¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

Egipto exhausto

MERIP

Traducción para Rebelión de Loles Oliván Hijós.

Un régimen autoritario puede ser impopular y abyecto pero al menos tiene reglas. 

Aunque las reglas no se ajusten a Derecho las relaciones entre el Estado y la sociedad pueden predecirse. 

La gente sabe cuales son las líneas rojas y puede decidir traspasarlas o no. Egipto no sigue este patrón bajo el mando de Abd al Fatah al Sisi, el mariscal de campo convertido en presidente.

Casi tres años después del golpe militar que llevó al poder a Sisi no sólo se han difuminado las líneas rojas sino que el propio régimen, aún por consolidarse, se ha definido tan vagamente que los egipcios ponen en cuestión que sea una entidad coherente. 

Las fuerzas de seguridad parecen haber soltado amarras del poder ejecutivo. Como me dijo un periodista en El Cairo, “uno ya no sabe cuántos cuerpos de seguridad hay.

 Lo único que claro es que Sisi no los controla. Todo es impredecible e inestable y por eso todo es peligroso”.

El período transcurrido desde el golpe de Estado de julio de 2013 ha sido el más represivo de la historia moderna de Egipto. Tanto en términos de activistas encarcelados, torturados, y asesinados, como de violaciones contra la libertad de cátedra, el impacto es desolador. En 2015, el Centro al Nadim para la Rehabilitación de las Víctimas de la Violencia documentó 464 casos de desaparición forzada a manos del Estado. Casi 500 personas murieron bajo custodia y otras 676 fueron torturadas. [1] 2016 está siendo demoledor: en febrero, según informa el Centro Al-Nadim, otros ocho egipcios murieron bajo detención y al menos otros 80 fueron torturados.

El levantamiento de 2011 que acabó derrocando al presidente Hosni Mubarak estimuló el activismo político de muchísimos egipcios y egipcias. Hoy en día centenares de personas que ya eran activistas antes del levantamiento languidecen en las cárceles. Otras querrían abandonar el país. A muchas se les prohibe salir al extranjero siquiera para estancias breves. La arbitrariedad de la prohibición ha hecho circular un chiste que afirma que hay que estar en el control de pasaportes del aeropuerto de El Cairo para saber si puedes viajar o no. Muchos han abandonado la actividad política por otros menesteres. Hay miedo y resulta muy doloroso presenciar lo que ha sucedido. Activistas que se aíslan a causa de la depresión y otros tan profundamente frustrados por lo que ha ocurrido que ya no se movilizan. Como señalaba uno de ellos, “la próxima vez nos pillará sin estar preparados. Todo el mundo está paralizado”.

Sin embargo, las declaraciones que sostienen que la salida de autoritarismo ha fracasado, y todos esos clichés sobre la primavera convertida en invierno se equivocan. La disidencia es mucho más intensa que en los días previos al levantamiento contra Mubarak. Bajo el mandato de Sisi las acciones de colectivos obreros y otras protestas se han multiplicado por cinco en relación al período 2008-2010. [2] El país está en una situación muy difícil.

Este desastre no lo ha causado el levantamiento de 2011 sino las decisiones adoptadas por actores poderosos. Las élites, que ansiaban retornar al status quo anterior, incumplieron las mínimas exigencias populares. Como la tensión no ha cedido ahora intentan contenerla mientras construyen un nuevo régimen marcado por una competencia feroz entre viejas glorias del antiguo régimen y nuevas figuras. Las luchas de poder sumadas a la debilidad estructural de las finanzas del Estado y al empobrecimiento económico generan temor a que el sistema que están edificando pierda el control y explican la brutalidad de su represión.

¿Es que el régimen es un castillo de naipes? Muchos observadores egipcios consideran que ni la ayuda económica del Golfo, ni la cobertura diplomática de Estados Unidos, ni la brutalidad de la policía conseguirán que el Estado funcione. Son muchos los que opinan abiertamente que Sisi podría ser derrocado a pesar de la ingente inversión y el gran boato desplegado para alzarle a un trono que se tambalea, y a pesar incluso de sus intentos por colocar a sus hijos a la cabeza de los servicios de inteligencia. Un pronóstico sombrío, no hay duda. Pero solo hay que leer los periódicos y estar en El Cairo para darse cuenta de cuál es la realidad.

