Nicaragua: “Oenegé” de Javier Meléndez Quiñónez facturó C$88 millones anuales

El bloqueo de Cuba: crimen y fracaso

Entrevista con Mercedes Ampié, Comisionada general y Directora de Comisaría de la mujer y la niñez a nivel nacional en Nicaragua


 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPscekesaC0SdD3yuUJc0JM63Qkn5zQCuokU16Li5SmP_7iSs_7LU3XXHrUT-FbmHjXIdyli2R2JwDlEI5XNnWhgsK-YIXYvuuUTE2CRRfscout75DXF7FsJqme5dblvOG5qHROJXhwgwj/s288/HN.jpg
Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)

La ola de asesinatos de mujeres ha recibido un nombre en países como Guatemala o en ciudades como Ciudad Juárez en México o después el golpe de estado militar en Honduras por que aumentó el FEMICIDIO.


Video:




Mujeres bestialmente torturadas, violadas y asesinadas es el pan de cada día en gran parte de Centroamérica en donde hay más iglesias que en cualquier parte del continente o ministros de seguridad y candidatos presidenciales de la derecha que prometen “Manos de Hierro contra la delincuencia”, robando presupuestos y criminalizando la lucha y los movimientos populares.


En Nicaragua, con la instalación del gobierno sandinista, las “Misiones” como “Hambre Cero”, Techo para el Pueblo, Casa para el Pueblo, Calles para el Pueblo, Educación gratuita para el Pueblo, Salud gratuita para el Pueblo, la Mujer es la protagonista. Las misiones han tenido gran éxito y en las encuestas realizadas reciben una simpatía entre 75-90 por ciento de la población.


Pero siguen matando mujeres, siguen golpeando mujeres, siguen maltratando mujeres. Pero comparando las 30 mujeres asesinadas en Nicaragua durante todo el 2009 con las 60 durante los dos primeros meses de 2010 en Honduras, ilustra que la diferencia es abismal y confirma y la importancia de la protección a la mujer por parte del estado.


En la siguiente entrevista realizada a final del mes de enero 2010, la Comisionada general de la mujer y directora de Comisarías de la mujer y la niñez a nivel nacional, Mercedes Ampié, explica las tareas que tiene la Policía Nacional y las grandes inversiones que el gobierno sandinista ha realizado durante los tres años que ha gobernado en Nicaragua, un tema que CNN, El Heraldo, Renato o El País (esp.) nunca tocan por que tienen otro patrón.


Subraya la oficial de la policía, que durante los años de la dictadura Somocista fue una miliciana y guerrillera, que el pueblo organizado es el mejor asistente en la protección de la mujer y el fortalecimiento de sus derechos en una región donde la mujer generalmente es pisoteada.


La discusión sobre los derechos de la mujer nicaragüense en el debate afuera de Nicaragua se ha concentrado menos en lo que tiene que ver con la realidad en el país. Y es una pena por que la mujer nicaragüense ya tiene protagonismo en todo que tiene que ver con los títulos de tierra, de casa, el bono del “Hambre Cero” por que es ella que lo recibe y lo administra.


Pero pese del avance sigue el terror para muchas mujeres y los órganos del estado como policía y Ministerio Público son necesarios para ser un escudo contra los golpes que son dirigidos contra la mujer.


Una tarde a final del mes de enero fuimos a la oficina central de la Comisaría para la Mujer en Managua y nos sentamos para tomar el pulso a la Comisionada general y Directora de Comisaría de la mujer y la niñez a nivel nacional en Nicaragua, Mercedes Ampié.


* * *


DICK EMANUELSSON (DE): Estamos un poco curiosos por este proyecto que ya lleva más de diez y siete años de existencia. Uno se pregunta ¿porqué un proyecto casa de la mujer?


MERCEDES AMPIÉ (MA): Para trabajar este proyecto de atención a la victima de violencia intrafamiliar, específicamente con las mujeres, los niños y los adolescentes, es necesario tener una conciencia social, estar sensibilizada ante la problemática y vivir ese momento del buscar que hacer para que otras mujeres en el que dejen de ser violentada sus derechos humanos. 

Y nosotros tenemos hasta este momento de trabajar con las victimas de violencia mediante la creación de la primera Comisaría de la Mujer y la Niñez en 1993 y desde esa fecha ya tenemos dieseis años de trabajar y hemos logrado inaugurar hasta 35 Comisarías. Estamos desarrollando este trabajo de la mujer y la niñez en todos los departamentos del país y municipios. Tenemos ocho municipios cubiertos y en este Año de la Solidaridad, en el 2010, vamos ha inaugurar 21 Comisarías más.


