Nicaragua: José Benito Escobar Pérez

- Nicaragua: José Benito Escobar Perez

Washington reafirma que "no hay negociación bilateral posible" con Cuba tras sanciones a Díaz-Canel

***
***El 11 de julio, cuando se cumplieron cuatro años de los actos de desestabilización acontecidos en Cuba, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció sanciones contra el presidente de la isla, Miguel Díaz-Canel, y los ministros de Defensa, Álvaro López-Miera, y del Interior, Lázaro Alberto Álvarez Casas.

Para el doctor en Ciencias Históricas, Ernesto Domínguez, estas acciones son "más de lo mismo, el efecto inmediato o directo que pueden tener es pequeño, porque probablemente ellos estuviesen sancionados. 

Ya lo están todos los miembros del Comité Central del Partido Comunista y del Consejo de Estado".

En entrevista para Sputnik, el profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana, refirió que la diferencia radica ahora "en su valor simbólico".

En este sentido, "Washington manda una señal donde reafirma que no hay negociación bilateral posible, lo cual resulta continuidad de la política del propio Donald Trump y de Joe Biden".

Por tanto, en este nuevo mandato del político republicano, iniciado el 20 de enero, "no existe un cambio significativo, quizás hay un poco más de retórica y reversión de pequeños avances".

A juicio del académico, durante el Gobierno de Barack Obama (2009-2017) "tampoco hubo una modificación del sentido o los objetivos en la política, más bien de tácticas o métodos, pero ni siquiera en esa etapa surgió la posibilidad de una normalización de las relaciones o la idea de reconocer paridad, según el derecho internacional, entre los dos países".

Frente a estas medidas—donde también están incluidos los familiares directos en esta prohibición de viajes a territorio estadounidense— el mandatario de la nación caribeña respondió en su perfil en la red social X que a Washington le molesta la "verdadera independencia" de Cuba, su salud y educación gratuitas y su condena a crímenes cometidos por esa nación e Israel contra los palestinos.

Igualmente, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) catalogó de ilegales y moralmente insostenibles esas sanciones y ponderó que "no son expresión de fuerza, sino reflejo del temor profundo que el imperialismo siente ante el ejemplo vivo de resistencia, dignidad y soberanía" de la Revolución Cubana.

¿Cómo hacerle frente a la guerra económica?

El doctor en Ciencias Económicas Luis René Fernández Tabío comentó en una charla para este medio que la adopción de estas disposiciones "demuestran que existe un grupo dentro del Gobierno de EEUU dedicado enteramente a dañar al país en sentido general, afectar las condiciones materiales de su existencia y agudizar la crisis en todos los órdenes para lograr" un cambio en la Administración.

Sobre el tema, el profesor titular y estudioso del Centro de Investigaciones de Economía Internacional de la Universidad de La Habana añadió que, en cierta medida, complacen a determinados cubanos residentes en esa nación "que deben sentirse frustrados y traicionados por la política antiinmigrante, la suspensión del parole humanitario y las deportaciones".

"Las acciones de guerra económica estadounidense contra Cuba están casi al límite, no hay mucho más que puedan hacer, aunque siempre podemos esperar otras iniciativas para provocar un estallido social que sirva de pretexto a una sangrienta intervención militar", apuntó el economista de la mayor de las Antillas.

Por otra parte, Fernández Tabío consideró que frente a esas agresiones "lo fundamental es el trabajo interno en el diseño de políticas concretas para contrarrestar las vulnerabilidades económicas. Debemos construir nuevas trincheras, diversificar nuestras relaciones e integrarnos más a los países no subordinados a Estados Unidos".

Asimismo, "realizar movimientos tácticos y estratégicos, diseñar refugios encaminados a la disminución de los daños, crear otros nichos y cadenas globales para derrotar las sanciones de la Casa Blanca contra la isla", así como un mayor vínculo con países amigos que conforman los BRICS, que defienden la soberanía y la independencia, además de rechazar activamente las agresiones contra Cuba.

"Aunque EEUU es aún muy poderoso, existe un orden mundial emergente que ofrece potencialidades importantes para el restablecimiento de la economía cubana y la recuperación del bienestar de las condiciones de vida del pueblo. Eso debemos aprovecharlo al máximo", puntualizó el experto.

Otras medidas de EEUU contra la isla

Este paquete de sanciones contra altos funcionarios, emitido bajo el argumento de presuntas "graves violaciones a los derechos humanos", comprende una actualización de las listas de Propiedades Restringidas y la de Alojamientos Prohibidos en Cuba, con otros 11 espacios asociados al gobierno, entre ellos el hotel conocido como Torre K, en la barriada capitalina del Vedado.

También, las restricciones de visado a funcionarios judiciales y de prisiones, considerados por la Casa Blanca, como presuntos responsables o cómplices de las detenciones de julio de 2021.

Además de la permanencia de las 243 medidas adoptadas por el actual presidente estadounidense en su Administración anterior (2017-2021), en estos seis meses de Gobierno Trump restableció la lista de entidades cubanas restringidas, reactivó el Título III de la Ley Helms-Burton, el cese del programa de parole humanitario y la suspensión de visas para diversos intercambios.

Sumado a ello, la restricción de visas para ciudadanos cubanos y extranjeros, y sus familiares, relacionados con proyectos de cooperación internacional de la isla, sobre todo de la esfera de la salud, la inclusión de La Habana en la Lista de Países que no mantienen medidas antiterroristas efectivas en sus puertos y suspensión de conversaciones migratorias, previstas para el mes de abril.

Igualmente, un memorándum presidencial, suscrito el 30 de junio, que prohíbe la entrada de turistas estadounidenses en la nación caribeña, limita aún más el envío de remesas—las que ya sufrieron una caída de poco más de 43% en 2024— y la inversión extranjera, además del reforzamiento del bloqueo económico impuesto desde hace más de seis décadas.

A propósito de este asunto, Ernesto Domínguez manifestó que las medidas más significativas, a su juicio, fueron las asumidas por el republicano el primer día de Gobierno, entre ellas, la reversión de los anuncios realizados por Biden en sus últimos días de mandato, específicamente, la reincorporación de Cuba en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.

"Muy probablemente este anuncio del 11 de julio tiene entre sus propósitos usar la fecha como un referente. 

Además de que avisa al cubanoamericano, en su mayoría los grupos de poder radicados en Miami, que el Gobierno de Trump sí hace cosas contra Cuba, en un contexto de tensiones por el tema migratorio. Es una manera de 'compensar', hasta cierto punto", expresó.

Esta reciente actualización de las listas, según Domínguez, constituye la implementación de lo comunicado en el memorando del 30 de junio. 

En su opinión, esos registros "son muy variables e imprecisos y su sentido es sembrar mayor incertidumbre e inseguridad sobre cualquier contraparte comercial o posible entidad extranjera que pretenda hacer negocios en la isla".

https://noticiaslatam.lat/20250713/washington-reafirma-que-no-hay-negociacion-bilateral-posible-con-cuba-tras-sanciones-a-diaz-canel-1164420814.html

Related Posts

Subscribe Our Newsletter