Nicaragua: “Oenegé” de Javier Meléndez Quiñónez facturó C$88 millones anuales

El bloqueo de Cuba: crimen y fracaso

Nicaragua: De Diriangén a Sandino


Las raíces de nuestra rebeldía

 Diriangén y Nicarao, ningún descubrimiento: choque violento entre culturas (1523-1821) 

Con la llegada de los españoles en 1523 al territorio de la Nicaragua de hoy, se inició la resistencia indígena, que de forma permanente se opuso al dominio del invasor.

Muy lejos de ser un “descubrimiento”, como dicta la historia convencional escrita y legitimada por el opresor, fue un choque violento entre culturas, una lucha constante de nuestros grupos originarios contra el colonialista español mantenida luego durante los tres siglos que duró la dominación.1 

Se caracterizó por ser un período con un elevado costo en destrucción de vidas humanas a través de guerras, trabajo pesado, genocidio y enfermedades desconocidas provenientes del continente europeo, ante las que nuestro pueblo no poseía anticuerpos. 

Los colonizadores llegados a estas tierras no pertenecían a los ejércitos regulares coloniales, sino que eran muchos de ellos ex convictos que buscaban una mejor posición económica y social sin importarles el uso de formas o medios criminales para obtenerlas. 

Diriangén y Nicarao 

Los ataques de los caciques Diriangén y Nicarao se constituyeron como las primeras acciones combativas, organizadas y desarrolladas en la historia de Nicaragua contra un invasor extranjero y tienen una gran importancia, porque expresan el espíritu guerrero de los pobladores de nuestras tierras y su decisión de no aceptar sus exigencias de sometimiento político (ser vasallos de un rey desconocido) e ideológico (convertirse al cristianismo por la fuerza). 

El Cacique Diriangén demostró en principio la decisión de no aceptar la imposición de una cultura y religión extraña, sumado al valor de enfrentarse a un enemigo desconocido. 

Diriangén no aceptó el bautismo de inmediato, sino que prometió volver a los tres días, lo que hizo, presentándoles batalla con cerca de cuatro mil guerreros.2 

 En realidad, actuaba conforme la tradición guerrera chorotega: otorgar una tregua al adversario.

 Por la superioridad de las armas de sus contrincantes –arcabuces, ballestas–, Diriangén fue vencido, pero González Dávila se vio obligado a retirarse. 

Más al sur, en el istmo de Rivas, el Cacique y sacerdote Nicarao aceptó escuchar los argumentos de Gil González, para luego cuestionarlos con al menos once interrogantes cosmogónicos (el origen del universo y del ser humano): “el fin general del linaje humano, y de los paraderos destinados a las almas cuando salen de la cárcel del cuerpo […], cuándo cesarán de alumbrar el sol, la luna y demás astros; del movimiento, cantidad, distancia y efectos de los astros y de otras muchas cosas.”3

 Pero el invasor Gil González Dávila no supo responderlos, afirmando que todo era de proveniencia divina, por lo que fue vencido en ese duelo de ideas. 

Nicarao, prudente y diplomático, aparentó aceptar el bautizo de los suyos e intercambió regalos con el jefe invasor. 

Sin embargo, al conocer del ataque de  Diriangén y los chorotegas a Gil González, Nicarao decidió atacar a los españoles. 

El primer acuerdo nacional se concertó, entonces, entre Nicarao y Diriangén, un pacto de orden militar, pero de naturaleza política. Nicarao dirigiendo la estrategia ideológica y Diriangén haciéndose cargo de la estrategia militar, tal como correspondía a su formación y experiencia.4 La resistencia había tomado la forma de una ofensiva generalizada contra el opresor.

 A partir de las primeras derrotas militares de la guerra de resistencia, se plantearon nuevas estrategias para la respuesta a la opresión, que se complementó ingeniosamente con la utilización de diversas formas de lucha, tales como: la sublevación, el motín, el sabotaje, las emboscadas, el ataque a los pueblos, la huida, la negativa a pagar tributos, entre otras.

 La resistencia indígena en Nicaragua fue una lucha armada, acompañada de otras modalidades violentas y pacíficas, que de forma permanente se realizaron en respuesta a la crueldad y explotación de los invasores españoles y autoridades coloniales, y sobre todo a la defensa de su cosmovisión y su tierra. 

A pesar de la superioridad militar española, esta resistencia heroica deja al descubierto cómo el ejemplo de la lucha indígena contra el opresor, marca la conciencia combativa de los pueblos de Nicaragua en busca de justicia, patria y libertad. 

