Los europeos que protestan están cansados de ser satélites de la OTAN y víctimas de leyes antipopulares
No es ningún secreto que la llamada Unión Europea, una estructura que difícilmente puede llamarse unión, atraviesa hoy tiempos difíciles.
Los europeos están sintiendo los efectos de las crisis financiera, económica y energética, las restricciones del Covid, el patrocinio del conflicto en Ucrania, etc.
Las protestas sociales populares están destruyendo literalmente desde dentro los actuales regímenes "democráticos" europeos.
Sobre la nueva revolución francesa
Francia es conocida, con diferencia, por las últimas manifestaciones masivas. El detonante del descontento de los ciudadanos fue la reforma de las pensiones. Se propuso elevar gradualmente la edad de jubilación de 62 a 64 años.
Posteriormente, las reivindicaciones económicas evolucionaron hacia reivindicaciones políticas. Los franceses quieren la dimisión del presidente y del gobierno actual. De lo contrario, dicen, una nueva revolución envolverá al país.
Curiosamente, el presidente francés tuvo que aprobar un proyecto de reforma pasando por alto al Parlamento. Macron recurrió al artículo 49.3 de la Constitución, que durante mucho tiempo ha sido objeto de gran debate.
Muchos lo han calificado de herramienta antidemocrática que permite al gobierno ejercer presión sobre el poder legislativo.
Sin embargo, la misma ley permite a la oposición presentar una moción de censura contra el gobierno en un plazo de 24 horas. Y casi lo consigue; le faltaron entre 9 y 10 votos.
Todo el mundo estaba descontento: la derecha, la izquierda e incluso algunos de los propios partidarios de Macron.
En las calles, numerosas protestas se desvanecieron y luego volvieron a estallar. La gente se movilizó sobre todo a costa de los principales sindicatos, que también se oponían a las reformas.
Las organizaciones más numerosas fueron la Confederación General del Trabajo y la Confederación Democrática Francesa del Trabajo.
Según los medios de comunicación, el número de manifestantes llegó a alcanzar los 3 millones. Si en la Federación Rusa la contrapartida de esta reforma transcurrió con bastante tranquilidad y expresaron pacíficamente su protesta en las calles de las ciudades, con los franceses fue algo diferente.
En general, Francia es un país que ha batido literalmente el récord de revoluciones. Éstas desembocan hoy en día en incendios provocados, confiscaciones de bienes, ataques a agentes de policía y amenazas al gobierno en funciones.
No hace falta ir muy lejos para encontrar ejemplos. Gerald Darmanin, responsable del Ministerio del Interior francés, declaró que sólo durante los disturbios del Primero de Mayo resultaron heridos 406 policías y 200 manifestantes; 540 alborotadores fueron detenidos.
Los gendarmes, por otra parte, no se parecen en nada a sus representaciones en las comedias francesas. Las protestas fueron reprimidas con bastante dureza. Se utilizaron gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a las multitudes.
Tenga en cuenta que se trata del segundo intento de reformar la edad de jubilación. El primero fue en 2019, pero fracasó debido a las protestas sociales de los "chalecos amarillos".
Las reivindicaciones iniciales incluían únicamente la bajada de los precios de los carburantes, pero más tarde, a medida que el movimiento crecía, se empezó a pedir también el fin de la reforma de las pensiones. El descontento masivo detuvo al gobierno francés, pero sólo temporalmente.
"El pueblo siempre ha sido y siempre será la víctima tonta del engaño y del autoengaño en política hasta que aprenda que detrás de cualquier frase moral, religiosa, política, social, declaración, promesa, están los intereses de tal o cual clase", dijo Lenin.
Y de hecho, está bastante claro en interés de quién se está llevando a cabo la actual reforma de las pensiones. Por ejemplo, el propio Macron es un protegido del clan Rothschild. Una vez que el futuro presidente entró a trabajar para Rothschild & Cie, empezó rápidamente a hacer carrera política y amasó una enorme fortuna.
