DESARROLLO ORGANIZATIVO DE LA JUVENTUD EN LOS 60.
Año 1960. Anastasio Somoza García había muerto 4 años antes producto de las balas justicieras del joven poeta leonés, Rigoberto López Pérez, sin embargo sus hijos, Luis y Anastasio, habían logrado superar el impasse y perpetuar a sangre y fuego la dictadura. En ese contexto un grupo de jóvenes cansados de la lucha sin resultados que significaban los partidos políticos tradicionales fundan un 12 de enero de 1960 la Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN), piedra angular de lo que luego sería el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Entre los fundadores de la Juventud Patriótica Nicaragüense figuran obreros y estudiantes como José Benito Escobar, Germán Pomares, Julio Buitrago, Jorge Navarro, Róger Vásquez y el actual presidente de la República y líder del FSLN, comandante Daniel Ortega Saavedra.
El historiador Aldo Díaz Lacayo, explica que la oportunidad parecía ser única, pues un año antes había triunfado la Revolución Cubana, la cual había llenado de entusiasmo y esperanza a los opositores a la dictadura somocista, principalmente a los jóvenes.
Sin embargo este entusiasmo se vio sofocado en junio del 59 con la masacre de El Chaparral, donde resultó gravemente herido el comandante Carlos Fonseca Amador.
Tras estos sucesos, la juventud decidida a derrocar a la dictadura se reorganizan ya con una visión insurreccional, que luego nutriría la cantera de los que fundarían el FSLN.
“De manera que puede considerarse con propiedad que la Juventud Patriótica Nicaragüense fue una suerte de cantera de cuadros político-ideológicos de la juventud hacia el Frente Sandinista”, explicó el historiador Aldo Díaz.
Díaz manifiesta que anterior al nacimiento de la JPN habían surgido organizaciones juveniles con gran incidencia en la lucha contra la dictadura somocista, tales como Juventud Democrática Nicaragüense y el Frente Interno de Resistencia.
Sin embargo, subraya que lo extraordinario de la JPN es que por primera vez en la historia surge un movimiento que se organiza al margen y con el objetivo de contrarrestar a los partidos políticos tradicionales.
“Es la primera vez que los jóvenes deciden actuar como fuerza propia, autónoma confrontando a liberales y conservadores buscando una salida política-ideológica revolucionaria, ya pensando incluso en la acción armada”, enfatizó.
Surgimiento de organizaciones políticas juveniles revolucionarias
La oposición al régimen somocista fue recayendo en torno a diversas organizaciones juveniles revolucionarias estudiantiles, la mayoría lideradas por Carlos Fonseca.
Estas organizaciones juveniles revolucionarias se nutrieron de estudiantes universitarios, de profesionales e intelectuales comprometidos con la lucha anti somocista, logrando estructurar organizaciones juveniles beligerantes, las que se constituyen en el hilo conductor en el proceso de formación del Movimiento Revolucionario que posteriormente se denominaría Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.)
Juventud Democrática Nicaragüense (JDN)
Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Tomás Borge, en marzo de 1959, forman un núcleo de masas denominado Juventud Democrática Nicaragüense (JDN) que tenía el propósito de extenderse a otras capas de la juventud urbana y formar un movimiento de masas juvenil abierto, no logra consolidarse por la captura de estudiantes, catedráticos y opositores a raíz de la muerte de Somoza García, por lo que esta incipiente organización, a causa de la represión, tuvo una duración limitada. Se desarticula, sus líderes se repliegan momentáneamente a Costa Rica, forman una nueva organización revolucionaria que se denominó Juventud Revolucionaria Nicaragüense.
Juventud Revolucionaria Nicaragüense (JRN)
Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Tomás Borge y otros, llegan a Costa Rica y tratan de aglutinar a los exiliados nicaragüenses radicados en ese país en una organización revolucionaria que canalizara el sentimiento opositor al somocismo y asesorara en función de sus derechos laborales a nicaragüenses que laboraban en las bananeras de Costa Rica.
Producto de ese esfuerzo organizativo, a mediados de 1959, organizan un movimiento internacional de exiliados nicaragüenses que se denominó Juventud Revolucionaria Nicaragüense (JRN).
Las actividades de la JRN, se enfocaron en los grupos de nicaragüenses, exiliados en Costa Rica, México y Cuba. Sin embargo, no logran mantener una actividad unitaria.
El 22 y 23 de Febrero de 1960, en representación del CUUN, asiste a la Convención de la Emigración Democrática Nicaragüense en Maracaibo, Venezuela.
También presentan ante la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela, el informe sobre la situación política de Nicaragua titulada: “Breve Análisis de la Lucha Popular Nicaragüense contra la Dictadura de Somoza”.
En junio de 1960, regresa clandestinamente a Nicaragua e inicia contactos con la recién fundada organización juvenil denominada Juventud Patriótica Nicaragüense.
Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN)
En el interior del país, jóvenes estudiantes universitarios inspirados en la Revolución Cubana y fundamentalmente en los ideales del General Sandino, organizan Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN).