Tomás Ruíz Romero y la Conjura de Belén

 La lucha independentista en Centroamérica estuvo guiada por la busqueda de construir una región soberana ante el régimen colonial. 

Mientras el imperio español sufría una decadencia en su economía, los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) que eran terratenientes y comerciantes se organizaban para lograr la libertad, principalmente en las exportaciones agrícolas.

 La independencia significaba el primer paso para combatir la desigualdad social y económica, y a partir de eso, construir un nuevo estado y reorganizar la política y la economía. 

La esperanza iluminó al Chinandegano Tomás Ruíz Romero (17771819) un sacerdote indígena, que testigo de la explotación contra mestizos e indígenas vio en la independencia una oportunidad de justicia para los sectores más explotados. “Emprendió labor de agitación en El Viejo, contra las autoridades coloniales, promoviendo litigios cuestionadores de los tributos injustos y del pago de los diezmos a la Iglesia”5 

En 1813, se reúne con otros clérigos y criollos para levantarse contra el imperio, a lo que se conoció como la Conjura de Belén, sin embargo fueron capturados y durante más de 5 años Tomás fue prisionero de la corona española, sufriendo torturas y largos periodos de incomunicación6. Finalmente fue liberado y partió hacia Chiapas (México) donde murió y hasta hoy se desconoce el lugar de su entierro. 

 Tomás Ruíz Romero con la estela de sus ideas revolucionarias y su ejemplo de resistencia, marcó el principio del proceso que logró la independencia de Centroamérica en 1821. 

Batalla de San Jacinto (1856) y Guerra Patriótica Centroamericana. 

“La huella de Diriangén, la huella de los heroicos combatientes que en San Jacinto derrotaron al invasor extranjero, la huella de José Dolores Estrada, la huella de Andrés lanzando la piedra contra el invasor yankee” Cmdte Daniel Ortega7 

Posterior a la declaración de independencia, las disputas por el poder no se hicieron esperar. Las élites económicas y políticas de León y Granada, principalmente, se enfrentaron en luchas armadas continuas por obtener el poder político del nuevo estado, mientras las condiciones de pobreza y marginación continuaron para los indígenas y mestizos. 

Todo este periodo será conocido en la historia nacional como “Anarquía” y concluirá con la finalización de la Guerra Nacional Anti Filibustera en 1857.

 La inestabilidad política era tal que durante estos años, Nicaragua estuvo bajo la dirección de 40 personajes que ocuparon los cargos de directores supremos y jefes de estado8. 

El contrato firmado por el general Francisco Castellón y Byron Cole (para traer a 200 soldados extranjeros que pelearían en el bando liberal) abrió las puertas para que en 1855 William Walker, filibustero norteamericano, se tomara la ciudad de Granada, sede del gobierno, y se proclamara Presidente de Nicaragua. 

Seis meses después -a pesar del reconocimiento oficial de los Estados Unidos- Los Nicaragüenses, apoyados por los ejércitos centroamericanos firmaron un acuerdo histórico que permitió la integración de todas las fuerzas nacionales y centroamericanas en su lucha por la expulsión definitiva del filibustero invasor. 

Fue el 14 de septiembre de 1856 que se realizó la heroica batalla de San Jacinto cuya relevancia en la historia nacional y centroamericana se expresa, en el punto político y Moral de dignidad nacional que manifestaron en su gesta los héroes José Dolores Estrada, y Andrés Castro. 

 Con 160 hombres y más de un centenar de hombres, soldados aguerridos de la patria entre ellos 60 flecheros Matagalpa. 

Salieron victoriosos de esa desproporcional batalla contra 300 mercenarios estadounidenses 9. 

Para los filibusteros esta derrota fue el inicio de una escalonada de fracasos y deserciones que los llevo a la vergüenza total en mayo de 1857. 

Revolución Liberal y José Santos Zelaya (1893-1909) 

La revolución liberal liderada por José Santos Zelaya explota en León el 11 de julio de 1893, haciendo su entrada a la capital el 25 de julio de 1893, y tuvo como objetivo central la modernización del estado. 

Como primeras acciones Zelaya estableció la separación entre la Iglesia y el Estado. Además, se estipuló el derecho de propiedad y seguridad individual, la educación laica y gratuita, y se crearon instituciones gubernamentales para las gestiones de producción y comercio, así como la conformación de un ejército moderno y en 1894 la reincorporación de la Mosquitia como parte indivisible del territorio nacional. 

