España, Felipe González: La impudicia de un político indecente

Cómo EEUU y sus satélites financian órganos de prensa para la guerra mediática contra Nicaragua

Ensayos sobre el fascismo


Todo el mundo lo hace...

Una disculpa frecuente cada vez que a un occidental se le acaban los argumentos para justificar las acciones de su régimen es: "Bueno, si no colonizáramos África/invadiéramos Irak/golpeáramos a este gobierno, otro lo haría... o nos colonizarían/invadirían/golpearían".

Los críticos de la política estadounidense suelen señalar lo que denominan "excepcionalismo estadounidense". Esta es la manera formal de reiterar la hipocresía que prevalece en el imperialismo: "una regla para mí y otra para ti"; o, si lo prefieres, "reglas para ti, sin reglas para mí".

Como forma de generar confianza mutua y relaciones bilaterales, no puede ser peor. No hay peldaño más bajo en la escalera de las relaciones. Si lo piensas bien, no es excepcionalismo, es, de hecho, una forma de universalismo.

 La propuesta es que todos los seres humanos son agresivos, egoístas, individualistas, perezosos, rencorosos y mezquinos. Incluso si eso sólo es cierto para una parte significativa de la sociedad, entonces la proposición se mantiene.

Si aceptas la premisa, entonces la mejor forma de actuar, para garantizar tu seguridad, es ser más agresivo, más poderoso y más destructivo que los demás. Si no puedes hacerlo, entonces tu única otra opción es socavar y destruir cualquier sociedad que amenace con superarte apelando a la pereza, el individualismo y el rencor inherentes a todo ser humano y, por tanto, presentes en mayor o menor medida en todas las sociedades. 

En definitiva, si tienes agarrado a un lobo por las orejas, ¡no lo sueltes! Si puedes matarlo, tanto mejor, te librarás de un peligroso competidor y su piel te abrigará en invierno. En esta analogía, ayudar al lobo a cazar lo suficiente para los dos, está fuera de lugar, porque un lobo es un lobo, y al final te devorará. Una persona inteligente matará al lobo para evitar correr la misma suerte.

Hubo un tiempo, hace miles de años, en el que todos vivíamos de una forma muy parecida. Como especie, la cooperación y la comunicación nos daban una ventaja sobre la mayoría de los demás animales de la tierra. 

Junto con nuestras habilidades para fabricar herramientas, éramos capaces de adaptar nuestro entorno para ayudar a nuestra supervivencia y transmitir conocimientos para ayudar a las generaciones futuras. Idílico o no, la cuestión es que todos vivíamos más o menos con los mismos peligros, y todos teníamos deseos casi idénticos.

El paso de la vida nómada a la sedentaria no fue universal, pero las sociedades sedentarias tenían ideas religiosas y espirituales similares. En los cerca de cinco mil años antes de Cristo, surgieron numerosos imperios en torno a estas comunidades sedentarias, y se libraron guerras por muchas de las mismas razones por las que existen conflictos hoy en día: recursos, luchas políticas y dinásticas, y convicciones religiosas. No cabe duda de que fueron asuntos sangrientos.

 En cualquier caso, todas estas civilizaciones y sociedades sufrieron victorias y derrotas en rápida sucesión, y la idea de invencibilidad se limitaba al ámbito de lo espiritual.

La mayoría de la gente era analfabeta y las comunidades solían estar aisladas y ser pobres. El nivel de vida no difería mucho entre los más altos y los más bajos de la sociedad. Los ricos morían de las mismas enfermedades que se llevaban a los pobres, las catástrofes y los desastres se cebaban con todos, porque la falta de medios de transporte rápidos confinaba a todos por igual. Un líder ausente o remoto perdía invariablemente el control de la población, y los ambiciosos gobernantes locales por poderes rara vez permanecían como tales durante mucho tiempo.

La hora de la unidad...

La política romana era un asunto vicioso. A medida que el imperio se expandía, las distintas facciones veían saciadas sus ambiciones con los frutos de la conquista: había suficientes esclavos, tierras y saqueos para mantener a los grupos enfrentados de la sociedad romana centrados en el exterior.

En uno de los conflictos civiles que acompañaron a cualquier interregno o desastre militar en aquel antiguo imperio, el vencedor Constantino atribuyó su éxito a la voluntad de una deidad que gozaba de popularidad entre muchos de sus soldados.

