Nicaragua: “Oenegé” de Javier Meléndez Quiñónez facturó C$88 millones anuales

El bloqueo de Cuba: crimen y fracaso

Nicaragua: Más economía contra la pobreza y en beneficio del ser humano


Este lunes, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, explicó en la Revista en Vivo con el periodista Alberto Mora los principales lineamientos del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, una continuación de las políticas sandinistas que ponen el bienestar del pueblo y las necesidades del ser humano en el centro.

¿Cuáles son los aspectos más relevantes de este plan y quiénes están inmersos en el mismo?, preguntó el Compañero Alberto Mora.

Según el ministro Acosta, existe una continuidad de los planes desde la llegada al Gobierno del comandante Daniel Ortega en el año 2007. “Es la primera vez en mucho tiempo, y tal vez la única en la historia, que hemos podido estructurar cuatro planes seguidos de desarrollo”, dijo.

Esto, dijo, “es un giro estratégico para el país. Los otros gobiernos hacían planes, pero eran planes dirigidos con otro objetivo”. “El PMD (de los liberales) era un plan de los ‘clusters’ un plan que ponía todo el énfasis en la exportación y no tenía una visión de pymes, de los pequeños negocios, de los medianos”. Así “se iba destrozando, desestructurando el aparato productivo”, dijo.

En 2007-2008, cuando se elabora el primer plan bajo el Gobierno sandinista, se planteó hacer un cambio total aunque “manteniendo las cosas en las que se había logrado algún avance”: El Ministro recordó que allí se hicieron planteamientos estratégicos con un equipo en el que participó el compañero Paul Oquist (qepd) y otros. “En esos momentos, la instrucción del comandante Daniel Ortega es que lo más importante en este país es la lucha contra la pobreza y la extrema pobreza, ese es el centro. Y sobre todas las cosas, el ser humano”, explicó.

El Ministro dijo que en el plan hay factores de cambio, como la nueva prioridad en la lucha contra la pobreza y por el ser humano, pero también hay factores de continuidad con lo que se había venido haciendo.

"Los factores de continuidad tenían que ver con la estabilidad macroeconómica, la política fiscal con alta disciplina, la ruta de desendeudamiento del país, el mantener el clima para las inversiones, un clima propicio para la inversión privada, fortalecer los Tratados de Libre Comercio”, explicó.

Pero los cambios fueron la parte más importante del plan y giraron en torno a quiénes son los protagonistas: “Los pequeños, los micros, los medianos, las mayorías. Porque no puede haber desarrollo en ningún país, y esto es así, si no está incluida la mayoría”, dijo.

“Hay países que tienen altas tasas de crecimiento (y eso implica a menudo mucho edificio) pero tienen mucha pobreza, mucha exclusión” y puso como ejemplo la pandemia en América Latina donde “hay 4 países en los que está concentrada la mayor tasa de mortalidad y son países de renta media-alta”.

“Entonces, en 2007 se realizó el primer Plan de Desarrollo Humano y este (el plan 2022-2026) sería una continuidad”, explicó Acosta.

El Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 está estructurado en 7 capítulos, pero tiene 4 elementos Centrales: De dónde veníamos; qué avances y que logros hemos alcanzado; los daños causados por el derrotado intento de golpe, la pandemia y los huracanes Eta y Iota y, por último, los doce lineamientos estratégicos del Plan.

“No podemos olvidar los casi 17 años de neoliberalismo, en que se destrozó la política social, la capacidad productiva del país, se deterioraron todos los indicadores, íbamos en una ruta hacia el 65% de pobreza general”. 

Aunque las cifras de los gobiernos liberales daban un nivel de pobreza del 48% en 2006, entre 2003 y 2005 la pobreza dio un salto de 45 a 48.3%. “Es decir, que si hubiera continuado esa larguísima noche (y día oscuro) habría llegado al 60-70%”, explicó.

El segundo elemento del Plan tiene que ver con qué avances hemos tenido y qué ha cambiado en el país bajo la administración y el liderazgo del comandante Daniel Ortega, explicó Acosta.