 Otro punto central del proyecto de Zelaya, fue la idea de negociar la construcción del canal interoceánico con otras potencias, negándose a aceptar las condiciones impuestas por Estados Unidos. 

 La serie de cambios realizados por Zelaya, movilizaron a los sectores reaccionarios “Emiliano Chamorro y Adolfo Díaz, se ponen a la cabeza de una revuelta contra el gobierno nicaragüense, revuelta que es financiada con dinero norteamericano”10 

El proyecto de Estado-nación de José Santos Zelaya fracasó por la intervención estadounidense que lo percibió como un peligro para sus intereses estratégicos en el área centroamericana 11.

 El 1 de diciembre de 1909 el secretario de estado Philander C. Knox envía una nota conocida como “Nota Knox”, tras la ejecución de dos mercenarios norteamericanos. 

 Sin lugar a dudas, la ejecución de los dos norteamericanos solamente fue la excusa, puesto que fue “La real negativa de no someterse al criterio de Estados Unidos en un asunto tan transcendente (construcción del canal), lo que enfrentó a Zelaya con el imperio”12 

La nota Knox y el asedio militar extranjero en las costas de Nicaragua , son un símbolo más de las pretensiones imperialistas del gobierno estadounidense, que “con el beneplácito y con el aplauso y la complicidad de los vendepatrias”13 no permitirían avances económicos, sociales y  culturales, puesto que implicaban una “amenaza” a sus intereses económicos y geopolíticos en la región centroamericana. 

Benjamín Zeledón y la primera intervención norteamericana 

 “Cada gota de mi sangre derramada en defensa de mi Patria y de su libertad, dará vida a cien nicaragüenses que, como yo, protestarán a balazos el atropello y la traición de que es actualmente víctima nuestra hermosa pero infortunada Nicaragua.”  Benjamín F. Zeledón. Carta a su esposa Ester.

 Masaya, 3 de octubre de 1912 Luego del derrocamiento del presidente José Santos Zelaya el general Benjamín Zeledón asume el mando de las tropas nicaragüenses el 24 de septiembre de 1912, para luchar en defensa de la soberanía. 

 Palabras del Cmdte Daniel que describen el patriotismo, y coraje de Zeledón en combate frente la intervención norteamericana.

 “Y se levantó Zeledón contra lo que era la Intervención yanqui que se produce cuando el Gobierno norteamericano a través de su representante el Secretario de Estado Philander Knox manda la famosa Nota Knox a Zelaya. 

Eso no lo aceptó Zeledón, no podía aceptarlo, lo dijo con toda claridad, lo expresó con toda claridad, y se rebeló contra ese atropello a la Soberanía de Nicaragua, y señaló a los traidores, a los vende patrias que habían promovido y alentado el Golpe contra Zelaya y que luego cuando Zeledón se levanta en defensa de Nicaragua y está derrotando al Ejército de los traidores y los vendepatrias. 

Entonces, para evitar la derrota, los vendepatrias llaman a las Tropas yanquis, y empiezan a desembarcar las Tropas yanquis en Corinto.

 Zeledón sabe que está enfrentando ya en esos momentos una lucha desigual, porque ahí se juntan las Tropas yanquis que son la fuerza determinante y estratégica para enfrentar a los Patriotas encabezados por Zeledón, se juntan con las fuerzas, con las tropas de los vendepatrias. 

Él sabía que ahí no había más alternativa que la lucha en condiciones totalmente desiguales, tan convencido estaba de su suerte que así se lo escribió a su Familia, a su esposa, a sus hijos, y se lo dio a conocer a nuestro Pueblo. Entonces él, junto con nicaragüenses heroicos, porque no podemos olvidar que con Zeledón combatieron ahí nicaragüenses que ni se rindieron, ni se vendieron, y dieron la Vida.

Y cuando están resistiendo a las Tropas de los vendepatrias, llegaron entonces las Tropas gringas con todo su poderío, con sus cañones, con sus ametralladoras. 

Y luego, ya herido, lo asesinaron; ya herido en un retén donde habían tropas de los vendepatrias y cruzan comunicación con el mando de las Tropas norteamericanas, de las Tropas yanquis, ahí, igual que a Sandino, ahí se decide el asesinato. ” Cmdte Daniel Ortega 14 

De esta manera la lucha de Zeledón inspira drásticamente al General Augusto C. Sandino, que a temprana edad presencia los atropellos y la violencia de una férrea intervención de tropas norteamericanas con el beneplácito de los políticos nicaragüenses de esa época. Fragmento carta de Sandino a Zeledón 

“En esa ciudad de Masaya, a la que Rubén Darío llamó la Ciudad de las Flores, se encuentra la fortaleza de La Barranca, donde estaban atrincheradas las fuerzas del General Benjamín Zeledón contra los invasores norteamericanos y los vende-patria nicaragüenses encabezados por los esbirros Emiliano Chamorro y Adolfo Díaz. 