D.E: ¿Como podría describir la situación de la mujer que sea maltratada?


M.A: Nosotros le facilitamos todas las unidades de policía. Hay una estructura, un edificio construido específicamente para atender a la mujer y a la niñez. Este edifico esta dirigido por la policía y en esa atención integral atendemos específicamente y solamente de violencia intrafamiliar y los delitos sexuales. En ese espacio físico donde nuestro mayor objetivo es lograr disminuir los índices de violencia y la atención a los delitos sexuales, las atendemos mediante un proceso integral de trabajadora social y sicóloga forense. Tenemos nuestras investigadoras y también hay una jefa de comisaría. Este edificio donde estamos en este momento es la Dirección Nacional de todas las Comisarías. De aquí se desarrollan todas las políticas y las normas los procedimientos de atención a nivel nacional. Nostras elaboramos los manuales de procedimientos, las normas el decreto y nos proponemos cuando queremos hacer cambios estructurales o cambios físicos en las comisarías. Estamos funcionando desde el año 1993. 

Estas Comisarías de la Mujer y la Niñez han venido a resultar un apoyo para la mujer nicaragüense, porque es el único país en Centroamérica donde atendemos a la victima de manera integral y especializada a nivel de Centroamérica. No tenemos ese espacio físico en las policías de C.A., porque su origen es diferente de la creación de la policía al de nosotros, porque nosotros tenemos un origen social, un origen revolucionario, y porque surgimos del pueblo. Por eso tenemos una policía netamente preventiva, una policía netamente social. Y ahí fue necesario que nosotros llegáramos a mayor profundidad, ante la problemática de la violencia y llegar ante esos casos donde se estuviesen desarrollando o ocurriendo delitos contra la victimas contra las mujeres de violencia intrafamiliar; entre los logros que tenemos en este momento es en la reforma del código penal, ya aparece la figura, el delito del violencia intrafamiliar.


D.E: ¿No estaba antes?


M.A: No estaba, estaba tipificado como en todos los delitos, ahí iban inmersos los delitos de violencia intrafamiliar como cualquier otro delito. Ahora lo tenemos tipificado como delito de Violencia Intrafamiliar y delitos sexuales, ahora tienen sus penas, y sus procedimientos de aplicación, nuestro personal han sido capacitados de acuerdo al nuevo código penal, nuestras investigadoras, sicólogas y las trabajadoras social, trabajamos el proyecto de comisarías que tenemos en cada una de las delegaciones departamentales no funcionan de manera unilateral, tenemos que trabajar de forma integral con todas las instituciones del estado y además trabajar en equipo.


D.E: ¿Antes como era el procedimiento, no tenia ese proyecto integral?


M.A: Si, se atendía hombres y mujeres en las mismas unidades de policía sin una atención especializada como lo tienen las otras policías de C.A. y el Caribe, nosotros entendimos, estudiamos y analizamos los casos de que efectivamente, aunque sea un delito de orden publico, lo vemos como una atención privada, un poco aislada, por el pudor, por el grado de afectación física y síquica que tienen las mujeres porque también en nuevo código penal, ahora esta tipificada la lesión física y la lesión síquica y eso es un avance que hemos tenido. 

Es cierto que tenemos que avanzar en algunas transformaciones del código penal en cuanto a las penas que quedaron muy débiles. Nos hace falta fortalecer y acercarnos más a la Asamblea Nacional y tenemos que sensibilizar a la población para que se pronuncie.


D.E: Es decir; la mujer nicaragüense hoy en día tiene una defensa judicial mucha más avanzada y fortalecida que antes, y eso también explica porque los enemigos de este proceso político dicen muchas veces que hay muchos más casos de violencia intrafamiliar ahora contra la mujer, ¿pero eso se puede interpretar como una expresión de que la mujer ahora tiene confianza con la policía y por hace la denuncia contra su esposo, novio o contra quien sea?


M.A: Somos una referencia social, una referencia para la mujer, y hemos aumentado la cantidad de construcciones de Comisarías de la Mujer y hemos acercado el acceso a la justicia a la mujer. 