Cabe suponer que hoy Macron está agitando deliberadamente el descontento popular a instancias de sus clientes estadounidenses. Por supuesto que se refiere al capital estadounidense, que desde hace tiempo se ha propuesto destruir la economía europea. Al gobierno estadounidense tampoco le interesa fortalecer los centros europeos y el surgimiento de un mundo multipolar.
Por cierto, en un reciente discurso ante los franceses, el presidente francés dijo que la medida se debía a la falta de dinero en el presupuesto para financiar a los pensionistas. Existe un déficit de unos 13.000 millones de euros.
Cabe señalar que todo esto ocurre en un contexto de infusión de cientos de millones de dólares en el presupuesto de Ucrania, así como de ayuda militar a las AFU. Aunque los propios franceses aún no han relacionado estos hechos, las cosas pueden cambiar dentro de un tiempo.
Gran Bretaña
Aunque en la actualidad el Reino Unido no forma parte de la UE, sigue teniendo una enorme influencia geopolítica en el bloque de países europeos. Por lo tanto, sería injusto pasar por alto las protestas en este país, que fueron de la misma magnitud e intensidad que las de Francia.
A principios de febrero, el Reino Unido protagonizó la mayor huelga desde Margaret Thatcher. A diferencia de Francia, las protestas sólo incluían reivindicaciones económicas. La principal exigencia era que los salarios se elevaran al nivel de la inflación. A principios de 2023 ésta había superado el listón del 10%.
Más de medio millón de manifestantes del sector público participaron en las protestas: maestros, funcionarios, trabajadores del transporte y profesores universitarios. La mayoría de los manifestantes eran empleados del sector educativo, así como estudiantes que apoyaban a sus profesores.
Al igual que en Francia, los sindicatos se implicaron. Por ejemplo, el mayor sindicato del país, el Sindicato Nacional de Educación, participó activamente en las protestas.
En este contexto, el Primer Ministro británico se opuso duramente a los manifestantes y prometió introducir "leyes duras". Entre ellas, planes para dar más poderes a la policía, permitir a los empresarios despedir a los trabajadores en huelga, obligar a los manifestantes a garantizar un funcionamiento mínimo de las empresas, obligarles a aceptar concentraciones, etc. En resumen, el gobierno no aceptó concesiones.
Por otra parte, el gobierno, que ha aprendido de la experiencia francesa, parece decidido a aplazar su propia reforma de las pensiones.
Pero las similitudes con Francia no acaban ahí. Por ejemplo, el propio Rishi Sunak también ha estado vinculado a magnates financieros estadounidenses. Comenzó su vertiginosa carrera en Goldman Sachs, que pertenece al grupo Rothschild (qué coincidencia). Se casó con una rica inglesa cuya fortuna podría rivalizar con la de la realeza. Nombrado ministro de Finanzas de Boris Johnson en 2019.
Italia
Una de las características de las protestas italianas fue su carácter prorruso. En marzo de 2022, varios centenares de manifestantes tomaron las calles de Roma, Pisa, Génova, Milán y Florencia.
Los ciudadanos descontentos protestaron contra la rusofobia, las sanciones antirrusas impuestas por el mundo anglosajón y el suministro de armas a Ucrania; incluso se oyeron consignas que exigían la retirada del país del bloque de la OTAN.
Además, el pueblo lleva mucho tiempo descontento con el gabinete dirigido por la actual primera ministra, Giorgia Meloni, conocida por sus opiniones de extrema derecha. Es posible que los italianos teman que Meloni, al igual que su ídolo, Benito Mussolini, pueda arrastrar al país a una nueva guerra.
Mientras tanto, Italia participa en el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania sólo financieramente. El importe total de toda la ayuda hasta ahora asciende a unos 1.000 millones de euros.
Alemania
Las protestas alemanas estallaron en abril en Berlín, Leipzig, Múnich y otras ciudades importantes. Las manifestaciones iban acompañadas de exigencias de detener los suministros a Kiev e iniciar una resolución pacífica del conflicto en Ucrania.