El 4 de octubre, en la madrugada, yendo yo en camino a una de las haciendas de mi padre, escuché descargas de fusilería y ráfagas de ametralladoras en las hondonadas del Cerro de Pacaya; consecutivamente se oía arreciar un formidable combate que se había entablado entre dos mil soldados de infantería de la Marina norteamericana unidos a quince mil vende-patria nicaragüenses contra quinientos hombres del General Zeledón, que se defendían heroicamente contra aquella oprobiosa avalancha humana, después de un prolongado sitio que habían sufrido los autonomistas nicaragüenses, en aquella ciudad, donde tuvieron que comer hasta sus cabalgaduras. 

Nuestros sentimientos patrióticos y nuestro corazón de hombre joven se encontraban en desesperante inquietud, pero nada pude hacer en bien de aquella noble y grandiosa causa sostenida por el General Benjamín Zeledón y a las cinco de la tarde de ese mismo día, aquel Apóstol de la Libertad había muerto y en una carreta tirada por bueyes fue conducido su cadáver al pueblo de Catarina, convecino del mío, en donde hasta por hoy, bajo una lápida lamosa y semidestruida por la intemperie del tiempo se encuentran los restos de nuestro Máximo Héroe y GRAN PATRIOTA GENERAL BENJAMIN ZELEDON. ”15 Augusto C. Sandino 04 Octubre, 1929 

Muere el general Benjamín Zeledón un cuatro de octubre de 1912, dos años después en 1914 - Los intervencionistas yanquis y los vende patria locales suscriben el tratado Bryan-Chamorro, a fin de controlar el potencial interoceánico de Nicaragua y el dominio estratégico del istmo centroamericano hasta Panamá; este tratado lesiona prácticamente la soberanía de toda Centroamérica. 

Notas

1Wheelock, Jaime. (1974). Raíces indígenas de la lucha anticolonialista 

2 Carta del Capitán Gil González Deávila a Su Majestad, dándole cuenta del descubrimiento de Nicaragua. Isla Española, 6 de marzo de 1524.— [Archivo General de Indias, Sevilla. Patronato, 26. Ramo 17.] 

3 Pedro Mártir de Anglería. 14 de julio de 1524. De Novo Orbe Décadas VI. Capítulo IV. 

4 Díaz Lacayo, Aldo. (2007). Nicaragua Una Reinterpretación: El Inconsciente Colectivo. Aldilá. Managua, Nicaragua. 

5 Tomás Ruiz. Arellano J. Revista de Temas Nicaragüenses. (2018) . pag. 143. ISSN 2164-4268 

6  EcuRed. Link https://www.ecured.cu/Tom%C3%A1s_Ruiz_(sacerdote) 

7 Cmdt. Presidente Daniel Ortega Saavedra, en el 83 aniversario del Natalicio del Cmdt. Carlos Fonseca A. 

8 Francisco Barbosa Miranda (2007). Historia militar precolombina y colonial. Del libro: Síntesis de la historia militar de Nicaragua, de las guerras intertribales precolombinas; Al Ejército de Nicaragua.

 9 Francisco Barbosa Miranda (2007). La guerra nacional anti filibustera (1854-1857). Del libro: Síntesis de la historia militar de Nicaragua, de las guerras intertribales precolombinas; Al Ejército de Nicaragua. 

10 Fonseca. C. (1972). Archivo Histórico del FSLN 

EQUIPO DE CAPACITACIÓN DEPARTAMENTO MANAGUA 

11 Nicaragua. Libro de la Defensa Nacional (2005) Pág 17.

 12 Lo que dice y no se dice de la nota Knox. Esgueva G, A. IHNCA. Pág 21 (2007) 

13 Discurso comandante Daniel Ortega en el acto de homenaje al General Benjamín Zeledón. Octubre 2019 

14 La voz del Sandinismo (2019) Discurso Presidente-Comandante Daniel Ortega en Acto Conmemorativo del Aniversario Natal y del Tránsito a la Inmortalidad del Héroe Nacional, General Benjamín Zeledón¨ 

15 Barricada Digital (2018) “Gran patriota y soldado valiente”. Sandino recuerda a Benjamín Zeledón 

Related Posts

Subscribe Our Newsletter