Una visita rápida a El Cairo basta para desenmascarar la ficción del Egipto de Sisi. Ya no se ven los carteles publicitarios, los chocolates y hasta la ropa interior femenina con su rostro impreso que aparecieron inmediatamente después del golpe. En las paredes de la ciudad los símbolos de Sisi cuelgan abandonados y hechos jirones como si se hubiesen olvidado de quitarlos.

El 24 de febrero en el discurso más largo de su presidencia y en su habitual árabe coloquial, Sisi se dirigió a los detractores del orden post golpista y les advirtió: “Por favor, no escuchéis a nadie más que a mí. Hablo muy en serio. Tened cuidado. Que nadie ponga a prueba mi paciencia ni mis buenos modales intentando derribar al Estado. Juro por Dios que eliminaré de la faz de la tierra a todo aquel que se acerque al Estado. Os lo advierto, y todo Egipto me está escuchando. ¿Qué os creéis que estáis haciendo? ¿Quiénes os creéis que sois?”

Los chistes empezaron a correr antes de que acabara su discurso. Periodistas egipcios y extranjeros polemizaban sobre si Sisi era “baby Sadam” o “baby Gadafi” hasta que alguien metió baza y dijo que ya quisiera Sisi tener la autoridad de cualquiera de los dos. Durante un discurso sobre sus previsiones para el año 2030, el presidente dijo que si pudiera se vendería a sí mismo por el bien del país. En menos de dos horas un egipcio puso a Sisi a la venta en eBay desde Estados Unidos. Un activista me dijo: “No lo llaméis régimen porque no lo es. Este país es de chiste, una parodia, una sátira. No hace falta ni estar en la oposición. Sólo tenemos que sentarnos y esperar”.

El humor convive con la ira. El 18 de febrero, la semana antes del discurso de Sisi, un policía se metió en el taxi de Muhammad Sayid, de 24 años, y le pidió al conductor un servicio para trasladar muebles al barrio cairota de Darb al-Ahmar. El policía y el taxista, conocido en el barrio como Darbaka, se enzarzaron en una discusión por el precio de la tarifa que acabó con un disparo mortal del policía en la cabeza de Darkaba. Los vecinos reaccionaron propinando una tremenda paliza al policía. Al principio el gobierno declaró que “la bala salió por error de la pistola”. Al día siguiente más de mil personas protestaron frente al Ministerio del Interior. Cuando los manifestantes invocaron el nombre del taxista de Darb al-Ahmar, corearon también el de 'Afifi Husni, de Isma'iliyya y el de Tal'at Shabib, de Luxor, dos torturados y asesinados por la policía el invierno pasado. [3] Sus muertes también provocaron protestas. Sisi y el ministro del Interior, Magdi 'Abd al-Ghafar, se salieron por la tangente para calmar el furor arguyendo que hay algunas manzanas podridas en las filas de la Policía. En respuesta, siete hombres que se hacen llamar la Coalición de Oficiales de Policía de Bajo Rango se dirigieron a un estudio de televisión para hacer público su descontento. Fueron detenidos antes de que comenzara la entrevista. Al día siguiente decenas de policías se manifestaron frente a la Dirección de Seguridad de la provincia de Sharqiyya para exigir la liberación de los siete.

Otro punto álgido de tensión es el enfrentamiento entre la policía y los médicos, agudizada desde el golpe por el incremento de incidencias derivadas de la brutalidad policial. A finales de enero dos agentes se presentaron en el Hospital General de Matariya próximo a una de las comisarías de policía más mortíferas del país. [4] Un policía con cortes sin importancia pretendía que el médico redactara un informe en el que se exagerara su estado. El médico, Mu'min 'Abd al-Azim, se negó. El oficial ileso asestó un puñetazo al doctor 'Abd al-Azim. Otro médico intervino para ayudar a su colega y la policía pidió refuerzos. Aparecieron ocho oficiales que arrastraron a los dos médicos al exterior para darles una paliza. Cuando los médicos fueron a presentar cargos en la comisaría lo que recibieron fueron amenazas de encarcelamiento si insistían en denunciar los hechos. El 12 de febrero cerca de 10 mil médicos se concentraron ante el edificio del Colegio de Médicos. Hicieron pública una serie de demandas y exigieron responsabilidades por la violencia policial así como una reforma integral de la seguridad en los hospitales que incluya la prohibición de entrar con armas de fuego y la instalación de cámaras de vídeo. La consigna que coreaban era “Estado de derecho”.

