¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

¿Quién liberó la 'fábrica de la muerte' de Auschwitz?

Nicaragua : Canal de Panamá, "insuficiente"

RIO SAN JUAN

El gobierno argumenta que el actual Canal de Panamá es "insuficiente" para atender la demanda mundial y que Nicaragua reúne las condiciones para crear una vía alterna.
 
 El asesor presidencial sobre políticas públicas Paúl Oquist destaca los ingresos por tránsitos en el Canal de Panamá, de unos 1.730 millones de dólares al año. El gobierno no descarta usar las aguas del Río San Juan, fronterizo con Costa Rica, motivo de numerosos conflictos entre los dos países desde el siglo XIX.

Apenas anunciado el proyecto, San José pidió a Managua explicaciones sobre el alcance de las obras que irónicamente calificó de "faraónicas", alegando violación de tratados limítrofes. 
 
"Nos debe importar un comino" lo que diga Costa Rica. (...) No tienen ninguna injerencia", respondió Incer. 
 
Sin embargo, el funcionario advirtió que "el río ya no tiene la profundidad ni el caudal de hace 150 años" y que podrían considerar otras rutas en la región del Caribe, por lo que recomendó estudiar si el Cocibolca, de 8.624 Km2, tiene "la hondura suficiente".

En su primer mandato, Ortega -tres veces presidente- había descartado el Cocibolca por el impacto ambiental de la iniciativa. Panamá no ha reaccionado al anuncio de Nicaragua.
 
 Anteriormente, analistas panameños han señalado que es inviable la idea porque no existe negocio para dos canales. El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y en manos panameñas desde 1999 -desde entonces dejó 6.577 millones de dólares al país-, se encuentra incluso en un gigantesco proyecto de ampliación.

Para buques de gran calado

El canal interoceánico que proyecta Nicaragua por su territorio nacional tendrá capacidad para captar de 450 a 500 millones de toneladas métricas anuales, explicó hoy el asesor del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Luis Fiallos. 
 
Según el estimado, la infraestructura daría paso a buques con más de 400 metros de largo, 59 de ancho y 22 de calado, declaró el especialista en entrevista concedida a la publicación El 19 Digital.

"Los sueños de crear un enlace entre los océanos Atlántico y Pacífico a través de la geografía nicaragüense se remontan a más de 100 años, pero quizás la propuesta más seria hecha por gobierno alguno sea la recién presentada por el presidente Daniel Ortega", comentó. 
 
La petición del mandatario deberá vencer el examen y la aprobación del Parlamento, pero estudiosos como Fiallos reconocen el valor de la iniciativa en términos legales, su factibilidad ambiental e importancia económica para el mundo, publicó Prensa Latina.

Actualmente hay seis posibles rutas para la futura obra, todas coinciden en usar el lago Cocibolca y los ríos las Lajas y Brito para salir al Pacífico, aclaró. En el Atlántico, además del Río San Juan, se valora la posibilidad de emplear los ríos Escondido, Rama, Oyate y Tule para abrir la ruta por lugares como Cayman Rock, Isla del Venado, al sur de la Bahía de Bluefields, y Punta Gorda, señaló.

Crearán empresa de carácter comercial

Según el especialista, el canal nicaragüense no pretende competir con el existente en Panamá, pues estará dirigido a asimilar embarcaciones de gran calado sin posibilidades de transitar por aquella vía, incluso después de concluir su ampliación.
 
 La iniciativa de ley remitida por el Presidente al Legislativo, resulta importante porque "crea todo el marco jurídico" para la búsqueda del financiamiento, la promoción, la operación, la construcción y el funcionamiento de la ruta interoceánica, apreció.

El documento, informó, contempla la creación de una empresa de carácter comercial, en la que Nicaragua se reservará el 51 por ciento de las acciones y las restantes serán ofrecidas a quienes quieran participar, ya sean personas naturales o jurídicas.

Fiallos también aseguró que los costos de la futura inversión incluirán los gastos para mitigar daños y restaurar el entorno natural, teniendo en cuenta el efecto de los movimientos de tierra y del sistema de exclusas de la obra. De acuerdo con Ejecutivo, la construcción demorará varios años y estará antecedida por rigurosas investigaciones de carácter medioambiental.

Panamá no teme competencia

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) descartó este viernes cualquier tipo de preocupación por la futura construcción de una vía interoceánica en Nicaragua, argumentando que la "competitividad es buena", informó la oficina de prensa de la administración de la vía panameña. 
 
"El proyecto de construcción de un canal por Nicaragua no nos preocupa, porque siempre la competitividad es buena", dijo el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán, citado en un mensaje que su oficina envió a la AFP.

"Es por eso que, repito, todo proyecto de infraestructura en la región es positivo", insistió Alemán. El gobierno de Nicaragua presentó el martes a la Asamblea Nacional un proyecto de ley para construir un canal interoceánico alternativo al de Panamá, a un costo estimado de 30.000 millones de dólares, e informó que seis países están interesados en financiar la magna obra. 
 
Según el proyecto, la obra tendría seis vías que interconectarían el Océano Pacífico con el Atlántico. "En la actualidad, el Canal de Panamá, por ser una ruta toda agua, ya ofrece ventajas competitivas y valores agregados al comercio marítimo en comparación a otras rutas", aseguró Alemán.

Por el canal de Panamá, de 80 kilómetros de longitud, se estima que pasa el 5% del comercio mundial cada año. Más de un millón de barcos han pasado por sus aguas desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914. 
 
El gobierno de Panamá recibió el canal en 1999 de manos de Estados Unidos, y desde entonces, ha recaudado 6.577 millones de dólares, contra solo 1.877 millones que recibió en los 86 años de administración estadounidense. 
 
El Canal está en proceso de ampliación a un costo estimado en 5.250 millones de dólares, para que buques de hasta 12.000 contenedores puedan pasar por sus aguas.

Related Posts

Subscribe Our Newsletter