Y por tanto tenemos más denuncias, no es que haya crecido el delito de violencia intrafamiliar, es que tenemos más denuncias porque tenemos mayor acceso a la mujer, mayor sensibilización, las campañas de divulgación y sensibilización son mayores, tenemos ocho campañas elaboradas desde la construcción de la primera comisaría hasta la fecha y eso lo pasamos mediante los distintos canales de televisión o en radios locales. Por que nosotros hemos sensibilizado a la mayor parte de mujeres, mediante talleres, foros, seminarios y de esa forma contribuimos en gran manera para que estas personas acudan a las distintas Comisarías de la Mujer y la Niñez.


D.E: ¿Qué papel cumple la policía hacia el hombre que en muchos casos es autor, violador y abusador de la mujer? Nosotros que venimos de Honduras en donde hombres han quemado la Casa de la Mujer y también y han muerto muchas mujeres, porque la reacción ha sido violenta cuando han sido denunciados por sus mujeres.


M.A: Nosotros tenemos que trabajar y desarrollar más el tema de la equidad de género. Y la equidad viene desde la familia y nosotros tenemos que continuar haciendo prevención. Eso es primer paso que debemos realizar y ya lo estamos desarrollando mediante las comisarías, no solamente atendemos el delito cuando ya ocurrió sino que estamos desarrollando la prevención primaria, o sea revisar, visitar, identificar las familias que están manifestándose como personas violentas, desde la familia, esto no lo hacemos solo, lo hacemos con el Ministerio de la Familia, con nuestras promotoras. 

Porque tenemos una red de promotoras a nivel nacional de 300 a 400 mujeres en cada delegación del país en el que acuden y están pendientes, dan seguimiento a los casos de violencia y cuando identifican esos casos, nos informan y acudimos inmediatamente. 

El delito de violencia intrafamiliar nosotras lo atendemos de manera preventiva, en los colegios, primaria, preescolar y secundaria, porque también los estudiantes universitarios de secundaria están haciendo pasantillas en las diferentes comisarías de la mujer, siendo un voluntariado social lo cual es parte de la integración de los estudiantes del Ministerio de educación, de las universidades de demostrar que nos estamos solos trabajando y no lo podemos.
La problemática social no se enfrenta sola, se disminuye y se le da respuesta en conjunto y ese es el éxito que nosotros tenemos, porque no hay fondos para trabajar, con tantas personas o tantos policías, la solución no es tener tantos policías, la solución es sensibilizar a la población para que integre a las distintas actividades y problemáticas sociales para que en conjunto nosotros trabajemos. 

El éxito del trabajo comunitario; trabajamos con las iglesias católicas, evangélicas, cristianas, universidades, escuelas de primaria y con todas las organizaciones o los lideres comunitarios. Tenemos nuestras propias organizaciones que son los Comités de Prevención Social del Delito en Conjunto con los comités, los CPC y todas las personas que están organizadas y no organizadas; las ONG trabajan a la par con nosotros y las que están sensibilizadas con la problemática.


D.E: ¿Cuantos digamos, si tenemos cien casos de denuncias de mujeres, cuántas de las mujeres retiran las denuncias sobre su hombre hoy en día y cuanto era hace cinco años? 


M.A: Nosotras tenemos muy mínimo el porcentaje de las mujeres que llegan a la comisaría y retiran la denuncia. Cuando llegan ya están sensibilizadas por nuestras promotoras, por nuestros técnicos y que ya saben que ese es un espacio para interponer denuncias. No obstante tenemos algunas mujeres que llegan a buscar ayuda y que esa ayuda no quieren que detengan al agresor, porque quizás es la primera vez que llegan y desconocen que ahí están sus derechos y están las personas dispuestas a apoyarles para ayudarles a cumplir sus derechos que tiene como mujer y es atendida. 

Por eso el ciclo de atención de la comisaría y la primera persona que atiende en una comisaría es una tragadora social para conocer de toda la integración social; como vive, cual es la problemática social que tiene y si ella llega afectada sicológicamente pasa inmediatamente con la sicóloga para hacerle conciencia y para darle atención especializada y si es necesario hacerle el informe medico forense y garantizar de que vaya alimentándose un expediente que se hace. 

Por si ella no esta dispuesta en ese momento a interponer la denuncia, se le da seguimiento hasta que ella logra concientizarse de que es un atentado contra su vida continuar con una persona violenta. Nosotros tenemos es nuestras estadísticas el porcentaje de atención de este año: De 101,000 personas a nivel nacional y delitos solamente fueron 23,000 delitos.


D.E: ¿Sentenciados?