Alguien con buenas conexiones con el Estado pretende intimidar a los egipcios que vigilan y dan a conocer abusos como los de Matariya. A mediados de febrero la policía se presentó con una orden de cierre en el Centro Al-Nadim, organización que proporciona apoyo psicológico y asistencia a víctimas de la tortura desde 1993. El Ministerio de Salud consideraba que el Centro había sobrepasado su mandato de tratar a las víctimas para pasar a defenderlas mediante informes bien documentados. En conferencia de prensa posterior, la directora del Centro, Aida Seif al-Dawla, no se arredró: “Vamos a seguir en el centro todos los días durante las horas de trabajo hasta que vengan y lo cierren. Mientras sigan torturando seguiremos elaborando informes. La única manera de que esos informes no se emitan es que dejen de torturar”.

El 22 de febrero a Hossam Bahgat, reconocido periodista de investigación, se le prohibió viajar a Jordania para asistir a una conferencia de la ONU sobre la justicia en el mundo árabe. Bahgat ya había sido citado y detenido por la inteligencia militar en noviembre por la publicación de un artículo que revelaba una condena silenciada contra 26 oficiales del ejército acusados de conspirar para derrocar a Sisi. [5] Como desde la fecha de la publicación le habían permitido salir del país en dos ocasiones, la prohibición le extrañó. Su nombre ha sido incluido en una larga lista de personas a las que se les prohíbe viajar al extranjero; el activista de derechos humanos Gamal Eid también aparece en ella.

La represión se extiende a las artes. El 20 de febrero un tribunal de El Cairo condenó al novelista Ahmad Nayi a dos años de cárcel por ofender la “moral pública” aduciendo que en su última obra, Istijdam al-hayat (El uso de la vida) aparecen escenas de sexo y consumo de drogas. [6] El caso fue particularmente asombroso: Nayi fue absuelto en un tribunal de primera instancia; el fiscal apeló y se emitió una sentencia desmedida. El encarcelamiento del novelista provocó la indignación en muchos sectores sociales; el propio ministro de Cultura de Sisi, Hilmi al-Namnam, se vio obligado a asistir a un acto en solidaridad con el escritor. [7]

Puede que algunos de estos casos puedan resolverse si disminuyen las críticas. Pero sólo un pusilánime podría no inmutarse ante las reiteradas farsas judiciales. Como decía un periodista tras enumerar la letanía de las malas noticias de la semana anterior, “no salimos de una tragedia que ya estamos en otra”. Su listado de incidentes semanales repetía los mismos de Darbaka, Nayi, Nadim y Bahgat, solo que con nombres y detalles diferentes.

Espacios vigilados

El espíritu de 2011 ha dejado de sonar en las consignas de la plaza Tahrir y ya no está visible en los graffitis que cubren las paredes del centro. Después del levantamiento la sede incendiada del Partido Nacional Democrático de Mubarak siguió en pie durante algún tiempo como un recordatorio del poder popular pero ya se ha demolido. En la calle de Qasr al-'Ayni, la arteria principal que conduce hacia el sur desde la emblemática plaza, una puerta de acero pintada con la bandera egipcia abre y cierra su acceso. Como decía un investigador, “toda esa zona se ha cerrado porque es allí donde solían concentrarse los disidentes”.

Quienquiera que sea el que da estas órdenes desmedidas también ha vaciado el centro del Cairo de casi toda su actividad de esparcimiento. Los cafés de la zona comercial peatonal que hay cerca de la Bolsa ya no bullen y las galerías de arte se han cerrado. Un par de periodistas egipcios se lamentaban diciendo “ya no vamos nunca al centro. Hay demasiada seguridad y nadie quiere tener problemas”.