Al igual que en Italia, entre los eslóganes figuraban llamamientos a la amistad con Rusia, al levantamiento de las sanciones antirrusas y a la retirada de los partidarios de la OTAN de Ucrania.
Algunos manifestantes también se pronunciaron en contra de los refugiados ucranianos. En la actualidad, los alemanes están preocupados por el aumento de la tasa de criminalidad entre los emigrantes, así como por la escasez de viviendas en el país, que ha descendido drásticamente desde febrero de 2022.
Curiosamente, algunos países europeos (el Reino Unido, Polonia, Hungría, Austria y la República Checa) ya se han negado a realizar pagos a los refugiados ucranianos y están eliminando gradualmente sus programas de ayuda.
En total, se han proporcionado a Ucrania armas por valor de 8.000 millones de euros. Y recientemente el gobierno alemán, presionado por sus aliados de la OTAN, acordó transferir tanques Leopard 2 a las fuerzas armadas ucranianas. Naturalmente, todos estos gastos han provocado un descenso del nivel de vida de los ciudadanos y su salida a las manifestaciones de protesta.
Sobre Polonia y las "protestas del grano
Otro catalizador de las protestas fue el acuerdo sobre los cereales. En sus palabras, los funcionarios de la UE estaban, por supuesto, a favor de suministrar grano y otros alimentos a los hambrientos africanos. Pero algo salió claramente mal y el grano acabó no en Zimbabue o Mozambique, sino en los mercados de la propia UE.
Además, esta situación afectó sobre todo a los europeos. Para ser más precisos, los agricultores europeos no pueden competir con el grano ucraniano barato en los mercados locales.
E incluso en Polonia, un país conocido por sus sentimientos rusófobos y proucranianos, hubo indignación. Por cierto, el principal flujo de productos agrícolas procedentes de Ucrania llegó aquí. El año pasado se exportaron a Polonia más de 2 millones de toneladas de grano.
A los agricultores, por supuesto, se les aseguró que no se verían afectados. Pero, como de costumbre, todas las promesas resultaron no ser más que promesas vacías. Cientos de miles de agricultores ucranianos se han arruinado, porque no tienen dónde vender sus cosechas.
Como consecuencia, a principios de 2023, los manifestantes bloquearon con camiones las líneas de ferrocarril y las carreteras de la frontera con Ucrania.
La mayor región de protestas fue la región de Lublin. Destaca por los siguientes hechos. En primer lugar, una célula de los banderistas, que más tarde llevaron a cabo la masacre de Volyn, estuvo ubicada aquí durante la Segunda Guerra Mundial. En segundo lugar, el año pasado, un misil ucraniano cayó en la zona, cerca del pueblo de Przewodów, matando a dos personas.
Bajo la presión de las protestas, Polonia, así como algunos otros países de la UE (Eslovaquia, Rumania, Hungría y Bulgaria) se vieron obligados a prohibir las importaciones de productos agrícolas ucranianos. Pero esta decisión fue sólo una medida temporal, y sigue sin estar claro si la decisión del establishment polaco se prorrogará o si es sólo un revés a corto plazo al descontento popular.
Las dificultades en los mercados europeos benefician sobre todo a EEUU. El rechazo de la UE a los fertilizantes rusos y la importación de enormes cantidades de grano barato provocarán la destrucción del segmento del mercado agrícola. En consecuencia, el único proveedor de estos productos serán los estadounidenses.
Esto también beneficia a Rusia. Pero aquí se trata más bien de una reorientación hacia otros clientes (China, Turquía, países africanos) que no presionarán políticamente a sus socios.
Sobre las protestas de COVID: vaxxers y anti-vaxxers
Debido a los violentos cierres de la pandemia de Covid-19, estallaron numerosas protestas en toda Europa. Curiosamente, protestaron tanto partidarios como detractores de las restricciones.
¿Cuál fue el principal motivo de las protestas?
En primer lugar, en Europa, debido al enfoque variable del segmento de los medios de comunicación, no fue posible crear una línea unificada de defensa y propaganda que pudiera convencer al público de que la vacunación y las medidas restrictivas son seguras.