M.A: Sentenciados. Nosotros no llevamos las estadísticas de las sentencias, porque hay una ruta crítica que tenemos. Primero elaboramos el expediente y cuando es delito o falta lo enviamos al Ministerio Publico y el M.P. hace la acusación, no en todos los casos sino dependiendo si tiene meritos, lo manda al judicial y este es el que determina si hay meritos para aplicarle una pena, porque lleva un proceso legal pero realmente nosotros tenemos identificados algunos cuellos de botella; donde hay mujeres es tan largo el proceso legal que llegar a una pena y detener al hombre y pues optan por retirarse del caso y eso es lo que nosotros tenemos que luchar o sea disminuir esos tramos tan largos legales. 

Ahora estamos construyendo para habilitar una asesora legal para que esta compañera identifique donde esta el problema legal y darle curso al caso de las mujeres como asesorarlas legalmente a ellas de la importancia que tiene el caso, para llevarla a la aplicación de la pena que le aplique el juez.


D.E: ¿Los sicólogos o los otros asesores también ven la oportunidad para reparar el daño que ha hecho el hombre contra la mujer o hacen quizás un cálculo, tal vez de no llegar a un grado donde se hace la sentencia contra el hombre, después quizás es más complicado? 


M.A: Estamos concientes de que no queremos desintegrar la familia ni contribuir en una desintegración familiar ni tampoco que este detenido el agresor porque no se trata de eso, si cometió un delito muy grave tiene que estar detenido, pero hay familias o hay parejas que asisten incluso que van los dos, porque no pueden resolver solos la problemática de violencia. 

No han llegado a delito pero se han cometido abusos entre ellos y en ese caso es otra opción que les tenemos en este momento con nuestro personal especializado; tenemos a la sicóloga y a la trabajadora social capacitadas para aplicar dos nuevos modelos de atención al agresor pero al agresor cuando no ha cometido delito es cuando ha cometido una falta y que la pareja solicita ayuda, y el dice; “yo necesito ayuda, no quiero dejar a mis hijos, no quiero dejar mi hogar, todavía no he cometido delito”, y piden ayuda. Entonces para esos casos nosotros tenemos la aplicación del modelo del control de la ira y es de manera individual, se desarrolla y se aplica ese modelo con la sicóloga que tenemos en cada comisaría.


D.E: ¿O sea; ¿que esta analizando que el hombre no esta tratando de presionar a su mujer y engañando a las autoridades?


M.A: Si, por eso tiene que ser voluntario, y también no es que él diga, sino que lo tiene que demostrar en un periodo de 27 semanas y que esas 27 semanas y que si cometió una falta el juez va a las sesiones donde el esta dejándose ayudar para que el cambio de actitud de el. Nosotros tenemos ya buenas practicas por ejemplo en Nueva Segovia, recibieron el modelo 24 hombres y de los 24 hombres tres familias se divorciaron, el resto lograron a resolver su problema de manera pacifica y no de manera violenta, porque de lo se trata, de que la problemática no se va a resolver pero se va a resolver de manera pacifica es decir con métodos de solución de conflictos sin llegar a la violencia.
El otro modelo de atención que tenemos es el modelo de atención integral pero grupal. Este lo desarrolla la trabajadora social en grupos de diez a doce personas y es efectivo. 

Ese método se desarrolló ahí mismo en Nueva Segovia. O sea el juez les mandó a que tenían que pasar ese curso que son 27 semanas, y ellos garantizaron y vieron con mucha satisfacción el apoyo que les dimos. Y ahora hay muchos hogares donde esta los puntos de apoyo, donde están las promotoras voluntarias solidarias que no reciben ni un solo centavo pero que son mujeres que fueron victimas de violencia intrafamiliar y lograron salir del ciclo de la violencia. 

Quedaron sensibilizadas del apoyo que les dimos y del cambio que ellas tuvieron y ellas quedan a cargo de esas familias que tuvo problema para hacer el acompañamiento igual que la asesora legal llega a hacer el acompañamiento. Por lo tanto, consideramos que los dos modelos son efectivos en determinados casos pero cuando se trata de delito va a la aplicación de la pena.


D.E: Ese monitoreo que hacen las autoridades, policía, los sicólogos etc. veinte y siete semanas en algunos casos, ¿cual es el monitoreo que se puede hacer y que pueda realmente dar protección a una mujer afectada por un hombre que es muy violento y para que no se repita, y hay algunos casos que se repite eso?


M.A: Si, los hombres de acuerdo a las experiencias y a las estadísticas que tenemos, el gran problema del hombre es la relación de poder. 

