
El ex primer ministro japonés Shinzo Abe falleció tras el atentado que sufrió este 8 de julio. Sputnik habló con expertos que analizaron si hubo alguna razón política para atacar a Abe.
"Creo que no hay ninguna razón política para el intento de asesinato de Abe, ni hay ninguna fuerza política detrás", opinó a Sputnik Valeri Kistánov, director del Centro de Estudios de Japón del Instituto del Lejano Oriente de Rusia.
Señaló que a pesar de que Abe tenía problemas políticos, ya que era un halcón, los izquierdistas que estuvieron activos en las décadas de 1950 y 1960, hace tiempo que han desaparecido, mientras que los derechistas no tenían motivos para atentar porque el propio Abe era de derechas, "tenía un nacionalismo sano".
Al mismo tiempo, había insatisfacción con la vida entre la gente común, "porque la abenómics que Abe promovió tan activamente dio como resultado la estabilización de los precios, el crecimiento de las acciones, pero no la mejora de la vida de la gente común", puntualizó.
Según el experto, el descontento de la población con Abe a causa de la mala preparación del país para una pandemia no es un motivo para un ataque porque "eso era lo que ocurría en prácticamente todos los países".
"Se le ridiculizó por los llamados abemascarillas, que se distribuían a la gente de forma gratuita, pero eso no era motivo para matar", reflexionó Kistánov.
Señaló que también hubo quienes no estaban contentos con su política hacia Rusia, algunos incluso lo llamaron primer ministro prorruso, acusándolo de supuestamente haber aceptado firmar un tratado de paz bajo los términos de entregar dos islas a Japón en lugar de cuatro.
"Pero no fue así. Simplemente fue persistente y consistente en la búsqueda de su objetivo: se fijó el objetivo de firmar un tratado de paz con Rusia y estaba avanzando hacia ese objetivo por medio del poder blando", declaró.
Agregó que a pesar de que el atacante era un exmarine, los militares no tenían ciertamente ninguna razón para sentirse ofendidos por Abe: estaba comprometido con el aumento del poder militar del país y el gasto militar, y por lo tanto el mantenimiento militar, estaba creciendo.
"En definitiva, había mucho descontento con la política de Abe desde todos los ángulos, pero ese descontento no era tan agudo como para tramar deliberadamente un atentado", afirmó el experto, al agregar que en su opinión se trata de un trastorno mental del solitario.
Este es el punto de vista que comparte Nishikawa Shin-ichi, politólogo japonés, profesor del Departamento de Economía Política de la Universidad Meiji.
"Es poco probable que haya habido una apertura organizativa. Supongo que en este caso se trata de un delito aislado cometido en solitario", declaró al indicar que el motivo es bastante imposible de predecir.
Nishikawa Shin-ichi calificó el atentado como el peor incidente en la historia de la política de la posguerra en Japón y se preocupó de las posibles consecuencias.
"En las próximas elecciones a la Cámara Alta, el partido liberal-demócrata ganará con una mayoría aplastante.
Y después, sobre la ola de la opinión pública de que tales acontecimientos no deben repetirse, se reforzará la ley de seguridad pública, lo que podría llevar a un régimen policial de preguerra", advirtió.
"Fue una figura poderosa en la política japonesa, en contraste con los numerosos y tenues primeros ministros que se sucedieron, lo que en Japón se conoce como el efecto de puerta giratoria. Es difícil decir cuándo Japón volverá a tener una figura de ese calibre", finalizó Kistánov.
Explicando la respuesta oficial de Rusia al asesinato de Shinzo Abe
Andrew Korybko
El asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe conmocionó al mundo entero, no solo porque era un líder extranjero muy conocido, sino también porque su país tiene algunas de las leyes más estrictas contra las armas de fuego. Las respuestas comenzaron a llegar inmediatamente después de que se conoció la noticia de que le habían disparado y continuaron después de que se confirmó que lo habían asesinado.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, condenó el asesinato como un "crimen monstruoso" y un "acto de terrorismo", mientras que otros se centraron menos en el acto en sí y más en su legado con respecto al intento de mejorar las relaciones ruso-japonesas.
El jefe del Comité de Asuntos Exteriores del Consejo de la Federación, Konstantin Kosachev, recordó a todos que "Como primer ministro, Shinzo Abe supervisó personalmente un proyecto de cooperación interregional muy efectivo y a largo plazo a través de las cámaras altas de los parlamentos ruso y japonés".
