En 1954 Estados Unidos bombardeó a Guatemala

En 1954 Estados Unidos bombardeó a Guatemala

¿Otra “Crisis De Octubre” Ahora En Enero?


En días pasados escribimos sobre las similitudes, tanto para los Estados Unidos como para Rusia, dela actual “crisis ucraniana” con la “crisis de octubre” (también llamada “crisis de los misiles”) de 1962 en que el territorio cubano tuvo protagonismo.

Junto la llamada “crisis de Berlín” de 1961, la “crisis de octubre” fueron los más peligrosos encontronazos de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Crisis que pudieron escalar incluso hasta una guerra mundial con el uso de los inmensos arsenales nucleares de ambas potencias de entonces.

Entonces, en respuesta al temerario emplazamiento por parte de las Fuerzas Armadas gringas de armas nucleares tácticas y mediano alcance en Reino Unido, Italia y Turquía que amenazaban el territorios soviético, el gobierno de Nikita Krushev decidió desplegar en Cuba sus propios cohetes y bombarderos con cabezas y bombas atómicas respectivamente.

En la actualidad el conflicto se origina en la amenaza de la OTAN (es decir, de los Estados Unidos) de seguir expandiéndose hacia el Este, con la posibilidad de mas tarde emplazar en Ucrania y Georgia cohetes y otras armas que amenazarían la seguridad nacional de Rusia.

Rusia, consciente del peligro, ha trazado “líneas rojas”, es decir ha anunciado oficialmente los límites permisibles para tales acciones que considera hostiles. Estas “líneas rojas” pasan por no permitir que la coalición militar occidental acepte como miembros a Ucrania y Georgia y peor aún, sean emplazadas armas defensivas y ofensivas en esos territorios que rompan el balance que hasta hoy ha ayudado a preservar la paz entre ambas potencias.

El gobierno del presidente Putin apuesta por las salidas negociadas a través de la diplomacia encontrándose, hasta el momento, con la negativa por parte de la OTAN y Estados Unidos a avanzar en esa dirección.

Los halcones gringos (como en 1962) apuestas por un desenlace bélico en un escenario que tenga como arena el territorio ucraniano, pero que en realidad encendería fácilmente la pradera europea y tal vez global con una guerra del fin del mundo.

Ante esta negativa, los rusos ya empiezan a valorar la posibilidad de –nuevamente- intentar nivelar el tablero, creando una amenaza directa (como en octubre del 62) al territorio estadounidense.

Altos personeros del gobierno ruso ya han insinuado la posibilidad de “crear infraestructura militar” (es decir de emplazar armas de gran poder destructivo) en Venezuela y Cuba. Que de ocurrir quizá sea el banderillazo de arranque de la temida III guerra mundial.

No sabemos si esto solo sea una táctica de negociación rusa al “elevar la parada” para buscar una pronta solución a la crisis en una mesa de negociación. Tampoco sabemos si Cuba y Venezuela han sido consultadas sobre esta eventualidad que sólo traería desgracias a su territorio y población.

Lo que sí sabemos es que involucrarse en los juegos geopolíticos de las potencias no es opción para nuestros países que buscan la paz y el desarrollo. Incluso para Ucrania esta apuesta de Occidente por la guerra es, como dijimos anteriormente, una opción de suma cero.

El imperialismo yanqui, en su caída se ha tornado más violento e irreflexivo, incluso no repara en tropezar con la misma piedra que sesenta años atrás tuvieron al borde de la hecatombe nuclear a todo el planeta. Sus élites fascistas y los comerciantes de armas pareciera que no tomaran en serio un suicidio colectivo de la civilización humana.

Lo mas seguro es que no habrá guerra y se encuentre una salida satisfactoria para las partes involucradas o al menos para ambas potencias, pero lo preocupante es la amenaza a priori con el uso de armas de exterminio masivo con prolongada reticencia a la negociación y los balances que hoy en día se esta imponiendo en el ámbito internacional, principalmente por los Estados Unidos.

Edelberto Matus.

Related Posts

Subscribe Our Newsletter