El 18 de Julio de 1960, Carlos Fonseca es capturado por la OSN y mantenido por varias semanas en las mazmorras de la Curva.
Los miembros de Juventud Patriótica Nicaragüense inmediatamente se movilizan exigiendo su exhibición personal, para evitar que fuese asesinado.
De igual manera, los estudiantes universitarios a través del CUUN se movilizan para que sea liberado y decretan un paro estudiantil a nivel nacional que se extiende a la UCA y colegios de secundaria.
El régimen somocista decide sacarlo a media noche, lo montan en un avión y es deportado a Guatemala. En Guatemala es confinado en el Petén en donde conoce a Luis Turcios Lima (posteriormente jefe de las fuerzas armadas rebeldes de Guatemala).
Del Petén es trasladado a la capital guatemalteca y le aplican casa por cárcel, logrando escapar y trasladarse San Salvador.
De El Salvador sale indocumentado para La Habana, donde lo espera Tomás Borge y Julio Jerez, quienes lo trasladan a Costa Rica y luego, de forma clandestina, entra a Nicaragua.
El año 1960 es de intensa actividad en la vida nacional, se manifiesta un auge político entre la juventud, se multiplican los miembros de la Juventud Patriótica lo que evidencia la influencia y beligerancia que imprimen tanto al trabajo organizativo como a las actividades políticas los miembros que van integrándose a este organismo juvenil.
Al respecto, el Comandante Carlos Fonseca en Notas y Experiencias Revolucionarias de Juan, escrito ubicado en el Archivo del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, donde afirma “que es en 1960 cuando realmente la JPN, se proyecta y llega a ser conocida”.
La represión contra la juventud por parte del régimen, continuó recrudeciendo y nuevamente la consciencia del pueblo, especialmente la juventud fue estremecida con el asesinato de Ajax Delgado, dirigente estudiantil y miembro activo de Juventud Patriótica Nicaragüense, quien estando en prisión, el 5 de septiembre de 1960, aplicándole la “Ley fuga” fue asesinado por el raso de la Guardia Nacional, Isaac Sevilla.
El Centro Universitario (CUUN) declara duelo nacional. Después de los funerales realizados en Managua, le rinden homenaje. La población en general se integró, e indignada quemó carros, apedrearon tiendas, bancos y el Diario Novedades, periódico oficial del régimen.
En ese contexto de ascenso político de la JPN, un grupo de jóvenes conservadores, influidos también por el triunfo de la Revolución Cubana, planifican ataques armados simultáneos en diferentes puntos del país y la toma de cuarteles de Jinotepe y Diriamba, Granada, Masaya León y Boaco.
El fracaso de estas acciones desata una fuerte represión por parte del régimen y para legalizar la represión decretan Estado de Sitio en todo el Territorio Nacional y, con ello, se suspenden todas las garantías constitucionales.
La represión también fue dirigida hacia organizaciones políticas opositoras, especialmente a las organizaciones juveniles revolucionarias como JPN.
La GN destruye las instalaciones de los medios escritos El Gran Diario y del periódico Impacto.
Numerosos miembros de Juventud Patriótica Nicaragüense, a pesar de la represión y de la dispersión de miembros, se mantienen dentro de la organización y liderados por Marcos Altamirano como su Secretario General mantuvieron viva la estructura de Juventud Patriótica Nicaragüense.
El Movimiento Nueva Nicaragua (MNN)
Continuando en la búsqueda de crear organizaciones opositoras al somocismo, Carlos Fonseca contacta y reúne a Jóvenes Revolucionarios como, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Fernando Gordillo; Jorge Navarro, Francisco Buitrago; Enrique Lorente; Faustino Ruiz; Carlos Reyna; Rigoberto Cruz; Oscar Benavides; Julio Jerez Suárez; José Benito Escobar; Germán Pomares Ordóñez, Edén Pastora; Germán Gaitán; Bayardo Altamirano y el Coronel Santos López.
En el mes de Julio de 1961 acuerdan estructurar la organización denominada “Movimiento Nueva Nicaragua” (MNN) en Honduras.
Buscando la unidad de acción entre organizaciones juveniles Carlos Fonseca, se reúne con Marcos Altamirano en una casa de seguridad en el Bo. Riguero: analizaron la situación política nacional, la represión, la concepción y métodos de lucha coincidiendo en que El Ideario de Sandino era la base ideológica para iniciar la transformación del país, acordaron: fusionar ambas organizaciones en una nueva organización revolucionaria, El Frente de Liberación Nacional (FLN) con una nueva concepción y métodos de lucha: la lucha armada a través de la actividad guerrillera desde las montañas de Nicaragua.
El Frente de Liberación Nacional (FLN)
En medio de la agitada vida revolucionaria del Comandante Carlos Fonseca, el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) se disuelve y se forma el Frente de Liberación Nacional (F.L.N.) y Marcos Altamirano incorpora a los miembros de Juventud Patriótica Nicaragüense, al Frente de Liberación Nacional.