Ellos se creen los poderosos. Por eso son agresivos porque consideran que la mujer es incapaz de reclamar sus derechos y en esa posición de poder la victima cuando se siente sumamente afectada, agredida, físicamente y sicológicamente opta por la separación, y ante la separación es el proceso mas peligroso que existe cuando se ha dado una separación del hogar, porque eso implica que ella decide interponer denuncia y ante la denuncia interpuesta él no acepta esa rivalidad que tuvo que ver con la victima. 

Es cuando el agresor hace las amenazas y más cuando ella decide salir del ciclo de la violencia y casarse o unirse con otra persona eso es peor también eso es lo fulminante o lo culminante para garantizar que es una muerte efectiva, es decir los casos de mujeres, las 30 mujeres que tuvimos el año pasado muertas por el delito.


D.E: ¿En ese tipo de casos?


M.A: Si en ese tipo de casos sucedió, quienes lo realizaron, los agresores los que fueron sus cónyuges, porque fueron separados con meses o años anteriores y cuando ellas quisieron tener otra pareja ellos son incapaces de aceptar esa situación.


D.E: Usted menciona 30 casos en un año que se pueden comprobar que fueron asesinadas por su cónyuge, esposo o hombre, comparando esa cifra con un país como Guatemala donde se habla de un femicidio de 600 mujeres anualmente en los últimos 8 o 10 años ¿pero con Nicaragua no se puede comparar?


M.A: No, nosotros no podemos comparar en ningún momento de los países de C.A.., porque nuestros índices de violencia son menores; menores que los que ocurren en México en Ciudad Juárez, específicamente en Guatemala y en el San Salvador, incluso de ahí a pesar que tuvimos 30 mujeres muertas, cuatro más que el año antepasado, nos han solicitado de México, Guatemala y de San Salvador asesoramiento en cuanto a la atención a la victima, como lo hacemos para garantizar de que no existan tantas mujeres muertas y como hacemos para la solución de los conflictos sin tanta violencia y hemos apoyado. 

El año pasado hicimos dos viajes a México y en el Estado de Juárez hicimos una exposición de cómo funcionamos y de cómo trabajamos de manera integrada dentro de la policía y fuera de la policía con nuestro modelo de la policía Pro Activa Comunitaria, porque es esencial que nosotros trabajemos con la comunidad.


D.E: ¿Con el pueblo organizado?


M.A: Si, la policía con el pueblo organizado. Sino lo hacemos de esa forma realmente necesitaríamos quizás 20 a 30 mil policías.


D.E: Para mi 30 asesinatos por año es incluso mucho menos porque en Suecia asesinan a una mujer por semana que seria más de 50 por un año. Y en ese caso quisiera preguntarle; estos casos, ¿de que clase social son las víctimas? Hay una clase social que no figura tanto como otras clases sociales, me refiero a la oligarquía.


M.A: No, la violencia es generalizada, no tiene ni edad, ni cara, ni tipo ni niveles sociales. La violencia se genera y nosotros hemos tenido muchas denuncias de todos los niveles. Lo que pasa no es que se de tanta denuncia de la clase alta, sino que es un mecanismo que ellos no lo utilizan por vergüenza por pudor.


D.E: Y tienen casas donde no se escucha los gritos tanto como en una colonia pobre.


M.A: Las condiciones son diferentes y las mismas características de violencia no se dan en la clase muy baja como ellos. Es decir; las causas son por problemas de propiedad, económicos pero si prevalece el machismo. Por eso le digo que no se determina ni la edad. La violencia se presenta en cualquiera de los niveles sociales. Pero claro, como tenemos una mayor cantidad de personas del pueblo por supuesto hay mayor violencia en estos lugares y en estas personas. 

También hay factores de riesgo que funcionan; desempleo, económico, salud, porque recordemos que la violencia es un problema cultural, de transmisión de culturas violentas. Por eso estamos convencidas que tenemos que trabajar la prevención, las acciones afirmativas en prevención que estamos fortaleciendo en este momento con un curso de mujeres investigadoras para las comisarías porque tenemos que fortalecer para brindar una mejor atención en las comisarías. 

Sabemos que carecemos de mujeres investigadoras policías en las comisarías y como hemos identificado ese problema. 

Pues, estamos desarrollando una acción afirmativa que ya en este trimestre vamos a integrar doscientas mujeres más a la policía para que vayan específicamente a desarrollar el trabajo a las distintas comisarías de la Mujer y la Niñez.


D.E: ¿Necesitan una capacitación especial después que ha hecho el curso de policía y cuanto es el tiempo del curso de policía después de especializarse para trabajar con mujeres? 