“¿Qué cambió? Se electrificó el país. Se apuntó a la generación de energía renovable. Se construyó la infraestructura más grande de salud pública de Centroamérica. Se garantizó la gratuidad de la salud y la educación, y eso aumenta el número de la matrícula, la retención escolar (…) con las políticas públicas como la merienda (escolar), las aulas digitales. Se impulsó el tema de las telecomunicaciones, el acceso a Internet a todos los municipios”, enumeró.

“Definitivamente, el tema del agua potable y el saneamiento ha venido avanzando. Ese es un gran desafío todavía, pero hace 8 o 9 años el agua potable en Managua –no en los municipios rurales– (…) 30 córdobas costaba un barril de agua”, recordó. 

El Ministro aseguró que una familia necesita cerca de dos barriles para satisfacer sus necesidades de agua y que había gente que tenía que pagar hasta 50 córdobas al día por el agua, es decir, 1 mil 500 córdobas al mes. “Es ha desaparecido. Los 20 metros cúbicos de agua (hoy) valen 110, 120 córdobas”, constató.

“El tema de las mejoras del transporte público, todavía es un desafío”, dijo, pero recordó el estado deplorable en el neoliberalismo dejó a la flota de buses. “Son temas que a veces la memoria se le escapa a uno, porque eso fue hace 8 o 10 años”, dijo.

 Hoy ha cambiado el parque de medios de transporte público. “Tenemos un crecimiento del 99% de carreteras y el 85% de ellas en buen estado, eso coloca al país en una posición altamente competitiva con respecto al pasado”, agregó.

“Las políticas productivas han tenido un avance importante. Hemos aumentado la exportación, hay mayor producción, se ha acopiado más leche, hay más energía, hay mejor calidad de agua, hay más seguridad. Todo eso se ha construido durante todos estos años del Gobierno del comandante Daniel Ortega, entonces se ha reducido la pobreza (…) según la última medición del Banco Mundial, del 48.3 al 24.6%”, dijo.

“Es decir, se puede prever que efectivamente, en 5, 7 u 8 años con una buena gerencia, con buenas políticas o con un liderazgo como el del presidente Ortega, prácticamente (Nicaragua) podría ser el primer país de Centroamérica con la pobreza en un solo dígito”, afirmó.

El tercer eje del plan es acerca de los daños que ha sufrido la economía nacional del 2018 a la fecha. Según Acosta, el daño mayor fue el fallido intento de golpe del 2018. 

Si los huracanes Eta y Iota causaron daños por 990 millones de dólares, el derrotado intento de golpe costó 25 o 26 veces más en recursos, sin contar las pérdidas en vidas humanas que son irreparables. El derrotado intento de golpe fue incluso mucho más dañino que la pandemia que ha afectado a toda la economía mundial.

A continuación, Acosta abordó los lineamientos del plan.

El primero de ellos es mantener la estabilidad macroeconómica. Esto significa “mantener un nivel de deuda prudente, razonable, cuando en los momentos más complejos estuvo cerca del 50%, cuando hoy en día ya la media en Centroamérica está por encima del 70% del PIB y hay un país que ya está por encima del 90%”. 

Dijo que sin el derrotado intento de golpe la deuda hoy en Nicaragua andaría por el 39-40%, ya que como bajó el PIB entonces la deuda pesa un poco más.

 Asimismo, resaltó la importancia de mantener la disciplina fiscal con un déficit de alrededor del 2% y de mantener un clima propicio para la inversión que vaticinó mostrará “unos números importantes” a fines de este año. “Pero la estabilidad macroeconómica es el piso necesario para la política económica, pero no es el fin (…) El fin es que haya más empleo y poder reducir la pobreza”, dijo.

El segundo lineamiento significa reforzar las condiciones básicas de la sociedad. Lo primero es qué más requiere la gente en términos de infraestructura socioeconómica. Si alcanzamos el 99% de cobertura eléctrica, y vamos hacia casi el 100%, hay que pensar en que la gente va a querer que baje la tarifa. 

Tenemos que crear una matriz tarifaria competitiva para el país, que le de satisfacción al ciudadano. ¿Podíamos hablar de eso (de bajar la tarifa) en 2007? No podíamos, ahora sí tiene sentido”, expresó. También afirmó que el país tiene que completar dos corredores estratégicos de Nicaragua: el de Bilwi, que es una salida importante del Pacífico al Caribe, porque ya está construida la salida de Bluefields y el de la Costanera del Pacífico, de 430-470 kilómetros de carretera de los que estamos por iniciar la primera fase. Dijo que si San Juan del Sur atrae tantas inversiones, solo hay que imaginar que atraerá esa carretera. 

