¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

La animalidad de Gramsci

Quiero sumergirme en la animalidad para sacar de ella nuevos vigor.

— Gramsci, Día de Año Nuevo, 1916

Una de las principales atracciones “vivas” del cementerio no católico de Testaccio son sus gatos callejeros, una colonia de unos veinticinco moggies semisalvajes. 

Sabemos por pinturas antiguas de la cercana Pirámide, especialmente las del artista romano Bartolomeo Pinelli, que los gatos han vagado libremente por la zona durante más de 150 años. 

Hoy en día, tanto turistas como lugareños vienen a ver a los gatti del cementerio , beneficiarios desde hace mucho tiempo de donaciones de simpatizantes y cuidadores voluntarios capacitados, hombres y mujeres felinos que nutren y atienden regularmente las necesidades veterinarias de la colonia de gatos. 

(El más famoso de los felinos del cementerio es el difunto “Romeo”, un atigrado de tres patas que falleció en 2006, enterrado en su propia minitumba no lejos de la de Gramsci).

Muchos gatos tienen sus lugares favoritos donde a menudo se les ve oliendo el olor de los fallecidos, sus huesos y cenizas.

 Gramsci también tiene un merodeador y protector familiar, un corpulento blanco y gris con una aparente inclinación por el comunismo revolucionario. Siempre está deambulando por la tumba del fundador del PCI, a menudo acostado sobre su ataúd, o erguido sobre él, con la cabeza en alto, orgullosamente en posición de firmes, en busca de problemas reaccionarios; una mini milicia que mantiene la mano izquierda en defensa del viejo Gramsci.

 Tal vez podríamos etiquetar a este leal moggie como “El General”, según el antiguo sobrenombre de Engels, y nuestro General sabrá intuitivamente, como la mayoría de los animales, dónde se unta el pan con mantequilla: quién es amigo o enemigo. Gramsci, por supuesto, era un querido amigo, un amante de los animales cuya vida y pensamiento humanistas siempre abrazaron la camaradería no humana.

Prison Notebooks marca el tono con “Animalidad e industrialismo”, el encabezado original del trabajo en progreso de Gramsci para la sección que eventualmente etiquetaría “Americanismo y fordismo”. No se pretende ninguna metáfora.

 La historia del industrialismo, dice Gramsci, "siempre ha sido una lucha continua contra el elemento de 'animalidad' en el hombre". "Ha sido", añade, "un proceso interrumpido, a menudo doloroso y sangriento, de subyugación de los instintos naturales (es decir, animales y primitivos) a normas y hábitos de orden, exactitud y precisión nuevos, más complejos y rígidos, que son una consecuencia necesaria de la desarrollo industrial." 

La animalidad, podríamos decir, es un espíritu de vida más instintivo, algo más relajado, más revoltoso y libertino, potencialmente más subversivo, inquietante para las necesidades más sobrias de la obediencia laboral. Como dice Gramsci,

la exaltación de la pasión no puede conciliarse con los movimientos sincronizados de los movimientos productivos conectados con el automatismo más perfeccionado.

Por eso la burguesía debe librar constantemente la guerra contra la animalidad, por eso sus “luchas puritanas” se arraigan en el Estado. Gramsci considera que es otro ejemplo histórico de cómo “los cambios en los modos de existencia y de vida se han producido mediante coerción bruta, es decir, mediante la dominación de un grupo sobre todas las fuerzas productivas de la sociedad”. 

Nuevas formas de organización productiva engendran nuevos tipos de “educación”, nuevas formas de coerción y consentimiento para condicionar a la gente a las necesidades de desarrollo de la industria.

 Henry Ford fue un pionero clásico, que patrullaba no sólo cómo trabajaba su fuerza laboral en la línea de montaje (desplegando las técnicas de “gestión científica” de FW Taylor), sino también cómo los trabajadores llevaban su vida privada, monitoreando cómo gastaban sus salarios y defendiendo una “moralidad”. más apropiado para el “verdadero” Estados Unidos, al menos para un cierto estrato de su población.

Con su infame frase “gorila entrenado”, Taylor les devolvió a la cara a los trabajadores toda la idea de animalidad. Gramsci lo llama “brutalmente cínico”. Sin embargo, en verdad, también sabía que esa actividad repetitiva y agotadora (de hecho, cualquier tipo de trabajo agotador y sin contenido en cualquier división del trabajo... de cuello azul, de cuello blanco, sin cuello o de otro tipo) es una aventura que ningún gorila haría. alguna vez se dignaría emprender. 