La verdad es que la zona está llena de policías uniformados y de paisano mezclándose con la multitud. Cámaras de vídeo vigilancia de circuito cerrado sobresalen de balcón en balcón. Hay vallas de contención rodeando los edificios gubernamentales como el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Banco Central, el Tribunal de Casación y el Parlamento. El efecto que produce es que las fuerzas de seguridad del Estado están en todas partes y en ninguna al mismo tiempo. Los periodistas locales se abstienen de sacar fotos en el centro porque dicen que es una insensatez.

La presencia de fuerzas de seguridad es aún más intensa en Garden City, al sureste de la plaza Tahrir, a lo largo del Nilo, la zona que alberga las embajadas estadounidense, británica, canadiense e italiana entre otras. En la misión italiana hubo mucho movimiento el pasado mes de febrero cuando la prensa cubría el asesinato del investigador italiano Giulio Regeni –casi con toda seguridad a manos de la policía secreta– y la suspensión de las negociaciones energéticas de la corporación italiana Eni para desarrollar la “supergigante” bolsa de gas natural de la costa mediterránea egipcia. Las vallas de contención rodean también muchas embajadas.

En Garden City se ubica también la Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales y el diario independiente Mada-Masr , dos organizaciones que no gustan al gobierno . Llevan a cabo investigaciones irrebatibles que publican en informes tanto en árabe como en inglés. Ambas reciben de manera regular amenazas de agentes de seguridad anónimos. “Llaman y dicen: 'conocemos tu vida personal. Sabemos que no pretendes arruinar la reputación del país'. Ese tipo de cosas”, dice uno de los que las reciben. Mada Masr ha iniciado ya el traslado de sus oficinas a otro lugar para escapar de la vigilancia.

El elegante distrito de la isla de Zamalek parece menos controlado. Allí los egipcios se mezclan libremente con los extranjeros porque hablar en otro idioma despierta menos sospechas. Aunque también se ven cosas inquietantes: convoyes de Jeep Wranglers negros transportan paramilitares fuertemente armados en uniforme de camuflaje gris y negro con máscaras negras. Los jeeps portan un adhesivo que dice Policía del Pueblo (Shurta al sha'ab). Aunque nadie sabe cuándo se ha creado ese nuevo cuerpo policial no parecen preocupados por su presencia. Como me decía un periodista, “yo ya ni los noto. Creo que los mandan para llamar la atención. Conducen por la noche y apuntan con sus armas aunque solo en barrios de clase alta”. Y otro periodista añadía: “Los que llegan a tu casa a las 4 de la madrugada para detenerte van de paisano. Esos son los que hacen desaparecer a la gente”.

El ejército: un imperio económico aislado

Además de la inquietud por la agresividad de las fuerzas de seguridad, lo común en El Cairo es la preocupación por la economía. Las reservas de divisas del país se están agotando. Comprar dólares es casi imposible siquiera en el aeropuerto, lo que irrita a los egipcios a los que todavía se les permite viajar fuera del país. El tipo de cambio oficial es de 7,6 libras egipcias por dólar, y en el mercado negro se paga 9,5 por uno. [8] Todo el mundo espera una nueva devaluación de la libra, lo que producirá más inflación y limitará aún más los presupuestos de la mayoría de las familias. Una devaluación significativa provocaría el colapso del sistema de pensiones.

A pesar del cacareado imperio económico con el que cuenta, el ejército quizá no pueda mantener su estatus económico, por no hablar de el de Egipto. Tras el derrocamiento de Mubarak se afanó para que la Constitución y otras leyes consagraran sus intereses, por ejemplo, blindando su presupuesto fuera de la supervisión del Parlamento. Pero sus intervenciones no lograron garantizar su acceso a más riquezas nacionales. Como dice un analista “ahora es el ejército el que subvenciona el tesoro y no a la inversa”. En diciembre de 2011 el Ministerio de Defensa donó mil millones de dólares al Banco Central. [9] Se dice que la sociedad Military, Inc. es quien paga las subvenciones de la factura eléctrica de la población. Todo ello envía un mensaje al capital extranjero de que la economía está en riesgo.