M.A: Nosotros tenemos una población de policía del 30% de mujeres y 70% de hombres. Tenemos una academia de policía donde van hombres y mujeres y ahí en la academia reciben desde que ingresan desde la selección, tenemos el porcentaje de mujeres van integrar porque recordemos que la policía esta conformada de hombres y de mujeres y que somos sumamente necesarias en el proceso de desarrollo social y judicial, porque es necesario en una actuación policial que vayan hombres y mujeres cuando se presentan la actuación y que este presente una mujer que tenga problemas de transgresión, problemas delictivos para que se garantizarse los derechos humanos y que sea atendida por una mujer en otras especialidades. 

Ya tratándose de la capacitación en la academia, ahí le damos una capacitación especializada, no solamente el contenido policial sino también los derechos humanos, el código penal, y todo lo que es equidad de genero, porque toda la policía debe estar sensibilizada sobre la problemática de genero que va a enfrentar en toda la sociedad y por lo tanto cualquier actuación debe de ir con el respeto de los derechos humanos y el cumplimiento a la equidad de genero.


D.E: Vimos en un afiche que la organización sueca ASDI esta apoyando en una u otra forma estos proyectos Casa de la Mujer y bueno del mundo a veces uno escucha muchas criticas de que la “dictadura de Ortega esta reprimiendo encarcelando mujeres” y a uno le da una visión realmente contrasta cuando llega a este país. 

Si fuera Honduras donde hemos vivido un golpe de Estado militar durante siete meses y donde la mujer policía sale con tolete y pega y hace cualquier barbaridad a la gente que marcha pacíficamente en la calle. Pero aquí los proyectos como “Hambre Cero” y otras misiones, todos los proyectos encabeza la mujer y Usted mencionaba que la mujer hoy en día tiene quizás un papel y un rol mucho más protagónico que antes.


M.A: Si, definitivamente. En la época de la Revolución cuando se fundó la Policía Nacional, nosotros éramos el 50% hombres y mujeres. En los 16 años que tuvieron otras características de los gobiernos de derecha, hubo momento de poco crecimiento de la policía, hubo mas bien disminución de la cantidad de policía con que nosotros entramos en el noventa y esta cantidad de policías e incluso la academia de policía estuvo tres años cerrada por lo tanto fue una desatención en cuanto a la formación de la policía. 

Pero logramos consolidarnos, logramos permanecer y solventar, esos 16 años que tuvimos de poco apoyo. Y ahora de 7000 policías que había hace dos años, ahora tenemos 10,000 mil policías. Porque esa es una política del gobierno que tiene en este momento, de fortalecer la policía para garantizar la seguridad ciudadana del pueblo de Nicaragua y garantizar la equidad de género que exista un 50% y 50% como lo teníamos antes de los 16 años.
Específicamente este Proyecto de las Comisarías de la Mujer y la Niñez, es un proyecto que se ha convertido en este gobierno del comandante Ortega lo ha designado como una política pública porque una política publica es cuando esta generalizada y tiene un objetivo claro y especifico y esta fundamentado legalmente en nuestra ley de policía. Ha sido mediante un decreto y además es permanente y de una atención permanente. No es fugaz, no es una política del gobierno temporal sino que es una política que le ha estado dando forma y que todos lo hemos asimilado a nivel nacional como la población civil, las organizaciones y la policía mediante su atención especializada por lo tanto en las comisarías es una política publica de atención a la mujer victima de violencia intrafamiliar y sexual.
Por lo tanto, producto de esta política este año, estamos dando inicio a la construcción de un nuevo centro de atención a la mujer a nivel nacional. Ese centro va a hacer un centro de empoderamiento de la mujer. Recordemos que el problema de la violencia en Nicaragua es una política de machismo de luchar contra el machismo y los hombres generalmente buscan trabajo y que la mujer no trabaje, porque algunos hogares tienen esos esquemas y nosotros tenemos que luchar para cambiar esos esquemas. 