“Prefiero no hacerlo”, probablemente dirían, si pudieran hablar el lenguaje humano. O se habrían convertido, como dijo John Berger en su conocido ensayo “¿Por qué mirar a los animales?” (1977), como un animal en un zoológico, “letargado y aburrido. (Tan frecuentes como los gritos de los animales en un zoológico son los gritos de los niños que preguntan: ¿Dónde está? ¿Por qué no se mueve? '¿Está muerto?')”. (Berger también nos recuerda cómo la mayoría de las técnicas modernas de condicionamiento social se establecieron por primera vez con experimentos con animales).

Gramsci defiende la animalidad contra el “orden moral” del condicionamiento social, tanto en su forma capitalista como comunista. 

En Cuadernos de prisión , expresó su desacuerdo con un tal “Leone Davidovi”, alias León Trotsky, que había estado a favor de la racionalización y militarización del trabajo bajo el comunismo soviético: “cada trabajador se siente un soldado del trabajo”, dijo Trotsky, “que no puede disponer de sí mismo libremente; si se da la orden… debe cumplirla; si no lo cumple, será un desertor castigado”. Gramsci dice que este modelo militar fue “un prejuicio pernicioso y la militarización del trabajo un fracaso”. 

El hecho de que el trabajador ya no tenga que pensar en su trabajo y no obtenga satisfacción inmediata al realizar sus tareas repetitivas significa, dice Gramsci, que tiene oportunidades de pensar en otras cosas, lo que quizás incluso lo lleve a “una línea de pensamiento que está lejos de ser conformista”.

Ocho meses antes de la Revolución de Octubre, un joven Gramsci ya había reflexionado sobre cómo la disciplina burguesa debería diferir de la disciplina socialista: cómo los paradigmas mecánicos y autoritarios de la primera están en desacuerdo con los paradigmas socialistas. 

La disciplina burguesa, escribió en La città futura , “mantiene firmemente unida a la agregación burguesa. La disciplina debe ir acompañada de disciplina”. 

En el Estado burgués todo el mundo obedece. Su modelo, dice Gramsci, es el colonialismo inglés en la India, ironizado en el cuento de Rudyard Kipling “Los sirvientes de Su Majestad” (de El libro de la selva ): los caballos obedecen a los soldados que los montan, los soldados obedecen a los sargentos, los sargentos obedecen a los tenientes, los tenientes capitanes, los capitanes mayores , coroneles mayores, coroneles de brigada, generales de brigada y generales el Virrey quien a su vez obedece a la Reina.

 Todos se mueven al unísono, tienen su papel estrictamente definido, inculcado, obedeciéndose mutuamente en una jerarquía estricta y rígida, reproducida ampliamente. “Así se hace”, dice Kipling, porque no podéis hacer lo mismo, sois nuestros súbditos.

La disciplina socialista, por el contrario, “es autónoma y espontánea”, dice Gramsci. “Quien es socialista o quiere serlo, no obedece; se mandan a sí mismos; imponen una regla de vida a sus impulsos, a sus aspiraciones desordenadas”. La disciplina impuesta a los ciudadanos por el Estado burgués los convierte en súbditos. 

La disciplina socialista es contraria, convirtiendo a los súbditos en ciudadanos: “un ciudadano que ahora es rebelde, precisamente porque ha tomado conciencia de su personalidad y siente que está encadenada y no puede expresarse libremente en el mundo”. Quizás esto es lo que Gramsci quiso decir con animalidad: algo libre de grilletes, no enjaulado en un zoológico.

En una carta a Delio de 1936, Gramsci es un poco severo y advierte a su pequeño hijo de los peligros del “antropomorfismo”, de atribuir rasgos humanos a los animales. En este caso, se trata de elefantes a los que Delio se refiere a su padre. Delio había tenido la brillante idea de que algún día los elefantes podrían evolucionar y caminar sobre dos patas, convirtiéndose, como los humanos, en capaces de conquistar las fuerzas de la naturaleza. Sin embargo, papá invierte la hipótesis antropomórfica de Delio y se pregunta “¿por qué el elefante debería haber evolucionado como el hombre? Quién sabe si algún elefante viejo y sabio o algún pequeño elefante joven y caprichoso no elabora, desde su punto de vista, hipótesis sobre por qué el hombre no se ha convertido en una criatura proboscidiforme”.

