Nicaragua: “Oenegé” de Javier Meléndez Quiñónez facturó C$88 millones anuales

El bloqueo de Cuba: crimen y fracaso

Breve análisis socio económico de Nicaragua



I. CONTEXTO INTERNACIONAL 

El contexto económico internacional en 2020 se tornó adverso, con los principales socios comerciales del país en profunda recesión originada por el confinamiento de las familias, el cierre de fronteras y la consecuente parálisis de viajeros, así como la reducción del comercio mundial. 

También la demanda mundial se redujo, lo que originó reducción en ciertos precios internacionales de los bienes exportables, aunque, a partir del segundo semestre del 2020, algunos de ellos repuntaron. 

No obstante, a lo anterior, los resultados económicos en las grandes economías avanzadas fueron menos negativos de lo esperado, el restablecimiento del crecimiento en China debido a una recuperación más rápida a partir del tercer trimestre del 2020. 

Así, el FMI proyectó una reducción del PIB mundial de 4.4 por ciento a pesar de que en junio había pronosticado una reducción del 5.2%. 

En el 2021, se esperaba una distribución rápida y amplia de las vacunas, sin embargo, en la práctica los países más desarrollados están acaparando la producción de vacunas,[1] de tal forma que 10 países desarrollados acaparan el 90.0% de la producción de vacunas.[2] 

De continuar este escenario negativo, los contagios seguirán aumentando y el crecimiento mundial, al final, podría limitarse al 1,6 % en 2021. 

Por otra parte, en un escenario optimista, con un control exitoso de la pandemia y un proceso de vacunación más rápido, el crecimiento mundial podría acelerarse hasta casi el 5%. 

II. CONTEXTO NACIONAL 

Durante el año 2020, la evolución de la economía de Nicaragua, como la de toda la región centroamericana y del mundo, se ha visto afectada por la pandemia mundial del COVID-19. A esta situación habría que agregar el impacto en la economía nacional, ocasionado por el fallido golpe de estado de abril del 2018, que ocasionó, más de 120,000 empleos perdidos, 209 kilómetros de calles y carreteras destruidas, 389 vehículos y 278 maquinarias y equipos de construcción quemados, y 252 edificios públicos destruidos o dañados, incluyendo escuelas, centros de salud y oficinas municipales, se perdieron cerca de mil millones de dólares en daños al sector público y turístico, y lo más lamentable las irreparables muertes de ciudadanos y miembros de la Policía

Otro impacto negativo que experimentamos a finales del 2020, principalmente el Caribe Norte, fueron los dos potentes huracanes, el Eta y el Iota, que dejaron pérdidas materiales aproximadamente por el orden de los de 742,6 millones de dólares. 

A todo ello habrá que agregar el incesante acoso, en contra de nuestro país, del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, con sus sanciones económicas y políticas. No obstante lo anterior la afectación en la economía nicaragüense, aunque relevante, ha sido menor que la observada en el resto de los países de la región centroamericana y República Dominicana, como podemos observar en la siguiente tabla: 





III.  SITUACIÓN HEREDADA, AL AÑO 2006, POR LA DERECHA AL GOBIERNO SANDINISTA Y LOGROS ALCANZADOS POR EL GOBIERNO SANDINISTA DEL COMANDANTE DANIEL ORTEGA. 

Al dejar el Gobierno, en el año 2006, el expresidente Enrique Bolaños, expresó públicamente que dejaba la mesa servida al comandante Daniel Ortega, como quien dice, todo está muy bien en el país. 

Sin embargo la realidad era otra, el 42.0% de la población estaba empobrecida y un 14.0% vivía en extrema pobreza, la inflación era mayor del 9.0%, la tasa de desempleo total, más del 5.0%, la red vial pavimentada era una de las menores de Centroamérica y su estado deplorable, las exportaciones, apenas alcanzan los mil millones de dólares, la cobertura del servicio de agua potable apenas alcanzaba al 36.0% de la población urbana y la cobertura de energía eléctrica era de un 54.0%. la generación de energía eléctrica era tan deficiente que habían recortes diarios hasta de 8 horas y más

En la siguiente tabla, podemos observar como el gobierno sandinista ha logrado ir incrementando todos estos indicadores, en algunos casos, casi triplicándolos:




En el año 2005, de una población en edad escolar de 1,674,699, quedaron fuera del sistema educativo, por falta de infraestructura, maestros y problemas económicos de los padres (cobro en las escuelas públicas), 830.000 niñas y niños (casi el 50.0%). 

El 3 de febrero del año 2021, se inició el ciclo escolar con más de 10 mil escuelas públicas, alrededor de 57 mil maestros y una matrícula de un millón 800 mil estudiantes. 