 Esta creencia en particular era monoteísta. Se centraba en un culto mesiánico judío, que tenía poco o ningún sentido para la mayoría de los ciudadanos romanos.

Durante los 150 años siguientes, el Imperio Romano adaptó esta nueva religión a sus necesidades y la utilizó para unir a un Imperio dividido en facciones y sometido a la presión militar del norte y el este. Por razones administrativas y prácticas, el Imperio estaba dividido políticamente, incluso mientras el cristianismo ganaba en aceptación, y el Imperio de Occidente acabaría derrumbándose bajo el peso de la primera iteración de los excepcionalistas europeos.

Oriente, como siempre...

Aunque la presión teutona quebró el poder político y militar de la mitad occidental del Imperio Romano, el fantasma sagrado del Imperio de Occidente nunca fue conquistado. En Constantinopla, las estructuras estatales siguieron apoyando a la Iglesia, de la que dependía cada vez más su legitimidad ante el pueblo. 

La tradición, la teología y el comercio reforzaron el Imperio Romano de Oriente, que apenas se diferenciaba del Imperio sasánida, con el que mantenía una guerra casi perpetua. 

El Imperio islámico, surgido de las cenizas de los sucesivos adversarios persas de los romanos, se parecía mucho a Roma y a sus predecesores de Oriente Próximo.

Tras sus dolores de parto iniciales, la política del Imperio Islámico se asemejó a la de su homólogo bizantino, como demuestran los ocho siglos y medio que tardaron los gobernantes islámicos en tomar Constantinopla. 

Durante casi un milenio, el islam y el cristianismo comerciaron y convivieron, separados pero iguales, respetándose mutuamente. 

Aunque no tardaron en aprovecharse de las debilidades del otro, tampoco tardaron en alcanzar la paz. Los individuos de ambos imperios se convirtieron a distintas religiones, mantuvieron la mayoría de los modos de vida tradicionales y se aferraron a su situación geográfica.

Una "nueva" filosofía de élites...

En el otro extremo del Mediterráneo, las antiguas tierras romanas contaban con una nueva élite. Se trataba de los reyes guerreros teutones, a menudo analfabetos. Los norteños eran duros, y estaban obsesionados con el tipo de valores que mantienen vivo en entornos difíciles. Había algunas certezas lógicas. Los elementos son volubles. La debilidad es mortal. La muerte nunca está lejos.

Hay algo más poderoso que la humanidad y hay que estar de su lado. Esta lógica dicta que, si tienes éxito, fuerzas poderosas se han aliado contigo. Si no tienes éxito, esas mismas fuerzas están con tu oponente. 

Se trata de una proposición sencilla y poco sofisticada, que todo el mundo puede entender fácilmente. No hay textos escritos y, por tanto, no hay teología. Sin teología no hay eruditos, sin eruditos no hay Estado, y sin Estado no hay gobierno individual mediante una combinación de lealtad personal, promesas y violencia.

Democracia frente a despotismo...

Este "sistema" de gobierno no es nada nuevo, de hecho es la norma para todas las sociedades prealfabetizadas, lo que hizo excepcional a esta primera oleada de excepcionalistas fue la combinación del poder unificador de la fe popular monoteísta, y la violencia lógica de las élites.

En el Imperio Romano de Oriente, las disputas violentas entre las élites se desarrollaban de la siguiente manera: primero vives pacíficamente, luego eliges un argumento, después levantas un ejército, marchas sobre la capital e intentas persuadir al pueblo para que cambie de bando y te apoye. 

Si tienes éxito, te conviertes en el gobernante; si fracasas, vives tu vida fuera del Imperio si tus antiguos partidarios no te matan para ganarse el favor del partido vencedor. 

En última instancia, el poder lo tiene el pueblo. Las luchas civiles en los imperios alfabetizados eran frecuentes, pero rara vez debilitaban el imperio hasta el punto del colapso. 

Al final, solía ser un funcionario eclesiástico el que mediaba en la paz y decidía quién era el culpable, una decisión que podía, o no, costarle el puesto, exactamente por las mismas razones antes expuestas.

En Occidente era diferente. Un líder tribal no era seleccionado por el público, ni por la iglesia. Obviamente, creían que el sistema de gobierno que acababan de derrotar es más débil, lo que significa que las fuerzas elementales y divinas están de nuestro lado. 

