Pablo Gonzalez

Georgia, soberanía contra injerencia

Por: Fabrizio Casari
***** ¿Cómo es posible que una ley de un país que no llega a los 4 millones de habitantes, con un PIB que ocupa el puesto 114 del mundo, sea tan importante como para desencadenar aprensiones, protestas, advertencias y amenazas europeas y estadounidenses? 

Es posible si el país es Georgia. No tanto por su historia, aunque intrincada, sino por su ubicación. Se encuentra a orillas del Mar Negro y limita con Rusia al norte y al este, adquiriendo así una importancia significativa para todos aquellos que trabajan en el cerco territorial, el aislamiento comercial y la hostilidad militar hacia Moscú.

La razón de tanto ruido es que Georgia aprobó una ley, con 84 diputados a favor y 30 en contra, que endurece los controles sobre las organizaciones que se financian con dinero extranjero y están dirigidas por organizaciones gubernamentales de terceros países.

 La ley determina y sanciona las actividades de los "agentes de influencia extranjera" y las "organizaciones que persiguen intereses extranjeros".

Por ello, las ONG, los medios de comunicación y los sindicatos que reciben más del 20% de sus ingresos del extranjero deben registrarse como "organizaciones que persiguen intereses extranjeros", para que puedan ser controladas por el Ministerio de Justicia georgiano. 

Al fin y al cabo, como en todos los países no alineados con Occidente, en el país caucásico también hay un número sospechoso de ONG y otras organizaciones que operan en diversos ámbitos de la "sociedad civil". 

La mayoría de ellas se financian desde el extranjero, a menudo a través de entidades relacionadas directa o indirectamente con el gobierno estadounidense o la Unión Europea.

En teoría, esta ley no tendría nada de extraño, bien porque leyes similares están activas en todo Occidente, bien porque garantizar la propia soberanía no es sólo cuestión de salvaguardar su integridad territorial, sino también la independencia política de la que deriva. 

Así es para los 149 Estados del mundo, no está claro por qué debería ser diferente para Georgia.

Sin embargo la ley ha sido tachada desde el principio por Washington y Bruselas como una especie de regalo a la Rusia de Putin y, de hecho, se la compara constantemente con una legislación similar ya aplicada por Moscú. 

Pero, en cambio, la ley se inspira en la estadounidense "Foreign Agents Registration Act" ("FARA") de los años treinta. 

Comparada con esta última, la georgiana sólo es más suave: en Estados Unidos se prevé el procesamiento penal de las personas que no se registren como agentes extranjeros, mientras que en Georgia sólo se arriesgan a una multa de hasta 9.500 dólares. 

Sin embargo, según el Subsecretario de Estado estadounidense, Jim O'Brien, Georgia corre el riesgo de ver comprometidos sus esfuerzos por acceder a la UE y a la OTAN, ya que la ley la aleja de los "estándares democráticos" exigidos por estos organismos.

Dicho de otro modo, Georgia puede tener su camino vedado en Occidente porque acaba de introducir en su ordenamiento jurídico una ley para restringir las actividades de desestabilización favorecidas desde el extranjero que es idéntica, aunque menos restrictiva, a la que está en vigor desde hace casi un siglo en Estados Unidos. 

O, para decirlo mejor, Georgia es culpable de haber aprobado una ley que complica desde el punto de vista de las repercusiones jurídicas las actividades de las ONG financiadas con el fin de construir la desestabilización política en los países donde Washington y Bruselas quieren plantar sus garras considerándolas funcionales al proyecto de cerco a Rusia.

La locura guerrerista europea

La condena de la UE va acompañada de los habituales sermones sobre el respeto de los principios democráticos y el Estado de Derecho, que, según ellos, la ley georgiana pone en peligro.

 Pero la propia Comisión Europea está debatiendo la conveniencia de introducir una ley similar a la georgiana, que ya está en vigor en Estados Unidos, Francia e Italia. 

La propuesta, desencadenada por el escándalo "Qatargate", quiere crear una base de datos de grupos de presión extranjeros para limitar o neutralizar la "influencia maligna". Que, evidentemente, cuando es la UE quien las ejerce, se convierten en "benignas".

