
El canciller de Costa Rica, Enrique Castillo, afirmó este martes que su país demandará este año a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por ofertar bloques marinos que están ubicados en territorio costarricense, informó la agencia EFE.
"Estamos trabajando en una demanda contra Nicaragua por estar usurpando y ofreciendo territorio marítimo costarricense y por haber fijado arbitrariamente los límites marítimos para marcar lo que ellos llaman sus bloques petroleros", expresó Castillo a los periodistas.
El funcionario aseguró que la demanda será presentada antes del próximo 8 de mayo, día que finaliza el gobierno de la presidenta Laura Chinchilla, y calificó como "cuentos" los llamados al diálogo que ha realizado Managua.
"Hablan de diálogo y hermandad pero en la realidad, en el terreno, siguen siendo hostiles, agresivos y prepotentes", declaró.
Castillo también confirmó que Costa Rica se unirá a Panamá y Colombia para realizar una gestión ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual, explicó, se trata de "una oposición a la pretensión de Nicaragua de extender su plataforma marítima".
En julio pasado Costa Rica denunció que Nicaragua estaba ofreciendo bloques para la exploración petrolera en territorio marítimo costarricense y le exigió en notas de protesta que cesara de hacerlo.
Costa Rica asegura que hay al menos 18 bloques en el Pacífico y 55 en el Caribe que Managua ha ofertado para actividades petroleras y que se encuentran en territorio costarricense, país donde la exploración y explotación de petróleo está prohibida.
El problema de fondo es que los límites marinos entre ambos países no están bien definidos y las negociaciones están suspendidas desde 2005, algo de lo que, según Costa Rica, Nicaragua no ha querido alertar a los potenciales oferentes petroleros.
Este es un nuevo episodio de los roces que a lo largo de la historia han protagonizado ambos países por asuntos de límites territoriales.
En la actualidad, la CIJ tramita en un solo caso una demanda de Costa Rica contra Nicaragua por invasión de territorio y daños ambientales en una zona que ambos reclaman como propia, y otra en la que Nicaragua acusa a su vecino de causar daños medioambientales al fronterizo río San Juan, de soberanía nicaragüense.
Candidato tico llama a no "nicaraguanizar política exterior"
El candidato vencedor en la primera vuelta en las elecciones presidenciales de Costa Rica argumentó que las relaciones internacionales del país vecino se han centrado en el conflicto con Nicaragua.
"Costa Rica debe retomar su vocación de líder internacional en defensa del desarrollo, el desarme y la defensa de los derechos humanos", declaró hoy en una entrevista con la agencia EFE el ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en este país centroamericano, Luis Guillermo Solís.
"Costa Rica debe desempeñar el papel que ha tenido de un liderazgo fraterno y respetuoso, centrado en derechos humanos, desarme, desmilitarización y desarrollo", según este profesor de Ciencia Política e Historia.
Solís recordó que este año su país ejerce la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericano y Caribeños (CELAC) y aseguró que lo hará "con espíritu de enorme pluralismo, de mucho respecto y adhesión a los principios y valores" comunes en caso de convertirse él en presidente de Costa Rica.
"Costa Rica fue invadida, eso significó una ruptura de vínculos con Nicaragua y ello impactó las relaciones con el conjunto de los países de Centroamérica, y eso hay que corregirlo", opinó Solis.
Resaltó que su país "no puede tener una política exterior pegada además a una circunstancia inexorable" de que "Costa Rica y Nicaragua no tienen causal de divorcio" y son "países vecinos que estarán allí para toda la vida".
"En lo que a mi concierne tendremos que soltar amarras para que esa política se despliegue de manera más creativa y mucho más allá también del segundo vector que ha tenido la Administración saliente, que es el comercial", dijo Solís.
La política exterior "no es solo comercio exterior, por lo tanto yo buscaré reconstituir esos liderazgos que en otros momentos tuvimos, mediante diálogo político que corresponda, con la Unión Europea y esos países de América Latina con los que no hemos tenido una relación lo suficientemente desarrollada", explicó.
Director: Oliver Bodán
Para suscribirse y estar siempre informados, envíe un mensaje a: oliver@cartabodan.net
Escriba a oliver@cartabodan.net para anunciarse en nuestro boletín