Nicaragua: “Oenegé” de Javier Meléndez Quiñónez facturó C$88 millones anuales

El bloqueo de Cuba: crimen y fracaso

Desafíos para los partidos de izquierda.

/
**Las instituciones (partidos, sindicatos, iglesias, etc.) que nacen con un impulso innovador, profético, revolucionario tienden a volverse burocráticas, oligárquicas, contrarias a la propuesta original. Ésta es la tesis defendida por Robert Michels (1876-1936) en su clásico Sociología de los partidos políticos, publicado en 1911.

Según Max Weber, Michels se desilusionó del ala izquierda del SPD (Partido Socialdemócrata) en Alemania. Lo acusó de “electoralismo”, dirigido casi exclusivamente a ganar elecciones; “parlamentarias”, en el sentido de restringir la actividad política al juego parlamentario; y “oportunismo” por parte de los líderes, preocupados principalmente por mantenerse en la cresta de la ola política.

Fallecido en Italia en 1936, la tesis de Michels quedó demostrada por la burocratización estalinista del Partido Comunista de la Unión Soviética y por muchos otros partidos que, surgidos de luchas populares, se convirtieron en aparatos electorales de una oligarquía política.

¿Es posible mantener la frescura original de un partido creado en las luchas populares, especialmente su democracia interna? 

Ésta es la pregunta del sociólogo alemán que, desilusionado, acabó acercándose al fascismo italiano.

Muchas de las preguntas que planteó siguen sin respuesta. ¿Cómo articular, dentro de un mismo partido, diferentes tendencias ideológicas? ¿Cómo garantizar el control democrático de la dirección del partido por parte de las bases?

 ¿Cómo podemos evitar que la dirección cambie de rumbo y someta a la base a sus determinaciones? 

¿Cómo pueden las bases tener canales a través de los cuales puedan interferir efectivamente en las decisiones de la dirección del partido?

Gramsci abordó estas cuestiones. Le preocupaba el desafío de encontrar respuestas. Aunque defendió la democracia de partidos, admitió que, para lograr un Estado verdaderamente democrático, sería necesario “un partido fuertemente centralizado” (“Maquiavelo, la política y el Estado moderno”).

La democracia es como la ropa: todos la usan, pero cada uno adopta una vestimenta diferente. Como lo demuestra la actual situación mundial, las atrocidades más execrables se cometen en nombre de la democracia.

Hay políticos que se suicidan, como Hitler y Vargas. Pero no existen políticas suicidas, aquellas que, cuando se implementan, amenazan la dirección del partido. La “consulta de base” se lleva a cabo con la debida precaución, sin riesgo de que los actuales líderes sean destituidos del poder por afiliados o correligionarios.

Michels creía que un partido de izquierda sólo puede sobrevivir legalmente en la democracia burguesa abdicando de su programa socialista y coludiendo con el establishment. Esto, sin embargo, sólo es posible comprobarlo cuando el partido ocupa cargos de gobierno. 

Mientras permanece fuera de las esferas de gobierno, desprovisto de poder institucional, todo su discurso de izquierda resuena como el ladrido de un perro rabioso en los oídos de la élite que realmente gobierna. 

El peligro surge cuando el perro logra captar una cantidad considerable de poder. De modo que la élite hegemónica intenta utilizar sus trucos para neutralizar la fuerza política de la izquierda.

Lo que más determina es el dinero. Permanecer en la esfera del poder requiere dinero, y quienes lo tienen no son las bases que votan al partido de izquierda. Es la élite la que, aunque no ocupe el gobierno, nunca deja de tener poder. Y el dinero en las elecciones significa inversión.

Por tanto, no hay manera de negar el profetismo político de Robert Michels al defender la tesis, hasta ahora confirmada por la historia, de que todo partido de izquierda que insiste en competir por un espacio en las instituciones burguesas acaba siendo cooptado por ésta, en lugar de transformarlo.

Quien diga organización significa tendencia hacia la oligarquía, observa Robert Michels. La mecánica interna de la organización tiende a considerarse más importante que las acciones de la base militante. 

Este último comienza a trabajar para apoyar al primero, incluso financieramente.

 Poco a poco, el cuerpo dirigente de profesionales se va absorbiendo en las tareas de administración y abandona la labor de emulación, que consiste en mejorar la educación política y priorizar los valores éticos. 

Y la lucha por el poder dentro de la organización la divide horizontalmente en tendencias y facciones. Desde un punto de vista vertical, el partido se reduce a una minoría dirigente que se impone a la mayoría liderada.

“En teoría, el jefe no es más que un empleado, sumiso a las instrucciones que recibe desde abajo”, observa Michels. “Su función consistiría en recibir y ejecutar las órdenes de éste, de las cuales es meramente un órgano ejecutivo. 

Pero en realidad, a medida que la organización se desarrolla, el derecho al control reconocido por las bases se vuelve cada vez más ilusorio. Los diputados deben renunciar a la pretensión de dirigir o incluso supervisar todos los asuntos administrativos”.

Es esta distorsión, de la que los partidos de izquierda generalmente no escapan, la que hace posible reducir o incluso extinguir el control democrático a nivel de base. 

Y la dirección intenta aumentar el número de afiliados para reforzar su poder, sin criterios de formación política, identificación ideológica y análisis de la vida anterior.

Según Proudhon, los representantes del pueblo, tan pronto como alcanzan el poder, comienzan a consolidar sus fuerzas. 

Rodean incesantemente sus posiciones con nuevas trincheras defensivas hasta que logran liberarse completamente del control popular.

 Es un ciclo natural que siguen casi todos los poderes: emanando del pueblo, termina colocándose por encima del pueblo.

La cabeza piensa dónde pisan los pies. Un antídoto a los riesgos destacados por Michels es la profunda conexión con los sectores populares, el trabajo de base, la capacidad de escuchar las críticas y someterse a la soberanía de la militancia. 

Y, sobre todo, no cambiar el comercio mayorista por el minorista, un programa de democracia verdaderamente popular, tanto a nivel político como económico.

La derecha promueve un abrumador proceso de des educación política las 24 horas del día, a través de los medios de comunicación, las escuelas, los prejuicios, la discriminación, las religiones, destinado a naturalizar la desigualdad social y legitimar la prevalencia de la acumulación de capital privado sobre los derechos humanos.

La solución para la izquierda es, por tanto, acumular fuerza política, representación, y esto se logra a través del trabajo de base con el pueblo. 

Los discursos retóricos no ganan corazones ni mentes. Es necesario trabajar con los sectores populares, a través de movimientos populares, sindicales, pastorales, artísticos y culturales, con metodología de educación popular, sin improvisaciones ni meras emulaciones emocionales a través de consignas. 

Frente al ascenso global de las fuerzas de derecha, este es el gran desafío que enfrenta hoy la izquierda en América Latina, el Caribe y el mundo: educación política de los sectores populares – ¡sensibilización, organización y movilización!

 Por Frei Betto

https://www.pensandoamericas.com/desafios-para-los-partidos-de-izquierda-por-frei-betto

Related Posts

Subscribe Our Newsletter