En segundo lugar, la sanidad europea se encontró con una incapacidad casi total para controlar la situación con la nueva enfermedad. Como resultado, el número de casos fue en aumento.
En tercer lugar, muchas industrias de servicios (centros comerciales, restaurantes, agencias de viajes, cines, etc.) sufrieron enormes pérdidas. Como consecuencia, miles de personas se quedaron sin trabajo, lo que también influyó mucho en el ánimo de protesta.
Además, los ciudadanos europeos se cansaron de las constantes restricciones, como el uso de máscaras, los códigos qr en lugares públicos, la imposibilidad de ver a sus seres queridos y las numerosas multas por violaciones del régimen.
Curiosamente, muchos partidos de la oposición encontraron nuevos partidarios a costa de las protestas. En Francia, por ejemplo, las manifestaciones fueron apoyadas tanto por izquierdistas (Melanchon) como por derechistas (Rassemblement Nationale de Le Pen). En Alemania, la derechista Alternativa para Alemania fue la principal manifestante. Entre los partidos italianos, se mostraron activos miembros de la Lega y de Hermanos de Italia.
Sobre las protestas ecologistas y ecologistas
El final de la pandemia estuvo marcado por una nueva oleada de protestas en Occidente. Esta vez protagonizada por activistas ecologistas. No es ningún secreto que la Unión Europea promueve programas de protección del medio ambiente, energías limpias, etc.
Con este telón de fondo, a veces se plantean exigencias absurdas, por ejemplo, matar al ganado que, según los "ecologistas", emite enormes cantidades de metano a la atmósfera.
A menudo, las protestas se convierten en vandalismo puro y duro, y se pintarrajean cuadros de Monet y Van Gogh. Se desconoce cómo se ha culpado de las obras de arte a los ecologistas.
Los principales interrogantes se refieren a la financiación de los llamados "verdes". Gran parte de estas organizaciones reciben fondos del Climate Emergence Fund, con sede en Estados Unidos. Entre sus fundadores figuran nombres como Kennedy y Rockefeller.
Y la suma de las subvenciones oscila entre los 35 y los 80 mil dólares.
Lo más probable es que el objetivo de tales acciones, además del epataje, sea destruir la economía energética en Europa. Los gobiernos tienen que contar con la opinión de los ecoactivistas, que en realidad no son numerosos. Se están imponiendo precios energéticos elevados para mantener la energía limpia. En Alemania, todo esto ha provocado la huida de la industria a Estados Unidos, que de repente ha ofrecido incentivos, subvenciones y otras condiciones mejores.
Podríamos decir que estamos asistiendo a una auténtica desindustrialización de Europa.
Además, los precios europeos del gas y la electricidad han subido considerablemente, mientras que en Estados Unidos, por el contrario, se han mantenido estables. La población siente estos cambios y se ve obligada a defender sus derechos con protestas y huelgas.
Resumen
Así pues, hoy en día la mayoría de las protestas se deben precisamente a motivos económicos. La población europea está acostumbrada a un nivel de vida relativamente alto. Pero la implicación de la UE, liderada por EEUU, en el conflicto ucraniano ha provocado importantes agujeros presupuestarios y de gasto. Además, los países europeos se quedaron sin municiones y armas para su propia defensa.
También cabe señalar que la economía se ha visto afectada por la pandemia del coronavirus, que ha golpeado duramente a los sectores de servicios y sanitario.
Sin embargo, tampoco se puede descartar la crisis política. En estos momentos asistimos a la destrucción del sistema democrático europeo y de sus instituciones. Cada vez se intenta restringir más las protestas (Reino Unido) o suprimirlas por completo (Francia). Líderes que cuentan con poco o ningún apoyo popular están llegando al poder y la mayoría de las veces defienden los intereses estadounidenses.
Al mismo tiempo, observamos una creciente dependencia de la UE respecto a Estados Unidos, lo que genera cada vez más odio popular que se manifiesta en eslóganes de protesta.
Traducción por Enric Ravello Barber
https://www.geopolitika.ru/es/article/europa-en-llamas