![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Precursor indiscutible de la Autonomía Regional, el gran General George Hodgson, un rebelde creole que cultivó la unidad en la diversidad y defendió la autodeterminación del glorioso pueblo costeño.
Un hombre criado en las inmensidades llanuras tropicales del caribe, quien vivió en carne propia las injusticias de los distintos gobiernos dictatoriales que gobernaron el país durante una época en donde la Costa Caribe fue uno de los principales escenarios de guerra que albergó distintos enfrentamientos entre los partidos políticos del Pacífico.
Especialmente tras el saque o como suelen decir la “Reincorporación de la Moskitia” en 1894, a como los alzamientos para derrocar a Zelaya desde 1899 o la Guerra Constitucionalista a partir de 1926, que dejó como resultado: luto y dolor para las familias costeñas, pero alimentadas con una esperanza; una figura de espíritu imbatible, lleno de coraje, valentía y amor. Esa esperanza fue el General George Hodgson.
Un legado que permanece en el corazón de muchos costeños y carece en el conocimiento de las nuevas generaciones
Vamos a retomar su historia y comenzar por sus inicios. George Montgomery Hodgson May nació en la isla de San Andres, el 10 de junio de 1884, hijo del Sr. George S. Hodgson y de la Sra. Jane Elizabeth May, dos años después, sus padres se lo llevaron a vivir a Bluefields, en el barrio Cotton Three, donde vivió el resto de sus días y quien se casó con la Srta. Estella Borrow con la que procreó 6 hijos.
Era un joven con una vida normal; estudiante destacado y aplicado de la Escuela Morava de Bluefields.
Tenía un gran talento para el dibujo, aunque al terminar sus estudios optó por estudiar odontología donde también mostró gran vocación y diligencia, lo cual le permitió llevar una vida cómoda económicamente.
Aunque a pesar de la normalidad en su vida desde joven siempre demostró́ valor indomable, terquedad, indiferencia ante el peligro, el dolor físico o el malestar.
Por supuesto, a como cualquier joven en su adolescencia, disfrutaba mucho del pasarla bien con sus amistades, como Samuel Howell, el cual cuenta que de adolescentes, en una de tantas veces que se escaparon hacia el caño Gub Boat Creek, donde hoy es el Puente de Pancasan, se fueron a bañar todo el día y pasaron a punto de pan con queso, entonces George, con pleno conocimiento de lo que recibiría por parte de sus padres dijo: “Ya sé lo que me espera cuando llegue a casa.
No me importaría si mi papá me agarra y me da mi buena penqueada, en vez de regaños y sermones. Los regaños y sermones son los que no aguanto”, las curiosas palabras de George, con obvias razones, eran todo lo contrario a lo que pensaba su amigo Howell.
De una vida normal a una vida de lucha por el respeto y la dignidad
Es aquí la parte, donde los grandes héroes como Sandino, se cansan del conformismo, del intervencionismo y de someterse ante una dictadura que pisotea con la dignidad de nuestros pueblos, entonces a partir de aquí los grandes héroes deciden tomar el rifle y empuñarlo de valor, es aquí donde hablaremos del George Hodgson que decidió luchar por la defensa del respeto, autodeterminación y la unidad de la Costa Caribe. Por supuesto, hablamos de épocas distintas, aunque por desgracia contra los mismos enemigos. Para conocerla mejor, nos desarrollaremos a través de una línea de tiempo sobre la historia de Nicaragua, posterior a los 30 años del Gobierno Conservador:
1893: Asume la presidencia del país el liberal General José Santos Zelaya, ejerciendo un gobierno militar absolutista y dictatorial.
1894: A través de una ocupación forzada militarmente, Zelaya “Incorpora la Moskitia y sus recursos a Nicaragua” o más bien, a su gobierno, que no hizo absolutamente nada para que los costeños pudieran sentirse nicaragüenses. Para entonces George tenía 10 años de edad.
1899: Un 3 de febrero, comenzó elalzamiento en contra de Zelaya por parte del General Juan Pablo Reyes quien fue uno de los Gobernadores de la Región impuesto por el mismo presidente. Esto terminó en un fracaso que provocó represalias del gobierno nacional contra los pobladores del caribe que apoyaron este alzamiento.
1909: Surge un nuevo alzamiento contra Zelaya, promovido por otro Gobernador asignado; el General Juán José Estrada, esta vez apoyado por los Estados Unidos, los Conservadores y los políticos costeños Don Alfredo Hooker, Doctor David Ingram y Cristóbal Hooker. Donde George Hodgson, cansado de las injusticias y arremetimientos del Presidente Zelaya contra los pueblos costeños, decide unirse a esta misma lucha de manera voluntaria.