 Luego, unas cuantas frases después, tal vez preocupado porque se está volviendo pesado con su hijo, Gramsci suaviza su tono y, a través de animales, intenta encender la vívida imaginación de su hijo (en lugar de apagarla): “en el patio”, le dice a Delio,

Siempre veo dos parejas de mirlos y los gatos que se agachan al acecho, dispuestos a atacar; pero no parece que los mirlos se preocupen por eso y su revoloteo es siempre alegre y elegante. Te abrazo. Papá.

Los animales ayudan a Gramsci a conectarse con su hijo perdido hace mucho tiempo. Giuliano es demasiado pequeño para escribirle realmente a su padre, por lo que la atención del padre se centra en Delio, que a menudo intenta desesperadamente abrazar a un niño del que era consciente de haber perdido contacto: ir a la escuela, leer libros, crecer, convertirse en ruso, hablar ruso, todo. de ello, escapándose del alcance de Gramsci; y sus cartas revelan la frustración y desesperación de un padre que quería saber, que intentaba aferrarse. “En verdad”, le dijo a su esposa Giulia (carta del 14 de diciembre de 1931),

Psicológicamente no puedo establecer una relación con ellos porque concretamente no sé nada sobre su vida y su desarrollo.

Se esfuerza mucho en muchas cartas, a menudo demasiado, hablando con un niño como si fuera un adulto, solo subrayando la creciente distancia (la distancia emocional, temporal y espacial) de él y su familia. Gramsci no siempre lo supo, pero la propia Giulia frecuentemente se ausentaba de la crianza de sus hijos, internada en instituciones con crisis mentales periódicas y ataques de depresión, dejando a los hijos de Gramsci al cuidado de su otra cuñada, Eugenia. Una vez cercanos, con el paso de los años creció el resentimiento mutuo entre Eugenia y su cuñado Antonio.

“Cuando era niño”, escribe nuevamente Gramsci Delio (22 de febrero de 1932), “crié muchos pájaros y otros animales: halcones, lechuzas, cucos, urracas, cuervos, jilgueros, canarios, pinzones, alondras, etc. ... Crié una pequeña serpiente, una comadreja, un erizo y algunas tortugas... Me entretuve llevando serpientes vivas al patio para ver cómo las cazaba el erizo”.

 No es de extrañar, entonces, que Gramsci recomiende a su hijo Kipling la historia de Rikki-Tikki-Tavi, la intrépida mangosta que se mueve en un trineo de serpientes de El libro de la selva . Rikki-Tikki-Tavi es uno de los personajes más entrañables (y duraderos) de Kipling, un peso pluma que elimina pesos pesados, enormes Cobras y Black Mambas. Su “negocio en la vida”, dice Kipling, “era luchar y comer serpientes”. 

Un pequeño desvalido (o sometido) que se enfrenta a enemigos más grandes y poderosos, blandiendo agilidad y astucia. Quizás no sea demasiado difícil entender por qué Gramsci podría estar tan encantado con el relato.

Kipling, curiosamente, aparece como uno de los autores favoritos de Gramsci. El novelista, cuentista, poeta y periodista inglés aparece a menudo en las obras de Gramsci (en sus cartas, Cuadernos de prisión y ensayos culturales) a veces en contextos sorprendentes, reapropiados de maneras inesperadas e imaginativas. (En prisión, Gramsci incluso tradujo el poema más famoso de Kipling, “Si…”, publicado en 1910, que alguna vez fue el verso más querido de Gran Bretaña). Aunque ganó el Premio Nobel de Literatura en 1907, cuando Gramsci lo leyó, Kipling apenas era conocido en Italia. Por lo tanto, no está del todo claro cómo Gramsci se enteró del escriba colonial, sobre todo teniendo en cuenta su política anticomunista de derecha y su lenguaje racista, a pesar de su enorme sensibilidad hacia la vida callejera india, pobre y populosa. (Kipling apareció en las noticias italianas en mayo de 1917, cuando, a instancias del Daily Telegraph, visitó el frente italiano para escribir una serie de despachos de primera mano, publicados más tarde en forma de folleto como La guerra en las montañas: impresiones de frente italiano ; Gramsci probablemente habría sabido de tal viaje y habría leído los cinco artículos de Kipling en la edición de bolsillo italiana de Risorgimento Press).