El Comandante Carlos Fonseca analiza la situación del movimiento revolucionario y dice: “A finales del 60 procedimos a concebir la creación de una organización independiente para preparar la lucha armada revolucionaria en Nicaragua.
En 1961 comenzamos a dar pasos prácticos en esa dirección; en 1962 nace el Frente Sandinista.
Está compuesto de elementos procedentes de distintas acciones aisladas que se habían dado antes sin plan ni concierto; nos acompañan además, algunos veteranos de viejas luchas que encabezo Sandino, como el compañero Santos López sobreviviente de aquellas acciones.”
Viaja a Honduras a reunirse con el Coronel Santos López, Silvio Mayorga, Faustino Ruiz, Tomás Borge, Noel Guerrero Santiago, Jorge Navarro, Francisco Buitrago, Iván Sánchez, Boanerges Santamaría, Modesto Duarte Faustino Ruíz y Rigoberto Cruz (Pablo Úbeda), entre otros.
Carlos Fonseca, propone que la recién fundada organización revolucionaria “Frente de Liberación Nacional (FLN)”, debía ser un movimiento genuinamente nicaragüense, herederos del pensamiento y lucha guerrillera del General Sandino, que el movimiento debía enarbolar la figura del General Sandino, por lo que debía de llamarse: “Frente Sandinista de Liberación Nacional. (FSLN)”.
La inclusión Sandinista al Frente de Liberación Nacional no fue aceptada, ni adoptada en la primera incursión guerrillera, por la oposición y argumentos de Noel Guerrero Santiago, abogado leonés, exiliado en México con formación marxista y quien rechazaba la identificación con el General Sandino, argumentando que Sandino no fue comunista y que no tenía formación marxista y que su lucha se centró únicamente en contra de la ocupación norteamericana.
Mientras tanto, Carlos Fonseca, continúa trabajando para que el movimiento guerrillero se estableciera en las montañas, es decir formar una base guerrillera.
Para explorar la geografía y buscar el lugar idóneo para iniciar la lucha armada, junto al Coronel Santos López, recorren las montañas de Nicaragua,
El Coronel tenía experiencia en la lucha guerrillera con el General Augusto C. Sandino como miembro del Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional,- junto a los demás jóvenes revolucionarios, se internan en las montañas del Departamento de Olancho, en Honduras y navegan por los Ríos Patuca y Guayaca.
Llegan Cerca de la confluencia del Río Coco y El Bocay. Por la miseria en que vivían sus habitantes, creyeron que se integrarían al movimiento, por lo que, deciden establecer en esa área geográfica la base guerrillera de entrenamiento donde permanecen por un año.
Carlos Fonseca se ve obligado a retornar al área urbana por contradicciones de concepción y métodos impuestos por Noel Guerrero Santiago, en la montaña. (Noel Guerrero Santiago después de las acciones de Raití en 1963 abandona definitivamente la lucha revolucionaria y al movimiento guerrillero y se asila en México).
Por esta situación, Carlos tiene que bajar de la montaña y permanecer fuera de la zona guerrillera.
Así, subió y bajó la montaña en dos ocasiones, con todos los riesgos que ello implicaba, tanto por lo intrincado del terreno como por su seguridad física, teniendo que hacerlo de forma clandestina para evitar ser capturado por los Agentes de la oficina de Seguridad Nacional (OSN), disfrazándose de diferentes maneras y adoptando seudónimos como lo hizo en toda su vida revolucionaria, incluyendo el seudónimo de “José Centeno”.
A nivel urbano, se dedica al fortalecimiento del Frente Interno y a dirigir la formación de Escuelas de Entrenamiento Urbano.
En el mes de Mayo de 1962 junto a líderes universitarios revolucionarios activan el Frente Estudiantil Revolucionario (FER).
El entonces joven estudiante y líder revolucionario Daniel Ortega Saavedra en 1962 inició la carrera de Derecho en la UCA y en 1963 se integra a tiempo completo a la lucha estudiantil universitaria, destacándose en la elaboración y circulación del periódico “EL ESTUDIANTE”, Órgano de prensa del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), lo que permite tener un medio de comunicación dentro del Movimiento Estudiantil Universitario y tener presencia entre los universitarios.
A lo interno del País, se forma un” Frente Interno”. Bajo la Dirección de Carlos Fonseca y Jorge Navarro. Se organizan escuadras guerrilleras en las zonas urbanas.
Y nacen en Managua, León, Matagalpa, Estelí y Ocotal las primeras células obreras y estudiantiles.
En 1962 Carlos Fonseca es detenido y condenado a seis meses de cárcel.
Desde la cárcel escribe "Yo acuso a la dictadura" y "Esta es la verdad“ en la que rebate comunicado que el Gobierno publicó a raíz de su detención con el objetivo de deformar ante la opinión pública la imagen de los líderes revolucionarios acusándolos de querer atentar contra periódicos como La Prensa y asesinar a políticos de otras fuerzas políticas.
Managua. El 19 Digital. |