Desde sus inicios como guerrillero sus actuaciones fueron destacadas y de forma sorprendente en su primera participación introdujo un nuevo método en la guerra de guerrillas de Nicaragua: pues al chocar por primera vez con la fuerza abrumadoramente mayoritaria de los liberales; la voz de cubrirse y disparar fue ordenada y se iniciaron los tiroteos, entonces George <<en vez del viejo método de disparar indiscriminadamente al azar y sin mirar, él se mantuvo calmo hasta que miraba al enemigo y se lo bajaba>>. Su participación ese día fue tan distinguida que lo convirtieron en Capitán de las Tropas.
1910: Después de largos meses de guerra, en octubre logran derrocar a Zelaya y forman un gobierno provisional con el general liberal Juan José Estrada como presidente y el conservador Adolfo Díaz como Vice presidente. Para entonces, George, a través de sus fructíferos servicios a la causa logra alcanzar el grado de Coronel y los conservadores le ofrecieron cargos políticos que rechazó para continuar en Bluefields como dentista sin enrolarse en esos partidos políticos, en los cuales nunca creyó.
De hecho, según se sabe, en su primera conversación que tuvo con Don Luís Mena el General Hodgson le preguntó: “¿Que pasa con el Gobierno de Managua que se olvida de la Costa Atlántica y cuando se acuerda de nosotros es solamente para hacernos daño? La vez pasada con una simple orden Ministerial nos quitaron las rentas municipales de la aduana de El Bluff violando el decreto del Congreso. A ninguna otra municipalidad del país le han hecho ese perjuicio que además es ofensiva y humillante... El Departamento de Zelaya no es una colonia de Nicaragua en el Atlántico...”
1925: El General Emiliano Chamorro ejecuta un golpe de estado conocido como “El Lomazo” que obliga al Presidente Conservador Carlos Solórzano a renunciar y al Vicepresidente Liberal Juán Bautista Sacasa huir hacia Guatemala.
1926: A partir de enero inicia el primer levantamiento contra Chamorro provocado en la Costa Caribe por el Coronel Luis Beltrán Sandoval, Eliseo Duarte, y Adán Gómez. En donde también se une George Hodgson. Para entonces el General Sandino aún se encontraba en México.
El 2 de mayo de 1926, el General Hodgson encabeza la primera acción militar de este levantamiento, en el cual dirigió la Toma del Cuartel de Bluefields con tan solo 14 obreros mal armados de las bananeras, contra aproximadamente 40 soldados con una abundante defensa armística, a partir de aquí lograron tomarse toda la ciudad de Bluefields. Ese mismo día, tras su valiente y destacado acto fue ascendido al rango de General de brigada lo cual fue ratificado en agosto por el Comandante en Jefe y Ministro de Guerra General Juan José Moncada.
El 21 de mayo de 1926, dirigió una misión donde ocupó la goleta “Unión” y realizó una expedición para recibir un armamento que necesitaban, aunque éste resultó ser una trampa; fue muy intuitivo y logró moverse de regreso hacia Bluefields dos días después.
El 23 de mayo de 1926, los conservadores a través del General José Solórzano con el apoyo de los Marinos de los Estados Unidos, retoma el poder sobre Bluefields. Por lo que George Hodgson y sus hombres huyen hacia Panamá, pero el conservador General Fruto Bolaños lo arremeté en un tiroteo que acabó con la vida de su hermano Halsted State y Leopoldo Slate, aunque Bolaños y la mayoría de sus hombres corrieron con la misma suerte, el General George como muestra de su gran corazón otorgó honras fúnebres a todos por igual y perdonó la vida de los enemigos sobrevivientes.
En agosto de 1926, regresan los combatientes liberales desde México, a través de una expedición por el Pacífico y otra por el Atlántico, la primera fue aplastada y la segunda conducida por Moncada se instaló en Puerto Cabezas mientras que el General George se instaló entre Schooner Cay (Pescanica) y Water Hole (Fruta de Pan), quien a la vez provocó numerosos enfrentamientos entre sus 32 combatientes y la abrumadora fuerza 50 veces mayor de los conservadores. Inmediatamente los marinos declaran a Bluefields como “Zona Neutral” para evitar que sea tomado por Hodgson.
En octubre de 1926, se dio un enfrentamiento sorpresivo en Laguna de Perlas entre aproximadamente 300 marinos y los 32 hombres de Hodgson, quienes provocaron mucho daño, aun resistiendo por más de 5 horas y logrando una retirada exitosa al notar el cansancio de sus combatientes, con tal solo 1 herido como saldo. Siempre se recuerda que su tropa estaba integrada por indígenas, mestizos y afrodescendientes. Ya que el General, trató de unir a los costeños, nunca dividirlos.
Entre el 16 al 24 de octubre, la Embajada Norteamericana promueve las llamadas pláticas de paz entre y en esta ocasión obliga a través de la nota Kellog al caudillo Chamorro a dejar la presidencia, pero en su lugar el 11 de noviembre instalan nuevamente a su fiel y viejo amigo, Don Adolfo Díaz para gobernar el país de 1926 a 1928. Para entonces, el 2 de noviembre, el general Sandino con sus 29 hombres inició su primer ataque militar en El Jícaro.