Una vez que se desintegre el hogar queda la mujer desprotegida porque nunca tuvo la oportunidad de integrarse al sistema económico, educativo ni al resto de los sistemas. Y por tanto, hay mujeres que quedan desprotegidas o que no se deciden a interponer una denuncia contra su agresor porque tienen miedo o tienen inseguridad, porque tienen una dependencia emocional o tienen una dependencia económica y no están preparadas para integrarse al sistema económico.
Por lo tanto, ante esos casos de mujeres que lograron salirse del ciclo de la violencia, les estamos buscando una alternativa en este momento como es la construcción de ese centro de empoderamiento de la mujer, que no es más que un centro con diferentes talleres de aprendizaje cortos como; computación, belleza, costura y costura como para puedan estar preparadas para ir a trabajar a una zona franca o puedan hacer su taller de costura en su casa, o puedan desarrollarse e integrarse a los diferentes programas que tiene nuestro gobierno como es, “Usura”, “Hambre Cero”, los proyectos de vivienda y las pequeñas cooperativas.
Las mujeres son muy productivas porque tienen mucha iniciativa en formar las cooperativas para fortalecer más y brindar el fortalecimiento económico de la producción que ellas logren hacer.
Por lo tanto; en este centro les vamos a fortalecer su autoestima, a enseñar a fortalecer mediante técnicas de desarrollo personal y al final del año vamos inaugurar ese centro, no solo en ese aspecto sino otro centro que vamos a dar por inaugurado.
Y es la atención a los jóvenes en situación de riesgo y a los jóvenes en pandillas que hemos hecho un trabajo preventivo a nivel nacional y también contamos con oficiales a nivel de todo el país de asuntos juveniles para dar respuestas a estos jóvenes. A este momento tenemos unos ocho mil jóvenes que se han desintegrado de pandillas de grupos organizados, que cometen actos violentos en la calle en el barrio y en su comunidad donde estaban. 

Y ahí es la alternativa que les estamos buscando, que ellos han depuesto sus armas artesanales sus pequeños hurtos que cometían su consumo de alcohol o droga que han depuesto esas actitudes y que solicitan sean integrados al sistema educativo, a los aprendizajes técnicos o sean integrados al sistema laboral. Vamos a hacer uso de los 300 jóvenes y vincularlos con los diferentes programas de aprendizaje interno y a lo externo.


D.E: Esos jóvenes y niños o sea ese tipo de intentos de que ellos regresen a una vida normal, ¿es una política del Estado o es una política de las diferentes ONG’s que operan en C.A.?


M.A: Es una política definitivamente del gobierno, es una política como la política de equidad de género, de atención a la victima. Es una política de atención a los niños y a los jóvenes porque la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional recibe las orientaciones y ponen en práctica la política que orienta el Estado y el gobierno mediante al gobierno y la política de orientación a los jóvenes es garantizar que se integre al sistema educativo, escolar y al sistema de aprendizaje. Y mediante esa atención que le vamos a dar especializada de sicólogos, trabajadores sociales y además con pedagogos, porque el lugar que los vamos a tener, ellos van a llegar de día, es un espacio de unas siete manzanas y en ese espacio va a construirse el centro y van a tener área agrícola para autosostenimiento. Y eso es lo que nosotros estamos desarrollando en conjunto con algunas sociedades y organizaciones trabajando en conjunto con ellos para el fortalecimiento. Pero también con la empresa privada para lograr integrar estos jóvenes a las diferentes secciones laborales.


D.E: Centroamérica es hoy día una región sumamente violenta y Usted menciona que aquí también hay maras y pandillas. En Honduras un fin de semana hay asesinatos entre 16-18 (hasta 40-50). Ese panorama es sumamente oscuro. Sin embargo hay un corredor del narcotráfico de una ruta que viene de Colombia, pasando por C.A., principalmente Honduras en la costa Atlántica y yendo hacia México y EE.UU. En ese sentido ¿cual es el peligro que también Nicaragua se convierta quizás en un trampolín como Honduras hacia los mercados del narcotráfico? 


M.A: Nosotros no estamos exentos de la problemática del narcotráfico que también genera violencia, alcoholismo, consumo de drogas y genera corrupción por supuesto. Es un tema muy delicado y por ser delicado se le ha dado prioridad en la policía. Nosotros en la policía tenemos la conciencia social, el humanismo y tiene ese sentido de que nosotros fuimos que organizamos la policía, surgimos del pueblo, queremos seguir teniendo una policía fortalecida.


D.E: ¿Donde derrocaron una guardia somocista asesina?


M.A: Una dictadura esa si era una dictadura de 30 años de gobierno, eso era una dictadura donde mataban a nuestros jóvenes, donde mataban a las mujeres que se organizaban. En este momento hay una gran diferencia; se derroco una dictadura por eso encontramos absurdo algunos términos que se habla de dictadura, porque no la miramos. Lo que estamos viendo en este momento es que hay mas apoyo a la pobreza, a los sectores más desprotegidos que cada día iban en menor grado de atención hacia ellos, así como aumentando cada día más la pobreza. 