Esto estableció el telón de fondo en el que el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, elogió efusivamenteél diciendo que “Sr. Abe fue, de hecho, un patriota de Japón, siempre defendió los intereses de su país, mientras buscaba soluciones diplomáticas”.
“Por eso”, dijo, “es por eso que tenía muy buenas relaciones con el presidente [ruso] [Vladimir] Putin”. En ese contexto, cabe señalar que los dos líderes sostuvieron más de 25 reuniones individuales mientras buscaban resolver su disputa de larga data de la era de la Segunda Guerra Mundial sobre las Islas Kuriles, que Tokio considera unilateralmente como el llamado “Territorios del Norte”. Es por esta razón que las condolencias del presidente Putin a la madre y esposa de Abe lo describieron como alguien “que logró mucho para el desarrollo de buenas relaciones entre nuestros países. Mantuvimos contactos regulares con Shinzo Abe, y sus maravillosas cualidades personales y profesionales quedaron en evidencia en estas ocasiones. Todos aquellos que lo conocieron siempre conservarán el brillante recuerdo de esta magnífica persona en sus corazones”.
Para muchos, Abe era un obstáculo en el camino hacia la multipolaridad, pero Moscú vio las cosas de manera diferente ya que esperaba llegar a un acuerdo con Tokio sobre su disputa de la era de la Segunda Guerra Mundial para entrar en un acercamiento que a su vez podría revolucionar geoeconómicamente el noreste de Asia. Lo que el Kremlin parece haber tenido en mente es cortejar la inversión japonesa en su cercana región del Lejano Oriente, rica en recursos, como un medio para evitar de forma preventiva una dependencia desproporcionada de China.
Esto se combinaría con inversiones de los socios indios compartidos de esos dos para crear un nuevo centro de gravedad en la región que pudiera "equilibrar" la influencia china de una manera amistosa, amable y no hostil. Merece mencionarse que esto se persiguió durante el tiempo en que Rusia todavía tenía la esperanza de que se pudiera lograr una " Nueva Distensión " con los EEUU entre estas superpotencias nucleares por restaurar integralmente las relaciones de Moscú con Occidente mientras permite que Washington se concentre completamente en “contener” a China en el Indo-Pacífico. Si eso hubiera sucedido, entonces Rusia podría haberse convertido en la suprema fuerza de equilibrio en Eurasia entre América y China.
Por desgracia, no fue porque la facción antirrusa de las burocracias militares, de inteligencia y diplomáticas permanentes de los EE. UU. ("Estado profundo") saboteó la visión tácitamente compartida del ex presidente Donald Trump con este fin mediante la combinación de Russiagate y la inmensa presión que ejercieron sobre Japón para que no resolviera su disputa de la era de la Segunda Guerra Mundial con Rusia. Abe finalmente renunció por razones de salud, luego de lo cual sus sucesores cayeron mucho más bajo la influencia estadounidense que él con respecto a las relaciones de su país con Rusia, por lo que las más de dos docenas de conversaciones que mantuvo con el presidente Putin no fueron replicadas por aquellos que vino después de él. Sea como sea, los líderes rusos aún sienten nostalgia por la era Abe de relaciones bilaterales, donde todavía existía algo de pragmatismo.
Prefieren enfatizar lo bueno que detenerse en lo malo, el primero mencionado en relación a las más de 25 reuniones que el ex primer ministro mantuvo con el presidente Putin y el segundo en referencia a todo lo que acertadamente se ha informado sobre los aspectos desagradables. del legado de Abe. El presidente Putin reafirmó recientemente la importancia de la soberanía en las relaciones internacionales, lo que agrega otra dimensión a por qué la respuesta oficial de su país al asesinato de Abe no mencionó su glorificación de los criminales de guerra de la era de la Segunda Guerra Mundial ni a sus esfuerzos para convencer personalmente a Trump de que se dedicara a “contener” a China. Como dijo Peskov, él era “un patriota de Japón, siempre defendió los intereses de su país” como él mismo los entendía.