Según el mismo analista “está claro que el ejército ha ganado influencia pero está pagando por una burocracia civil con la que no puede contar políticamente. Como no puede reformarla, la costea y a la vez gasta dinero en proyectos de inversión. Una pérdida constante. Es una tragedia griega que no se puede sostener”.

El dilema no es nuevo para los gobernantes egipcios. Poco antes del levantamiento de 2011 el economista político Samer Soliman publicó un estudio sobre el deterioro fiscal del Estado egipcio durante los 30 años de presidencia de Mubarak. [10] A medida que menguaban las rentas de la ayuda exterior y los derechos de tránsito del Canal de Suez el Estado empezó a disponer de menos ingresos para funcionar. Se redujo el gasto social para evitar el aumento de la deuda externa. Sin embargo, a pesar de los recortes, el número de funcionarios se incrementó hasta emplear a más de 5 millones y nadie se atrevió a tocar los subsidios más importantes, el gas y la electricidad. Este neoliberalismo tibio del Estado engañaba en dos sentidos: no aplicaba los recortes lo suficientemente rápido como para complacer a las instituciones financieras internacionales, pero recortaba lo bastante como para provocar el descontento popular. No fue una economía centralizada ni el neoliberalismo lo que provocó las protestas en los últimos años de Mubarak. Las causó el intento esquizofrénico del Estado de mantener ambos sistemas a la vez.

La calidad de vida y el poder adquisitivo disminuyeron a lo largo del periodo de Mubarak. Cientos de miles de familias sufrieron enormes dificultades, particularmente aquellas cuyos salarios dependían de sectores estatales estancados como el funcionariado y el de la industria, así como los pequeños empresarios. La población comenzó a rebelarse. El Estado no tuvo otra respuesta que incrementar la represión.

Sin embargo, cuanto más dinero destinaba Mubarak al Ministerio del Interior menos había para viviendas asequibles, hospitales, escuelas, universidades, transporte público y espacios de recreo, infraestructuras todas ellas esenciales y ya en estado inutilizable. Las familias estiraban sus salarios para poder hacer frente al pago de unos alimentos que no dejaban de encarecerse, a la educación y a los gastos médicos. Los ahorros desaparecieron y millones de personas fueron arrojadas a la economía sumergida para ganar algo de dinero extra. La construcción de urbanizaciones de lujo solo dio trabajo a una ínfima parte de la población; el resto tenía que emplearse en dos o más puestos para poder salir adelante.

Military, Inc. quedó a resguardo de la zozobra económica y de la rabia social que producía. Todo el mundo sabía que los militares tenían sus prerrogativas aunque buena parte de ellas se desconocían. Luego el golpe situó a Sisi y a los generales en el centro de atención. Pero están solo: Sisi no cuenta con el patronazgo de una maquinaria de partido como en el caso de Mubarak aunque tiene que lidiar con el mismo sector público, que es más fuerte ahora que en cualquier otro momento desde 1952. Según las estadísticas de la Agencia Central de Reglamentación y Administración el Estado empleaba a 5,6 millones de trabajadores en 2010. Desde el levantamiento hay 900 mil empleados más. [11]

Una de las primeras tácticas de Sisi fue emitir un decreto presidencial (no había ningún Parlamento cuando asumió el cargo) que transformaba el sistema de pago de la administración pública. Anteriormente el 80% del salario se componía de bonos concedidos por antigüedad y el resto como salario fijo. El edicto modificó los porcentajes, vinculó los bonos a la productividad y limitó las cantidades. Los sindicatos de los servicios públicos se opusieron porque los cambios equivalían a recortes salariales. En enero se constituyó un nuevo Parlamento al que se le ordenó aprobar los 342 decretos de Sisi como leyes permanentes. Todo el mundo esperaba que la Asamblea agachase la cabeza y cediese, de hecho aprobó la mayor parte de las órdenes presidenciales, pero los parlamentarios echaron para atrás el decreto sobre los funcionarios públicos por 332 votos a favor, 150 en contra y siete abstenciones. Según el Ministerio de Economía, la masa salarial del sector público aumentó en un 8,4% entre julio y diciembre de 2015, incluso estando vigente el decreto. [12]

