Un componente CRUCIAL del sistema imperialista es la colonización de mentes del tercer mundo que ayuda a sostenerlo. Esta colonización es omnipresente, pero aquí discutiremos solo la colonización académica y también la relacionada con las ciencias sociales.
Las ciencias sociales tienen una importancia crítica porque los problemas del tercer mundo son ante todo problemas sociales, y dado que la colonización de las mentes del tercer mundo tiene el efecto de inculcarles la creencia de que el imperialismo en la época colonial no tuvo nada que ver con estos problemas (sobre al contrario, si acaso tuvo un impacto benéfico), y que el imperialismo en la época actual ni siquiera existe, incapacita para pensar en el tercer mundo cómo resolver estos problemas sociales, es decir, cómo ir más allá de la situación dada.
El paso inicial en esta colonización es el hilado de una narrativa sobre el desarrollo social, tanto en los países colonizados y, por lo tanto, necesariamente por implicación también en la metrópoli, que no ve absolutamente ningún papel del colonialismo o el imperialismo en este desarrollo.
Una ilustración de la economía aclarará este punto. La teoría más influyente del crecimiento bajo el capitalismo en la economía “principal”, desarrollada por Robert Solow del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), es la que ve el crecimiento como limitado por (y por lo tanto igual a largo plazo) a una tasa dada de forma independiente. del crecimiento de la mano de obra nacional; a pesar de los nuevos enfoques del crecimiento (que aún se mantienen alejados de cualquier referencia al imperialismo), esta teoría sigue siendo dominante,Capital en el siglo XXI.
Sin embargo, esta teoría del crecimiento hace incomprensible de golpe el movimiento masivo de esclavos, que suman al menos veinte millones, desde África hacia el “Nuevo Mundo” en la primera mitad del siglo XIX. Hace incomprensible el movimiento masivo de culíes y trabajadores contratados de China e India respectivamente, que suman alrededor de cincuenta millones, en la segunda mitad del “largo siglo XIX” (entre 1850 y 1914).
Hace incomprensible el movimiento masivo de trabajadores en el período posterior a la segunda guerra mundial desde India, Pakistán y las Indias Occidentales hacia Gran Bretaña; de Argelia y otras ex colonias francesas a Francia; de Turquía a Alemania; y así.
En resumen, históricamente el capital ha movido a millones de personas en todo el mundo para satisfacer su necesidad de fuerza de trabajo; no se queda tranquilamente sentado en casa ajustando su acumulación a la baja en caso de que se enfrente a una escasez de mano de obra dentro de sus propias fronteras. Y, sin embargo, esto es precisamente lo que nos dice la teoría del crecimiento “convencional”.
Incluso si dejamos de lado el ejército de mano de obra de reserva que siempre ha tenido el capitalismo, tiene acceso a toda la oferta de mano de obra del mundo siempre que surja la necesidad. La idea de que se ve limitada por la escasez de mano de obra porque la mano de obra nacional no crece lo suficientemente rápido es simplemente ridícula. Y, sin embargo, esto es lo que sugiere la economía “convencional”.
Por lo tanto, la teoría del crecimiento de la "corriente principal" más influyente en la economía discrepa palpablemente, descaradamente y descaradamente con los hechos, con la historia real del modo de producción capitalista. ¿Cómo es esto posible? Obviamente, porque esta teoría es “aceptable” ya que pinta un cuadro embellecido del capitalismo, uno en el que no hay lugar para el imperialismo, la conquista, la incautación o la violencia.
Y esto es cierto para todas las teorías sobre el funcionamiento del capitalismo que constituyen la economía “principal”; su vigencia se debe a su “aceptabilidad” más que a su poder explicativo.
Todo esto, por supuesto, no debería cegarnos ante la extraordinaria inteligencia que hay en estas teorías, la gran brillantez que subyace en ellas. Pero detrás de toda esta brillantez, este deslumbrante virtuosismo técnico, hay un vacío total de poder explicativo.
Pero entonces como¿Tales teorías ganan vigencia? No necesariamente porque los autores de estas teorías estén actuando conscientemente de mala fe, o incluso sean conscientes del papel apologético de las narrativas que están tejiendo.
El término “mentes colonizadas” se aplica no solo a las mentes del tercer mundo; también se aplican a las mentes de la metrópoli: si la amenaza de exclusión de los nombramientos académicos, promociones, publicaciones, premios y fama, se presenta ante los académicos metropolitanos en caso de que se atrevan a explorar la verdad, en caso de que vayan más allá de los límites de la “aceptable”, entonces simplemente caen en “línea”; y pronto los neófitos que habían sido aterrorizados por las consecuencias de transgredir la "línea" desarrollan el hábito de defender la "línea" ellos mismos y obligar a otros.