Sin embargo, eso no significa que Rusia respalde sus acciones atroces, sino que comprende la lógica detrás de ellas desde la perspectiva de las tradiciones de su país y el derecho soberano de practicarlas independientemente de lo desagradables que sean. Merece mencionarse que los rusos también fueron torturados, experimentados y brutalmente asesinados por el Japón imperial, por lo que Moscú no simpatiza con la glorificación de Tokio de los mismos individuos que fueron responsables de estos crímenes de guerra. Dicho esto, el contexto comparativamente pragmático en el que se llevaron a cabo las relaciones bilaterales durante la era Abe aparentemente influyó en que los funcionarios rusos no se centraran en eso para evitar “estropear la nostalgia” de la única época en la que había una esperanza real de resolver finalmente su disputa de la era de la II Guerra Mundial..
Para ser absolutamente claro, el lector no debe interpretar nada de lo que se acaba de analizar como un apoyo a los aspectos atroces del legado de Abe, sino simplemente como una explicación de por qué Rusia, y especialmente el presidente Putin y su portavoz Peskov, pasaron por alto eso en su respuesta oficial a su asesinato. Las Relaciones Internacionales son tales que la realidad de las mismas muchas veces contradice las percepciones populares, especialmente entre quienes generalmente simpatizan con uno u otro país como Rusia. Podría haber sorprendido a algunos ver que Moscú omitió conspicuamente cualquier mención de estos aspectos desagradables de su legado, pero la razón por la que lo hizo tiene que ver con la forma en que la diplomacia se lleva a cabo entre las grandes potencias, no la forma en que algunos desean que lo fuera.
Las élites perdieron la inmunidad
El asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe es muy similar a desencadenar el marcador de “asesinatos de élite y privación de inmunidad”. La estructura de la sociedad japonesa es sorprendentemente diferente de la europea a la que estamos acostumbrados, mucho está determinado por keiretsu / zaibatsu (el análogo más comprensible son los clanes). Hablar de Japón solo como comunidad de clanes sería una exageración, pero muchas veces el empleo es de por vida, la pertenencia a la estructura, las conexiones personales y las obligaciones son muchas veces más significativas que para la misma sociedad europea, por no hablar de la rusa.
Shinzo Abe fue una de las personas más influyentes del país, a quien se vincularon una gran cantidad de acuerdos, garantías, proyectos, obligaciones e intereses externos e internos. Su peso en la jerarquía no oficial es comparable, y quizás incluso supera, la importancia del general Qasem Soleimani, asesinado por los estadounidenses, para el mundo chiíta.
Hay que esperar la opinión de los expertos en materia de seguridad, ya sea una negligencia accidental o un error deliberado, un pinchazo en los algoritmos o un agujero dejado intencionadamente, etc. En tales situaciones, los servicios especiales no actúan por sí solos, sino que simplemente dejan pasar a los solitarios, creando un corredor verde.
Surge la pregunta: "¿Quién se beneficia?" La venganza por el pasado no se puede tomar en cuenta, el político de 67 años estaba en los albores de su fuerza para los altos cargos, cualquiera que haya dado rienda suelta a agravios personales debe estar listo para una respuesta de todas las fuerzas y partidos cuyos planes él enfrentó. Asesinarle por el momento no tenía sentido, el ex primer ministro no debería tomar decisiones serias oficialmente, y es mucho más fácil y barato trabajar con consejos no oficiales a través de otros eslabones más débiles.
Las preguntas del futuro permanecen: un asesinato para evitar la implementación de proyectos significativos e importantes. En tales casos, siempre hay fuerzas externas e internas que están interesadas en la muerte. Basado en las opiniones y políticas de Shinzo Abe (reactivación del ejército y la marina, economía equilibrada, distanciamiento máximo de varias sanciones, etc.), muy probablemente el golpe recayó en el partido que lucha por el crecimiento de la soberanía de Japón, la independencia de los Estados Unidos, la normalización de las relaciones con otros países, etc. ¿Era pro-ruso / pro-chino? Por supuesto que no, siguió una política pro-japonesa. En el contexto de la catástrofe global que se avecina, se está eliminando cualquier oposición potencial dentro de Occidente, donde no debería haber independencia, todo debe estar bajo estricto control.
Y, sí, Boris Johnson cayó bajo la misma pista de hielo: los cambios que se avecinan en el mundo son tan bruscos y dolorosos que comenzaron a elegir la longitud de la correa con mucha dureza y rapidez...
http://geoestrategia.es/index.php/noticias/historico-de-noticias/38254-2022-07-10-17-45-54