En Quaderno No.3 , Gramsci hace un comentario sobre Kipling que se lee como una nota para sí mismo: “¿Podría la obra de Kipling servir para criticar a una determinada sociedad que pretende ser algo sin desarrollar en sí misma la correspondiente moral cívica, teniendo de hecho un modo de ser? contradictorio con los objetivos que se fija verbalmente”. "La moralidad de Kipling es imperialista", dice Gramsci,

sólo cuando está estrechamente vinculado a una realidad histórica muy específica: pero de él se pueden extraer imágenes de poderosa inmediatez para cada grupo social que lucha por el poder político.

Sabemos por las cartas de Gramsci que había leído a Kipling en francés. (El propio Kipling era un ferviente francófilo.) Irónicamente, la poesía de Kipling fue admirada por los escritores de vanguardia soviéticos de entreguerras, por lo que uno podría suponer que Gramsci conoció a Kipling a través de esos canales; pero eso no cuadra del todo, porque Gramsci ya había hecho referencia a El libro de la selva mucho antes de que los bolcheviques tomaran el poder. De hecho, Gramsci a veces firmó su ¡ Avanti! y artículos de Il Grido del Popolo [ El grito del pueblo ] con el seudónimo “Raksha”, en honor a la formidable loba protectora de Mowgli, el “hombre-cachorro” de El libro de la selva , a quien Raksha adopta como parte de su familia de lobos. , defendiéndose del famoso tigre Shere Khan cuando intenta comerse al bebé Mowgli. Raksha se convierte en una especie de intelectual animal orgánico, claramente inspirador para Gramsci.

Mientras tanto, los cuentos más oscuros de Kipling, como “El extraño viaje de Morrowbie Jukes” (1885), le hablaron a Gramsci a nivel visceral. 

En la historia, los hombres son quemados en la hoguera y luego arrojados a un profundo pozo de arena, dados por muertos pero de alguna manera todavía vivos; una morada de los muertos, dice Kipling, “para los muertos que no mueren pero no pueden vivir”. Un viejo adagio indio da una pista al texto: “vivo o muerto, no hay otra manera”. En prisión, en confinamiento, con dientes que se caían y una salud que empeoraba rápidamente, Gramsci no estaba de acuerdo, al igual que aparentemente lo hace Kipling, prefigurando en medio siglo la sombría obra de Beckett. “El extraño viaje”, le dice Gramsci a Tatiana (9 de diciembre de 1926), “inmediatamente saltó a mi mente, tanto que sentí que lo estaba viviendo”.

 Y, nuevamente, diez días después (19 de diciembre de 1926), repite el mensaje: “deben creerme cuando digo que mi referencia al cuento de Kipling no fue una exageración”. (Recuerde también que el eslogan de Gramsci de que “el mundo es grande y terrible” fue tomado prestado del lama budista tibetano que protagonizó Kim de Kipling .)

Gramsci desea compartir con Delio Kipling los cuentos más alegres. La mangosta del Libro de la Selva “es devorada de la nariz a la cola por la curiosidad. El lema de toda la familia de las mangostas es 'Corre y descúbrelo'; y Rikki-Tikki-Tavi era una auténtica mangosta”. “Creo que conoces la historia de Kim”, escribe Gramsci a su hijo (22 de febrero de 1932); “¿Pero conoces los cuentos de El libro de la selva y especialmente el de la foca blanca y el de Rikki-Tikki-Tavi?” La escena culminante de la última historia es el enfrentamiento de Rikki-Tikki con la cobra Nagaina, quien, junto con su esposo Nag, había aterrorizado a la familia de Teddy, el niño que se había hecho amigo de Rikki-Tikki. (Rikki-Tikki ya había despedido a Nag.) “Ahora tengo que conformarme con Nagaina”, dice la mangosta, “y será peor que cinco Nags, y no se sabe cuándo eclosionarán los huevos de los que habló. ¡Bondad!" Pero bien está lo que bien acaba.

“El Sello Blanco” presenta a otro héroe improbable de El Libro de la Selva , sólo que su dominio es el frío mar alto; un cachorro llamado Kotick que crece hasta convertirse en una poderosa foca blanca cuyo único propósito en la vida es "encontrar una isla tranquila con buenas playas firmes para que vivan las focas, donde los hombres no puedan alcanzarlas". Otras focas se burlaban de Kotick, con sus locas ideas de islas imaginarias. 