Sin embargo, las poblaciones conquistadas sí creían en la iglesia unificadora de Roma, y abandonaron cada vez más sus antiguas creencias y confiaron en la iglesia para conseguir un gobierno eficaz y protección legal.

Las élites podían ser tribales, pero las poblaciones eran democráticas por naturaleza. La riqueza que había atraído a los norteños hacia el sur se basaba en la organización y la estabilidad, por lo que las élites no estaban dispuestas a destruirla, como solían hacer las invasiones bárbaras anteriores. 

Lo que surgió fue un sistema dual de control, con la iglesia gobernando y proporcionando servicios civiles y legales a las élites guerreras que les proporcionaban protección frente a las élites guerreras rivales.

En efecto, estos dos poderes luchaban incesantemente por obtener ventajas, y buscaban constantemente un nivel de simbiosis con el que ambos se sintieran cómodos. 

Los líderes eclesiásticos desarrollaron el arma de la excomunión, que despojaba a los gobernantes de sus propiedades e ingresos, liberando al campesinado de su obligación de pagar a su Señor, ya que el poder de Dios era testigo de cualquier acuerdo entre las partes. 

Las élites respondieron instalando a sus compañeros y familiares en poderosos cargos eclesiásticos.

El equilibrio se mantenía gracias a la naturaleza democrática de la propia iglesia. Un gobernante podía elegir un obispo, pero ese obispo tenía que ser aprobado por la iglesia. 

Los cardenales y los papas eran elegidos. Las élites intentaron sobornar a la iglesia, permitiendo a los eclesiásticos acumular vastas extensiones de tierra, pero lo único que se consiguió con ello fue hacer más poderosa a la iglesia católica democrática. 

Las élites locales nunca podrían hacerse con el control total de una organización multidominante, arraigada en el amor genuino de los campesinos.

Era como si las élites tribales del norte se hubieran convertido en propietarias de un palacio muy bonito, con muchos apartamentos lujosos y bien provistos, pero con un gran oso viviendo permanentemente en la única habitación que comunicaba todo el lugar. 

Todos los días tienes que pasar junto al oso para comer; si quieres apoderarte del apartamento de otro clan, más te vale no molestar al oso, o puede matarte de hambre, o devorarte. 

Se sienta donde quiere, y siempre come primero. Como guerrero, cuya idea del éxito se basa en la fuerza, esto es problemático.

 El oso es más fuerte que yo, así que tengo dos opciones. La primera opción: si puedo organizar a los demás jefes de clan, quizá podamos controlar al oso entre todos.

 La segunda opción: matar al oso. Ambas opciones se intentarán, con mayor o menor éxito, durante los próximos mil años.

Mientras tanto, en China...

Antes de detallar la segunda etapa en el camino hacia el fascismo, merece la pena señalar que existe una situación análoga a la invasión teutona de Roma en el otro extremo de Asia, aunque casi un milenio después. La toma de China por los mongoles fue paralela a la toma del Imperio Romano de Occidente por los teutones.

En el caso de los mongoles, una feroz tribu guerrera cuyas ideas de legitimidad se basaban en la fuerza y la victoria, adoptaron la cultura china hasta el punto de una asimilación casi total, hasta el punto de que los señores de la guerra mongoles del Norte sentían la necesidad de viajar al Sur con regularidad para volver a mongolizar a sus hermanos chinos.

 De hecho, por muy caótica y mortífera que se volviera la política china, el núcleo de su fuerza cultural seguía siendo la organización a través de un funcionariado alfabetizado y la justicia colectiva a través del legalismo.

Y así sigue siendo. Era un sistema tan lógico y razonable que los vecinos de China lo adoptaron plenamente, aunque temían el poder que otorgaba a los gobernantes del país. La diferencia esencial entre China y Europa es su ideología espiritual. 

Los chinos se rigen por una combinación de budismo y confucianismo que hace hincapié en la vida armoniosa y la estabilidad ordenada, así como en el desarrollo personal y el valor de la tradición. Esto permite las diferencias de opinión, pero frunce el ceño ante las diferencias de acción. 

Cuando se producían rebeliones en China, solían ser a gran escala, y sangrientas a un nivel que no se vio en Europa hasta el siglo XVII.

https://telegra.ph/Ensayos-sobre-el-fascismo-01-11

Related Posts

Subscribe Our Newsletter