Y por lo tanto, eso ha generado que esa desatención que tuvimos en esos 16 años (1990-2006) se formaran pandillas y se generara más la violencia sin mucha atención, sin mucho grado de atención y además que en determinado momento el narcotráfico pues pasaba por aquí. Recordemos que Nicaragua es un país de C.A. que esta en el centro de C.A. que tiene la costa del pacifico y el atlántico, que necesariamente tiene que pasar por tierra y por aire y por agua por el país.
Por lo tanto, nosotros en los años ochenta teníamos un buen entramado y una gran seguridad en los puertos en los lugares como Peña Blanca y Somotio, todas las fronteras terrestres y aéreas, teníamos un sumo control y en estos 16 años no fue igual y eso hizo que entrara o pasara con mayor cantidad la droga.
Ahora estamos identificando una mayor problemática del narcotráfico. Hemos encontrado muchos jóvenes en Nicaragua que ante la problemática que no tenían alternativa de ingresar al sistema educativo porque eran pagados y no eran públicos sino era privado. Entonces no podían ellos acceder a esa opción educativa pero ahora la educación es gratuita. 

En este momento la educación y la salud es gratuita y por lo tanto hay muchas alternativas como solucionar el problema de los jóvenes. Lo que estamos haciendo es devolviéndoles sus derechos tanto a la mujer como el joven y los niños. En la medida que hagamos prevención, vamos a erradicar el problema de la droga y el problema del alcohol porque fortaleciendo los factores protectores, vamos a garantizar que el joven se integre a otras actividades y no a las actividades negativas.
Ahí la policía con las otras especialidades tenemos sumo control. Tenemos a casi toda la red del Cartel de Sinaloa detenida en este momento. Eso demuestra que el sistema judicial aplica la ley porque la policía y el Ministerio Público todos trabajamos en conjunto para dar respuesta al corte y la neutralización de las distintas organizaciones del narcotráfico internacional.


D.E: Para rondar un poco esta entrevista muy interesante; Usted esta en la lista como una de las candidatas para ser la nueva jefa de la Policía Nacional. La actual jefe es también una mujer. Parece que algunos medios que no tienen ninguna simpatía por el proceso político en Nicaragua han esperado unas noticias, algunos sucesos donde realmente la policía sale a la calle a reprimir la oposición. Pero eso no ha sucedido durante los tres años del gobierno del comandante Ortega como un contraste de Honduras.

En noviembre del año pasado había una manifestación muy pequeña de la oposición (7.000 personas) pero también los sandinistas (350.000) querían defender su calle y la policía estaba entre ambas partes sin utilizar los toletes o ni siquiera las armas. La prensa mundial y gran parte enemiga al proceso aquí en Nicaragua estaba esperando que surgiera algún brote de violencia pero todo pasó con bastante tranquilidad?


M.A: Todos tenemos oportunidades de integrar y de dirigir una institución policial. A nuestro nivel todos tenemos mucha capacidad para dirigir. Estamos preparados, tenemos nuestras propias profesiones, no solamente una. Tenemos maestrías, especialidades. Es decir; algo bueno que tiene la policía es que a nivel de los mandos superiores uno no puede pasar a otro grado superior. Por que es determinante el nivel académico. Todos los mandos de la policía son profesionales egresados de las universidades y no solamente tener una profesión sino maestrías, especialidades y manejo de la gerencia y especialmente la gerencia policial. Por que hemos sacado una administración en administración policial, una gerencia en alta gerencia.
Por lo tanto; todos estamos capacitados, todos y todas para ejercer y ser director de la policía nacional. Y actualmente nuestra jefatura la conformamos siete jefes y la directora.
Con ella hemos logrado el desarrollado total hasta donde estamos y no enfrentar las diferentes situaciones negativas en que han querido, que nos involucremos, nosotros desarrollamos nuestro papel prácticamente preventivo, estamos solamente para hacer prevención o hacer presencia cuando hay algunos grupos que de uno o de otro lado pues quieran hacer acciones violentas pero consideramos de que hay que hacer uso racional de la fuerza y no generar mas violencia sino usar la calma.

Foto: Nicaragua - "Nosotros tenemos un origen social, un origen revolucionario porque surgimos del pueblo". Mercedes Ampié, Comisionada General de la Policiía Nacional y Directora de la Comisaría de la Mujer y la Niñez a nivel nacional. / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson

Related Posts

Subscribe Our Newsletter