Dondequiera que iba, las focas le decían a Kotick lo mismo: las focas habían llegado a las islas una vez, "pero los hombres las habían matado a todas". Aún así, un día, Kotick juró que llevaría a la gente de las focas a un lugar tranquilo. Al final de la historia, les gritó a las focas:

Os he encontrado la isla donde estaréis a salvo, pero a menos que os arranquen la cabeza de vuestros tontos cuellos, no lo creeréis.

El cuento de animales más famoso de Gramsci es ahora un texto infantil leído frecuentemente por los profesores de las escuelas primarias de Italia: Il topo e la montagna [ El ratón y la montaña ]. En una carta fechada el 1 de junio de 1931, Gramsci le dice a su esposa: “Me gustaría contarle a Delio una historia de mi pueblo que me parece interesante.

 Se lo resumiré a él y a Giuliano. Un niño duerme”, comienza Gramsci. Hay una taza de leche lista para él cuando se despierte. Pero un ratón se cuela y bebe la leche. Por la mañana, cuando el niño abre los ojos y no ve leche, empieza a gritar. Entonces su madre grita.

El ratón se da cuenta de lo que ha hecho y, sintiéndose culpable, corre hacia la cabra en busca de leche. 

La cabra le dará leche al ratón si puede conseguirle pasto para que coma. El ratón va al campo en busca de hierba pero, por falta de agua, todos los campos están resecos.

 El ratón va en busca de una fuente de agua. La fuente, sin embargo, ha sido arruinada por la guerra y el agua se está filtrando hacia el suelo. El ratón acude al albañil con la esperanza de que pueda reparar la fuente, pero al albañil le faltan piedras. 

El ratón va a la montaña y luego, dice Gramsci, hay un diálogo sublime entre el ratón y la montaña, que ha sido deforestada por los especuladores y revela por todas partes sus huesos despojados de tierra.

El ratón le cuenta toda la historia a la montaña y promete que cuando el niño crezca, replantará árboles en las llanuras de la montaña. Entonces la montaña le da piedras al ratón y el niño finalmente tiene tanta leche que puede bañarse en ella. Y cuando el niño crece, hace lo que el ratón le había prometido y planta árboles, y todo cambia: los huesos de la montaña desaparecen bajo nuevo humus, las precipitaciones atmosféricas vuelven a ser regulares porque los árboles absorben los vapores y evitan que los torrentes arrasen la llanura. 

En resumen, el ratón concibe un verdadero y adecuado plan quinquenal. Querida Giulia, tengo muchas ganas de que les cuentes esta historia y luego me cuentes las impresiones de los niños. Te abrazo con ternura.

Gramsci sintió un “arrepentimiento muy conmovedor” por ser un padre ausente, privado de la oportunidad de ver madurar a sus hijos y de compartir el desarrollo de sus personalidades

Quizás sentía este arrepentimiento incluso más que su incapacidad para ser un hombre de acción política, algo que se esforzó por hacer, se comprometió, desde sus días de estudiante en Turín. Algunos estudiosos de Gramsci han señalado esta dialéctica que lo arrastra dentro de él, el tormento perpetuo entre un hombre político y un hombre de familia, expresado de manera conmovedora en una de sus lecturas básicas: el "Canto X" del Infierno de Dante , el primer libro de La Divina. La comedia , que Gramsci había estudiado de vez en cuando durante más de veinte años, leyéndola y releyéndola, capaz de recitarla de memoria.

El fallecido Frank Rosengarten, que editó y presentó los maravillosos dos volúmenes de Cartas desde la prisión de Gramsci publicados por Columbia University Press (la única edición completa en inglés), destaca el “pequeño descubrimiento” de Gramsci con el Canto X, donde se desarrollan “dos dramas”: el drama político, protagonizado por el personaje Farinata, y el drama personal de Cavalcante. Gramsci escribió a Tatiana el 26 de agosto de 1929 que “he hecho un pequeño descubrimiento sobre este canto de Dante que creo que es interesante y corrige en parte la tesis de Croce sobre La Divina Comedia , que es demasiado absoluta”. 

Rosengarten dice que Gramsci fue original y correcto al creer que todos habían pasado por alto la difícil situación de Cavalcante, quien, en el infierno, estaba angustiado por el destino incierto de su hijo, Guido.