No hay necesariamente mala voluntad en todo esto; simplemente se convierte en la "cosa hecha".
Pero entonces, ¿cómo explicamos que los académicos del tercer mundo también sigan la “línea”? Después de todo, durante la lucha anticolonial se había producido una cierta sacudida, por poco entusiasta y vacilante que fuera, de la “colonización de la mente”; de lo contrario, no habría habido lucha anticolonial. Entonces, ¿cómo explicamos una recolonización de la mente en el tercer mundo?
Una razón importante es la inducción a gran escala de académicos del tercer mundo en las facultades de las universidades metropolitanas, lo que solía ser extremadamente raro en los días anteriores a la guerra. Tal inducción, o la posibilidad misma de ella, hace que muchos académicos del tercer mundo sigan la “línea”. Y esto se suma al hecho de que con la producción de un gran número de académicos en los países excoloniales después de la descolonización, su muy natural deseo de reconocimiento dentro de la “profesión”, que sigue estando dominada por los académicos metropolitanos, los pone automáticamente bajo la influencia de las teorías metropolitanas.
Dicho de otra manera, la descolonización política no significó un cambio en la relación de poder dentro de la profesión , que siguió estando dominada por académicos metropolitanos. El avance profesional dentro de esta estructura de poder significaba aceptar de cualquier manera las teorías prevalecientes en la metrópoli. Como resultado, la vacilante descolonización de la mente que había ocurrido durante la lucha anticolonial se revirtió.
Ahora, bajo el neoliberalismo, incluso el problema mismo de la colonización de la mente se pierde completamente de vista. De hecho, por el contrario, el trabajo académico se ve como una actividad completamente homogénea: la idea de que una nación del tercer mundo debe tener una comprensión, digamos, de la economía que puede ser diferente de la que prevalece en la metrópolis parece descabellada incluso para el tercer mundo. propio establecimiento educativo del mundo.
Por ejemplo, Dadabhai Naoroji o Romesh Chunder Dutt, que habían examinado meticulosamente el mecanismo de la explotación colonial, no son, comprensiblemente, tomados en serio en las universidades metropolitanas, y ni siquiera se sabe de ellos; y si visualizamos la disciplina como homogénea, se seguiría que nosotros tampoco los tomaríamos en serio y, por lo tanto, volveríamos a caer en un estado de mentes colonizadas.
De ello se deduce que una descolonización de la mente no significa, y está muy lejos de ello, la adopción de una actitud hindutva chovinista. Este último, por el contrario, refuerza la colonización de la mente. No se preocupa por la ofuscación de la verdad que es un sello distintivo de las ciencias sociales metropolitanas; su única preocupación es obtener algún tipo de certificado, preferiblemente de la propia metrópolis, que las teorías que constituyen tales ciencias sociales se originaron en la antigua India!
De hecho, su frialdad se manifiesta en la destrucción deliberada de cualquier institución valiosa de educación superior que se haya construido bajo gobiernos anteriores en el país. Así, al embrutecer cualquier creatividad que no rinda homenaje a Hindutva, en realidad alienta la importación, sin ninguna crítica, de ideas de la metrópoli y, por lo tanto, su hegemonía.
La descolonización de la mente requiere, por lo tanto, no un rechazo de las ciencias sociales como disciplina sino, por el contrario, una búsqueda inquebrantable de las ciencias sociales como disciplina en oposición a lo que pasa por "ciencias sociales" en la metrópolis que está contaminada por la ofuscación del imperialismo. Karl Marx había creído que la burguesía, después de un período inicial, necesita, no la ciencia económica sino la ideología en el campo de la ciencia económica, que la actividad científica a partir de entonces sólo puede llevarse a cabo desde la perspectiva de clase del proletariado.
Casi lo mismo puede decirse de la actitud de la metrópoli hacia las ciencias sociales. Sólo desde el punto de vista del colonizado se pueden desarrollar auténticas ciencias sociales que no sean meras apologéticas.
Acerca de Prabhat PatnaikPrabhat Patnaik es un economista político y comentarista político indio. Sus libros incluyen Acumulación y estabilidad bajo el capitalismo (1997), El valor del dinero (2009) y Re-envisioning Socialism (2011).