Por lo tanto, Sisi se enfrenta a la misma paradoja que Mubarak. Como explica un académico, “la trampa está en reproducir el Estado post-independencia. Si no se hace nada y se deja que todo siga igual, la crisis fiscal debilita al Estado. Y si se liberaliza la economía se debilita al Estado igualmente. En su lugar, se engrosa el servicio público, se crean nuevas y más agencias policiales y se imponen recortes progresivos que producen protestas”. De hecho, en la primera semana de marzo se han producido huelgas de funcionarios y de otros sectores por todo el país en protesta por la congelación salarial. [13]

Y mientras tanto aumentan las desavenencias entre el ejército y las grandes empresas, los únicos estamentos que prosperaron bajo el mandato de Mubarak. Tras el levantamiento, Military, Inc. esperaba beneficiarse del exilio de algunos cómplices de la élite de Mubarak y del enjuiciamiento de los demás. Sin embargo, cuando el ejército se hizo cargo del Estado comenzaron los problemas.

Military, Inc. está llevando a cabo dos políticas contradictorias. En primer lugar, como ha demostrado el economista Abdel-Fattah Barayez, las fuerzas armadas están penetrando grandes empresas civiles para hacerse con los grandes proyectos en los que Sisi pretende basar su prestigio nacional. [14] Para excavar el nuevo Canal de Suez, por ejemplo, han contratado a más de 70 empresas privadas, entre ellas Orascom, propiedad de la acaudalada familia Sawiris. Teniendo en cuenta que Sisi ha concedido a Military, Inc. la construcción del nuevo Canal de Suez, estos contratos son en realidad subsidios al capital privado que disminuyen los propios beneficios del ejército. En otros casos, es el ejército el que subvenciona al Estado. En 2014 el ejército tuvo que proporcionar terrenos gratuitos a la empresa Arabtec (de Emiratos Árabes Unidos) destinados a la construcción de un millón de viviendas a cambio de un acuerdo para que esa compañía contratara mano de obra egipcia y comprara materiales egipcios. Arabtec se opuso aparentemente así que el ejército entregó el proyecto al Ministerio de Vivienda, que consiguió que la misma empresa emiratí aceptara el acuerdo. Algo parecido ocurrió con un acuerdo militar con General Electric (GE) para la construcción de 12 turbinas para generar energía. El ejército pagó a GE un adelanto muy cuantioso, el 25% del valor del contrato, para acabar pasando la gestión del proyecto al Ministerio de Electricidad. Según Barayez, los generales están primando los objetivos políticos sobre los económicos. “El ejército está abandonando gradualmente su antiguo papel de socio de la clase gobernante para transformarse en un participante activo en la construcción de un nuevo orden autoritario”. Sus movimientos están encaminados asimismo a construir una alianza con el sector empresarial privado de Egipto.

Al mismo tiempo, sin embargo, Military, Inc. intenta ampliar sus lazos comerciales a expensas de las grandes empresas. Antes del levantamiento de 2011, las fuerzas armadas vendían parcelas de tierra a los magnates egipcios a precios por debajo del mercado. Luego los empresarios se asociaban con inversores extranjeros para construir viviendas y urbanizaciones turísticas de lujo. El capital extranjero penetró Egipto a través de grandes negocios. En la actualidad es el ejército el que supervisa a entidades como la Organización Nacional de Proyectos de Servicios o la Autoridad del Proyecto Territorial de las Fuerzas Armadas para captar el capital extranjero directamente.

Estos cambios alimentan la animadversión entre las élites militares y las empresariales pero fusionan también el poder del Estado con la riqueza. Como argumentaba un analista, “todas las redes del amiguismo se están re-configurando. Los mismos que asignan los terrenos se benefician directamente. Se vuelven más poderosos, están armados y tienen recursos”. Las tensiones afloraron en noviembre de 2015 por la congelación de activos financieros del magnate de la prensa Salah Diab, acusado de apropiarse de terrenos del Estado.[15] También son visibles en el lánguido desempeño de la Fundación Larga vida a Egipto, una organización benéfica bajo supervisión presidencial y con la que Sisi espera atraer miles de millones de libras en donaciones de los ciudadanos. A pesar de las vallas publicitarias que anuncian residencias de lujo en toda la capital, no hay movimiento. El imperio económico de los militares es extenso pero, irónicamente, ahora que está más plenamente integrado en el Estado está más aislado.