Pero quizá el fondo enmascare la forma: la financiación de organizaciones de la "sociedad civil" que operan en países extranjeros es una práctica habitual de las instituciones europeas, como lo fue primero con Rumanía y Bulgaria y, lo que es más significativo, después con Ucrania.

 La cooptación de toda Europa del Este en la UE es la verdadera política exterior de Bruselas, que quiere acercar la presencia occidental a las fronteras rusas, enmascarando la ampliación de la OTAN con la ampliación de la UE y ocultando los objetivos militares y estratégicos con la cooperación.

Esto es lo que se ha hecho con Ucrania, transformada durante 10 años por Estados Unidos en plataforma de lanzamiento de una posible ofensivas militares contra Rusia y base de laboratorios de guerra bacteriológica. 

Georgia ha visto aumentar ahora su importancia precisamente como consecuencia de la derrota estratégica de la OTAN en Ucrania. Washington y Bruselas necesitan urgentemente un remedio para continuar con la campaña de cerco a Rusia que no implique una desestabilización permanente en sus fronteras.

Para Georgia está preparado exactamente el mismo guion de las llamadas "primaveras", es decir, los procesos golpistas que desde Europa del Este a los países árabes pasando por América Latina han constituido y constituyen la esencia de la política desestabilizadora interna que va de la mano de las sanciones comerciales. 

Una pinza en la que apretar a países de cualquier importancia económica, política, militar o estratégica para amenazar su seguridad y gobernabilidad con el fin de limitar su crecimiento e independencia.

Luego hay un aspecto totalmente interno del Viejo Continente que tiene que ver con la ahora declarada guerra sin cuartel contra Rusia. 

Los ministros de Asuntos Exteriores de una docena de países ya habían emitido en los últimos días un comunicado oficial en el que pedían a las autoridades de la UE que evaluaran "el impacto de la medida en el proceso de adhesión". 

Pero una respuesta conjunta de los 27 miembros no parece estar en la agenda, ya que algunos gobiernos, como los de Hungría y Eslovaquia, consideran que no deben interferir en los asuntos internos de un tercer país.

E incluso la injerencia tiene parámetros variables que desmienten que la de Europa sea una hipócrita y peligrosa vía de sentido único; sólo hay que ver el asunto de los países bajo observación de Bruselas por reglamentos, normas y leyes que violan la carta fundacional de la UE en materia de derechos humanos, derechos civiles y discriminación de género y raza. 

Había dos países bajo observación: Polonia y Hungría, ambos investigados por leyes antiinmigración y, aún más, por un sistema judicial bajo la influencia del político.

Lo eran, en efecto; porque si en la Hungría de Orban se están estudiando posibles medidas sancionadoras, no puede decirse lo mismo de Polonia, que, aunque tiene una legislación más discriminatoria que la húngara, ha sido sin embargo exonerada del proceso de investigación de la UE. 

¿Cuándo? Inmediatamente después de la victoria electoral de Donald Tusk, el peligroso atlantista polaco, que se cuida de no cambiar la legislación antiabortista, xenófoba y discriminatoria y se declara dispuesto a albergar cabezas nucleares de la OTAN para golpear a Rusia.

Georgia sigue su curso político, consciente de que en vísperas de las elecciones legislativas de octubre volverá a sonar el tambor de la injerencia occidental. 

Las sanciones de Estados Unidos y la UE a Rusia le han permitido desarrollarse financieramente, ya que el país se ha convertido en el centro de muchas triangulaciones comerciales entre Moscú y otros países. 

Ahí radica también la irritación occidental, al descubrir cómo Tblisi, Astana y Ankara figuran entre los centros de importación y exportación rusos más importantes y han borrado el impacto de las sanciones. 

Tblisi maximiza los beneficios de una política exterior abierta, hasta el punto de que ha acompañado su candidatura a la UE con la formalización de una asociación estratégica con China. 

Y esto colma a un Occidente que se traga la dura píldora de la derrota convencido de que decide el desarrollo de los demás y que, en cambio, se ve obligado a asistir a la progresiva reducción de su influencia.

Por: Fabrizio Casari

Related Posts

Subscribe Our Newsletter