El cameo de Cavalcante juega un papel secundario en la aparentemente más importante tragedia política de Farinata. 

Gramsci sugiere que en Canto X Dante no estaba tanto preocupado por la política sino por los sufrimientos de un padre desconsolado. El Canto X se vuelve personal además de político para Gramsci, el doble compromiso y lucha de un hombre que luchó por sus ideales socialistas y un esposo y padre atormentado por la separación forzosa de su esposa e hijos: “Llorando, me dijo: ' Si por esta ciega/ Prisión pasas por la altitud del genio,/ ¿Dónde está mi hijo? ¿Y por qué no está contigo?'” En cierto sentido, entonces, podríamos concluir que la animalidad habla a ambos flancos de la personalidad de Gramsci, al pensador libertario y al padre narrador, protector de su descendencia, que muestra verdaderas dotes para narrar fábulas. en sus cartas, por contar historias sobre animales.

Ese libertario también conocía otra fábula de animales, una que todavía tenemos que mencionar, una historia estrictamente adulta sobre la realpolitik, sobre el Centauro de Maquiavelo: la figura mitad humana, mitad animal, con sus poderes duales. “Debes entender”, dice Gramsci, citando El Príncipe de Maquiavelo , “que hay dos maneras de luchar: por la ley y por la fuerza. 

El primer modo es natural para los hombres, el segundo para las bestias”. Cualquier movimiento exitoso, cree Gramsci, siguiendo nuevamente a Maquiavelo, debe poder asumir tanto la naturaleza de los humanos como la de las bestias, la naturaleza del zorro así como la del león; “pues mientras éste no puede escapar de las trampas que le han tendido, aquél no puede defenderse de los lobos”; la ferocidad estratégica del león y la astucia táctica del zorro, una mezcla de fuerza y ​​consentimiento, de coerción y persuasión en la lucha por una hegemonía popular de izquierda.

Maquiavelo, por supuesto, no dice nada sobre las mangostas; sin embargo, para Gramsci este tipo de animalidad significaba instar paternalmente, alentar a sus hijos a pensar críticamente manteniendo siempre viva su imaginación, ser “comidos desde la nariz hasta la cola”, como el Rikki-Tikki-Tavi de Kipling, “con curiosidad”, husmeando aventura, siendo siempre curioso, queriendo saber por qué, siempre “corriendo y descubriendo”. Una pequeña lección de la vida cotidiana, no sólo para los niños y otros animales, sino también para los humanos adultos.

El general está hoy de patrulla, de nuevo de servicio, paseando alrededor de Gramsci, haciendo sus ejercicios, sus rondas de vigilancia, asegurándose de que todo esté bien. Es una hermosa y luminosa mañana de otoño, un fresco alivio del calor del verano. 

Una dulce luz ilumina la tumba de Gramsci, como suele ocurrir. El general (cambiémosle el nombre de “gato de Gramsci”) parece tan contento como siempre mientras otro día de cementerio comienza su tranquilo curso. Quizás no le importe si le cito, en voz baja, algunas líneas del Canto X de Dante, como le hubiera gustado a Gramsci:

Ahora sigue adelante, por un sendero estrecho/ Entre los tormentos y la muralla de la ciudad,/ Mi maestro, y yo lo seguimos a sus espaldas.

Me siento en el banco de Gramsci y observo al gato de Gramsci pavonearse de un lado a otro por el estrecho sendero, entre su maestro y la muralla de la ciudad aureliana, y recuerdo que el drama del Canto X en realidad tiene lugar en un cementerio.

 “Las personas que yacen en estos sepulcros, ¿podrían ser vistas?” De repente, el gato de Gramsci salta a mi regazo y frota su cabeza contra mi pecho. Si usted se sienta aquí el tiempo suficiente, con la calma suficiente y es lo suficientemente respetuoso con Gramsci, él seguramente hará lo mismo por usted.

 Empiezo a acariciarlo, pasando mis manos por su espeso pelaje. “Siéntete feliz de seguir tus pasos en este lugar”, nos decimos entre nosotros, sin decir nada.

 Estoy comunicándome con un gato y un marxista muerto bajo el suave sol romano, tratando de mantener viva nuestra conversación y pensando que tal vez estoy empezando a entender lo que realmente podría significar la animalidad.

https://mronline.org/2024/01/04/gramscis-animality/

Related Posts

Subscribe Our Newsletter