¿Sisi el prestidigitador?

Casi todos los observadores de Egipto sostienen, en privado o sin que lo oiga el informante que hay sentado en la esquina, que no funciona ni el sistema político ni la economía. Nadie usa la palabra “estabilidad” a diferencia de lo que ocurría con Mubarak, cuando se utilizaba de manera recurrente y de boquilla aún sabiendo que era una ficción. Nadie defiende a Sisi ni sus políticas por mucho que los cándidos digan que “no es culpa suya. Es por la gente de la que se rodea, el Ministerio del Interior, el ejército, los parlamentarios, los jueces y los medios”. Si es que Sisi tuvo alguna vez una luna de miel con los egipcios, eso ya es historia.

Una cosa es dictar las órdenes desde la sombra y otra gobernar abiertamente a gentes a las que hay que apaciguar. En sólo cinco años el imperio económico privado del ejército se ha transformado en un nuevo ente de subvención interna del Estado. La burocracia chupatintas, el agotamiento de los trabajadores y el hartazgo de los consumidores, pero también los rehabilitados cómplices capitalistas de la era de Mubarak, están haciendo entrar en vereda a Military, Inc. y a sus caras públicas.

Mientras se asienta el polvo en esta multifacética convulsión, la única certeza son las protestas de los egipcios para preservar los escasísimos beneficios que les proporciona un sistema caprichoso que detiene y tortura a todo aquel que no tenga protección. Si Sisi logra sobrevivir a la recreación de un régimen tan falsamente estable como el que reinaba en tiempos de Mubarak, es que es un prestidigitador. De momento, se asemeja más a un telonero casi cómico, eso sí, con ejército y todo. Mientras, todo el mundo está a la espera del siguiente capítulo en el tumultuoso devenir de Egipto.

Notas

[1] Markaz al-Nadim lil-‘Ilaj wa al-Ta’hil al-Nafsi li-Dahaya al-‘Unf wa al-Ta‘dhib, Hisad al-Qahr fi ‘Am 2015 (Cairo, enero de 2016).

[2] Amy Austin Holmes y Hussein Baoumi, “ Egypt’s Protests by the Numbers ,” Sada , 29 de enero de 2016.

[3] New York Times , 3 de diciembre de 2015.

[4] Amira Howeidy, “ Matariyya, Egypt’s New Theater of Dissent ,” Middle East Report Online , 4 de junio de 2015.

[5] Hossam Bahgat, “A Coup Busted?” Mada Masr , 14 de octubre de 2015.

[6] Véase Ursula Lindsey, “Cairo: A Museum of Ghosts,” The Nation , 21 de marzo de 2016.

[7] Mada Masr , 25 de febrero de 2016.

[8] Reuters, 3 de marzo de 2016.

[9] New York Times , 28 de diciembre de 2011.

[10] Samer Soliman, The Autumn of Dictatorship: Fiscal Crisis and Political Change in Egypt Under Mubarak (Stanford, CA: Stanford University Press, 2011).

[11] Ashraf Hussein, “Do We Really Have Big Government?” Mada Masr , 10 de septiembre de 2015. http://merip.org/mero/mero030816

[12] Mada Masr , 7 de marzo de 2016.

[13] Mada Masr , 8 de marzo de 2016.

[14] Abdel-Fattah Barayez, “ More Than Money on Their Minds: The Generals and the Economy in Egypt Revisited ,” Jadaliyya , 2 de julio de 2015.

[15] Mada Masr , 7 de noviembre de 2015.




Joshua Stacher, estadounidense, es investigador especializado en autoritarismo y movimientos sociales en Oriente Próximo y en especial en Egipto.

Related Posts

Subscribe Our Newsletter