El 1 de diciembre el doctor Sacasa decide al fin, hacer grata presencia a Nicaragua para acompañar la lucha que demandaba sus derechos constitucionales, entonces se instaló cómodamente en una mansión de Bilwi (Puerto Cabezas) y se autoproclamó “Presidente Constitucional de Nicaragua”, desde donde ejercía como Casa Presidencial y seguía plácidamente el desarrollo de la guerra, la cual dio el triunfo final a su favor tras el triunfo militar en Laguna de Perlas. Durante este mes el General George Hodgson se enfermó con problemas en la ingle alejándolo del campo de batalla.
Juán Bautista Sacasa se responsabilizó directamente de su cirugía, el cual decía que Hodgson era “El soldado mas brillante del ejército Constitucional de la Costa Atlántica”, mismo que cuando unos amigos le visitaron, les dijo: “Me siento débil y agotado. No sé si me recupere. Si me levanto de esta cama regresaré al campo de batalla, si me muero no me pesará porque luché por una causa noble y les dejaré a ustedes un ejemplo. Ningún sacrificio por la dignidad y el porvenir de la patria es vano. Esa es mi esperanza y mi fe”.
El 24 de diciembre los Usmarines desembarcan en Puerto Cabezas y le notifican a Sacasa que el sitio había sido declarado “Zona Neutral” y tenía un plazo de seis horas para desalojar, a lo que Sacasa entra en pánico y le comenta a sus hombres: “Bueno señores, ya ustedes oyeron a los oficiales americanos, me parece que la única alternativa que nos queda es marcharnos inmediatamente a Guatemala porque en Puerto Cabezas la vida nos sería imposible”, a lo que el Doctor Leonardo Arguello le respondió con voz fuerte y enérgica “Si Ustedes se van yo me quedo, aunque sea solo. De aquí nadie me saca, ni muerto. Yo no he venido a Puerto Cabezas a correrme con la primera amenaza. Tengo derecho de vivir en mi tierra y seguiré la lucha aunque sea solamente con las manos”, y la guerra continuó.
1927: En febrero, aún sin estar completamente recuperado George Hodson se reintegra nuevamente a la montaña pero debido a las condiciones precarias para su salud, tuvo que ser llevado de emergencia a Bluefields, donde según era “Zona Neutral”.
Los conservadores desde luego, organizaron una pandilla para asesinarlo y mientras tanto el jefe de los Marinos le comunicó a George que aun cuando ellos habían declarado a Bluefields como zona neutral y estaban a cargo del “orden y seguridad de los ciudadanos y sus bienes” no podían garantizar su protección. Por lo que el General Hodgson se vio obligado a regresar a las trincheras en la zona de Fruta de Pan, a seguir siendo presa del zancudero, la alta humedad de los suampos y las míseras condiciones del trópico húmedo, lo que provocó que paulatinamente empezara a agravar su condición de salud.
El 14 de abril de 1927: lo anterior descrito obligó a que un grupo de sus compañeros, aun conociendo la situación insegura para la vida del General y la vida propia de ellos decidieron llevarlo nuevamente a Bluefields al hospital del Dr. Nelson. Pero fue demasiado tarde, ya que cuando apenas estaban en las atenciones preliminares El General George Hodgson a sus 42 años de edad, murió.
El 4 de mayo, 20 días después de su muerte, el General Moncada en un acto de traición, aceptó los términos y compromisos del ofrecimiento conocido como el PACTO DEL ESPINO NEGRO logrando convencer a casi todos los generales del Ejército Constitucionalista excepto uno llamado Augusto Cesar Sandino.
Así finaliza la historia de nuestro héroe costeño. Nunca sabremos si el General Hodgson hubiera aceptado el pacto que les ofreció Moncada o si hubiera asumido la misma posición que Sandino. Pero en vida el General Hodgson decía: “Yo como Thomas Jefferson, ante el altar de Dios he jurado hostilidad eterna a toda forma de tiranía sobre el pensamiento humano”. Ya que nunca luchó cobijado por una bandera política; únicamente luchó por la justicia y el respeto a los pueblos caribeños que hasta entonces eran vistos como extranjeros en su propia tierra.
Hoy en día, Bluefields lo recuerda siempre a través de una plaza inaugurada en su nombre, pues quedará marcado para siempre en el corazón de cada costeño aquel espíritu de lucha, rebeldía y dignidad, a como también su carácter bondadoso, solidario y con gran fe hacia Dios. Por tal razón, es importante que principalmente los costeños se apropien por siempre del legado de esta historia, que se resume en respeto hacia los pueblos del caribe y la unidad entre los mismos.
¡Viva la Autonomía Costeña!
https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:89400-la-historia-de-un-hombre-rebelde-general-george-hodgson?fbclid=IwAR0nbmmF0pEWVG-O9nVyYf6haBznhI7oFtX7X9OO-tucxSW5kEhS2KadmTQ