El gobierno entregó, gratuitamente 5.000.000 de textos

Este año 2021 a 1.200.000 alumnos de educación preescolar, inicial, especial, primaria, multigrado, a distancia en el campo sabatina y escuelas normales del país, se les ha garantizado la merienda escolar, la cual incluye arroz, cereal, frijoles, maíz, dátiles, harina de trigo y aceite. 

Hasta el año 2006 la demanda máxima de energía en el país era de 500 megavatios y la capacidad instalada era de poco más de 700 megavatios

En el año 2020, tras una década del impulso de un verdadero plan nacional y políticas correctas en el sector eléctrico tenemos una demanda de 720 megavatios y capacidad instalada 1 mil 500, pero además con nuestro modelo de fuentes renovables tenemos esa capacidad instalada casi la mitad en fuentes renovables y la otra mitad con fuentes no renovables. 

En materia de Salud, Nicaragua es uno de los países en Latinoamérica, que más inversión ha realizado, desde el 2007 a la fecha se han llevado a cabo las siguientes inversiones en infraestructura de salud: 

Construidos: 

· 19 hospitales y eso explica la capacidad que hay de atender a la población (Dos hospitales nacionales, un hospital departamental y 16 hospitales primarios). 

· 18 centros de salud. 

· 452 puestos de salud. 

· 128 casas maternas. 

· 1 Instituto de Medicina Natural y 15 filiales de dicho instituto. 

· 188 clínicas de medicina natural y terapias complementarias 

· 70 clínicas para la atención del dolor. 

En Construcción: 6 

1. Hospital Primario San José, Matiguás, Matagalpa.

2. Hospital Departamental de Chinandega.

3. Hospital Departamental de Nueva Segovia.

4. Hospital Oscar Danilo Rosales de León.

5. Hospital Regional Nuevo Amanecer de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte.

6. Hospital Primario Los Chiles, Río San Juan.

Hospitales que se van a construir a partir del 2021: 8 

1. Hospital Departamental de Nueva Guinea, Zelaya Central.

2. Hospital Primario Bello Amanecer, Quilalí, Nueva Segovia.

3. Hospital Pastor Jiménez, Jalapa, Nueva Segovia.

4. Hospital Primario Fidel Ventura, Waslala, Matagalpa.

5. Hospital Primario Jorge Navarro, Wiwilí, Jinotega.

6. Hospital Primario Mina El Limón, Larreynaga, León.

7. Hospital departamental de Siuna.

8. Hospital Aldo Chavarría, Managua. 


IV. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DEL PAÍS PARA EL 2021 

Se espera un crecimiento económico del 2.5%, considerando los siguientes aspectos positivos: 

· Crecimiento del gasto público que pasará de 87 mil millones en 2020, a 101.0 mil millones en el 2021. 

Una cifra relevante para la reactivación de la economía 

· El presupuesto da prioridad al gasto social (57,1 %), incluido salarios para 36.679 trabajadores de la salud y 65.000 del sector educación; así como a la inversión pública, incluido infraestructura vial, energía, agua y saneamiento, hospitales, y mejoramiento en el puerto de Corinto, en el Pacífico. 

· Las reservas brutas del Banco Central están por encima de los 3 mil 200 millones

· Una inflación por debajo del 3% una inflación realmente contenida 

· Un tipo de cambio deslizándose al 2%. 

· También se tiene una sólida ejecución de proyectos viales y de inversión pública que generan empleos. 

· A partir del 2021, se iniciará la construcción de 24 mil viviendas sociales, una parte de ellas para ser entregadas este mismo año, ya se tiene asegurado con el BCIE un monto de US$171,65 millones para la construcción de este tipo de viviendas, además, se entregarán 50 mil lotes del Programa Bismarck Martínez, parte de ellos también este año. 

· La capacidad que tiene el sector MIPYME nicaragüense para superar circunstancias traumáticas, como quedó demostrado en el 2020.


[1] Antonio Gutiérrez, secretario general de la ONU. enero 28, 2021 

[2] Existe una capacidad de producción de 6.5 billones de dosis y América Latina tiene once por ciento en los contratos existentes; África cuatro por ciento. Estados Unidos llega a cubrir su población con 199 por ciento; Europa, con 199, y Canadá, con 132 por ciento. (CEPAL-29-01-2021)

3 En el año 2006, según el FMI, la población de Nicaragua era de 5.450.217 millones de habitantes
4 En el año 2017, según el FMI , la población de Nicaragua era de 6.217.795 habitantes
5 Nicaragua: Evolución Económica durante el 2006 y perspectivas para el 2007

Por  DENIS REYNA

Related Posts

Subscribe Our Newsletter