionan décadas de prácticas explotadoras y brindan a África las herramientas para trazar su propio camino hacia el futuro.
Pero todavía queda mucho por hacer. África debe seguir construyendo instituciones políticas más fuertes que puedan resistir la interferencia occidental y garantizar que la riqueza del continente se utilice en beneficio de su gente. Como dice el viejo refrán: “Si quieres que algo se haga bien, hazlo tú mismo”.
Durante demasiado tiempo, los recursos de África han estado en manos de otros. Ahora es el momento de que África tome las riendas.
Recuperando lo que es nuestro
Al observar el robo constante de los recursos naturales de África, debemos preguntarnos: ¿cuánto tiempo durará este robo? ¿Se seguirá considerando a África como un tesoro para el consumo occidental, o el continente finalmente recuperará su riqueza y su futuro?
África tiene potencial para convertirse en un líder mundial, no sólo en términos de recursos naturales, sino también en innovación, cultura y gobernanza. Pero para aprovechar ese potencial, los africanos deben seguir resistiendo a las fuerzas que intentan explotarlos, ya sea en forma de intervenciones militares, corporaciones multinacionales o dominación cultural.
Así pues, a Occidente: África ya no es su colonia, ni su patio de recreo, ni su fuente inagotable de riqueza. Ha llegado el momento de que África se ponga de pie y diga: “¡No toquen!”. Como suele decirse, un buen ladrón sabe cuándo irse antes de que lo atrapen.