El acuerdo entre el Gobierno colombiano y la OTAN fue declarado inexequible el acuerdo de cooperación.
En el año 2013 el exministro de defensa colombiano Juan Carlos Pinzón, declaró que el acuerdo de cooperación e intercambio de información con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), le permitiría a Colombia tener acceso a buenas prácticas y a los estándares profesionales de esta organización en áreas de integridad y transparencia, operaciones humanitarias y de paz, entre otros temas.
En su momento fue blanco de críticas por parte de los gobiernos progresistas, ya que fue catalogado como el primer paso para que el país andino pasara a ser un miembro pleno del organismo y podría convertirse en una amenaza para la región.
Plan Colombia
El Plan Colombia fue un acuerdo suscrito con Estados Unidos durante el gobierno de Andrés Pastrana, cuya estrategia estaba orientada a combatir el tráfico de drogas ilícita, reducir el cultivo y flujos del narcotráfico un 50 por ciento, además de crear una estrategia antinarcóticos para así buscar una salida al conflicto armado que afecta al país hace más de 50 años.
Sin embargo, lo que realmente buscaba EE.UU., con el acuerdo era cubrir la implantación de fuerzas armadas estadounidenses en Colombia, lo que le permitió al país del norte intervenir política, económica y militarmente al país andino.
Las operaciones militares que iniciaron tras el acuerdo fueron dirigidas desde Washington por el general Barry McCaffery, ex comandante en jefe de las fuerzas militares estadounidenses en América del Sur, y nombrado jefe de la lucha antidroga por Bill Clinton en enero de 1996.
El general McCaffery fue el que implementó el uso de paramilitares contra la guerrilla de las FARC-EP para doblegar la insurgencia guerrillera y permitir la permanencia de sus aliados para favorecer así a transnacionales del petróleo y del carbón, facilitando la privatización de las principales empresas estatales especialmente en los sectores de salud, educación y comunicaciones, y esencialmente, para dominar sin dificultad algunas de las inmensas riquezas de la Amazonía.
¿En que ha beneficiado al país?
Desde su implementación, según datos oficiales, alrededor de un millón 700 mil personas habían sido desplazadas violentamente de sus hogares. Tras ocho años de su ejecución desplazamiento forzado se incremento de forma dramática y adquirió el carácter de una crisis humanitaria que arrastró a tres millones 312 mil 483 de personas.
Según Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) aproximadamente 350 mil colombianos poseen hoy la condición de refugiados o solicitantes de refugio en al menos 20 países del mundo y el 70 por ciento emigró durante los últimos 15 años.
En relación al objetivo de erradicar la producción de coca no ha tenido éxito alguno. Al inicio del Plan Colombia se calculaba en 163 mil 289 hectáreas los cultivos de coca. Para el año 2014 el número era de 112 mil hectáreas, lejos aún de llegar al 50 por ciento acordado.
En el marco del acuerdo también se planificó para el año 2008 la instalación de siete bases militares para “continuar” con las operaciones de terrorismo y narcotráfico. Esto consintió que 800 militares y 600 contratistas estadounidenses llegaran al país con garantías de inmunidad.
Sin embargo, numerosas denuncias de abusos y violaciones a aproximadamente 54 niñas menores de edad se reportaron en inmediaciones de las bases militares en Melgar y Girardot.
Un repaso sobre el acuerdo
El 6 de junio del 2013, el presidende de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó en Bruselas (Bélgica), con la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) un acuerdo de intercambio de información y seguridad, siendo el primer memorando de esta naturaleza que la Alianza suscribió con un país latinoamericano.
La firma del acuerdo fue preparada por el ex ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, y el comandante supremo aliado, el general estadounidense Philip Breedlove, quienes dialogaron en ese entonces sobre cooperación en temas de seguridad.
Pinzón y Breedlove abordaron asuntos relacionados con la construcción de integridad y transparencia en temas de seguridad, así como con el fortalecimiento de la cooperación de las Fuerzas Armadas de Colombia con este organismo multilateral y la experiencia que el país latinoamericano puede ofrecer en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
Tras la rubrica del acuerdo Pinzon señaló que la alianza busca “tener acceso a conocimiento, experiencia, buenas prácticas en materia de misiones de paz, misiones humanitarias, derechos humanos, justicia militar, procesos de transformación y mejoramiento del sector de defensa y seguridad, además de ayudar en la lucha contra el narcotráfico”.
Sin embargo, el documento suscrito no otorga a Colombia rango de socio sino que “establece formas de cooperación para intereses comunes”.
El Congreso de la República de Colombia avaló en 2014 el acuerdo de cooperación firmado el 6 de junio de 2013.
¿Qué ha pasado con el Tratado?
En junio de 2015 la Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia declaró inexequible la ley que hace referencia al acuerdo firmado entre ese país y la OTAN.
En el recurso se indicaba que la categoría “información clasificada” podría tratarse de información personal y, en particular, de datos personales sensibles, con la duda de que no se prevén en el acuerdo formas para que esa información sea conocida por su titular, puesto que la obligación de guardar la reserva frente a terceros, distinta de las partes, sí es bastante clara.
Igualmente el Ministerio Público aclara si dicho intercambio de información hace referencia a información pública, el acuerdo es inconstitucional en su integridad, por cuanto sería contrario a los derechos previstos tanto en la Constitución Política como en la Convención Americana de Derechos Humanos.
¿Qué pasa cuando interviene la OTAN?
La OTAN fue creada en 1949 en EE.UU., con el propósito de frenar la influencia de la Unión Soviética en Europa. A pesar de que entre sus objetivos básicos está contribuir a la prevención de los conflictos, es criticada por realizar operaciones ofensivas, incluidas las que infringen la Carta de las Naciones Unidas.
Esta organización ha sido criticada en varias ocasiones por sus acciones militares. En este sentido, sus operaciones en Libia en 2011 fueron condenadas por la UNESCO, el primer ministro británico William Hague, el ministro de Exteriores de Francia Alain Juppé y el presidente venezolano Nicolás Maduro, entre otros.
Asimismo, en numerosas ocasiones la Alianza ha sido criticada por Rusia por su manera de “afrontar” las crisis y los problemas de la actualidad, como las guerra en Malí o Siria, la primavera árabe y el programa nuclear de Irán.
LibreRed | Telesur