Agregó que al mismo tiempo hay que mantener la calidad de los 4 mil 800 kilómetros de carreteras que tenemos por lo que significan para la producción. Asimismo, hay que fortalecer los bienes públicos estratégicos para la producción como silos, frío, transporte para optimizar lo que se produce y poder transformarlo y exportarlo. 

Entonces, eso unido a la competitividad de la tarifa energética puede ser que se agroindustrialice más la producción de alimentos, lo que va a fortalecer más al país socialmente y va a reducir la pobreza, explicó. 

Agregó que lo mismo se puede decir del agua y el saneamiento, que impactan directamente sobre la salud de la población y además son muy importantes para el turismo. Los puertos son otro tipo de proyectos que caben dentro de este objetivo, con una inversión de más de 200 millones de dólares más los 600 millones que se están gestionando para un puerto de alto calado en Bluefields, en el Caribe.

El tercer lineamiento es el tema de los talentos humanos. “La inversión más importante, por encima de lo que se pueda hacer en infraestructura, por encima de lo que podamos hacer en lo físico, es la inversión estratégica en educación, ese es un tema vital”, dijo. 

Además de mantener la gratuidad y mantener el 6% para las universidades, se trata de fortalecer la estructura de la inversión social en educación para reducir las brechas históricas, lo que impacta en la calidad del empleo o en la creatividad, ya que no solo se trata de cómo buscar empleo sino de como la gente pueda crear su propio empleo. 

La educación es el bien más importante que tenemos las personas, es lo único que no podemos perder en la ruleta: el conocimiento. El stock de educativo es el más importante, porque no desaparece, se conserva y además aumenta de generación en generación. Calidad y continuidad de los servicios.

El cuarto lineamiento es el de consolidar bienes y servicios públicos. Expresó que la cobertura de los servicios es importante, pero también lo son la calidad y la continuidad de esos servicios como el agua potable y la electricidad. 

Pero al mismo tiempo, esto también es estratégico en la salud pública. “Estamos avanzando rápidamente, hay que seguir consolidando la capacidad de dar servicio en salud de calidad, fortalecer la tecnología, para seguir avanzando en el cumplimiento de las metas estratégicas, como la disminución de la mortalidad materna, la mortalidad infantil, mejorar el acceso a atender las enfermedades complejas y crónicas, esos son temas importantes”, dijo.

El quinto lineamiento, igualdad y equidad de género, “es un tema vital para el desarrollo de los países. Nicaragua ha dado un gran salto en el protagonismo de la mujer, pero no solo para estar en el quinto lugar (a nivel mundial en cerrar la brecha de género) que estamos ahora, sino para incorporar capacidad a la economía. 

Está demostrado que si la mujeres, que representa más del 50% de la población, tiene mayor protagonismo social y económico, eso va a impactar positivamente en el desarrollo, el crecimiento y la equidad”, dijo.

 En 2008 se comenzó a hacer esto, con la entrega de 100 mil bonos productivos y más de 600 mil créditos de Usura Cero, en total son unos 80-100 millones de dólares en financiamiento que se mueven en la economía por parte de mujeres que no han tenido acceso a los bancos. Se trata de programas que tiene un gran impacto, no solo para la equidad de género sino por su valor social y económico.

En cuanto al sexto lineamiento, fortalecer el protagonismo de la juventud, destacó el papel jugado por el gran voluntariado de los jóvenes al apoyar diversos programas del Gobierno, “en el tema ecológico, en el tema de salud, y creo que los grandes cambios sociales de manera estratégica revolucionaria están en manos de la juventud y de las mujeres” y valoró “el protagonismo nuevo, la nueva energía, la solidaridad, la complementariedad, y sobre todo el entusiasmo para impulsar esta profundización de los cambios”.

En cuanto al séptimo eje, “Más y mejor producción”, dijo que se “ha dado un salto importante, has visto los programas porcinos, los programas bovinos, avícolas, y aquí se incorpora que lo más importante en los sectores donde está focalizada la pobreza, es que la gente pueda producir. 

Y para eso debemos movilizar financiamiento, estructurar alianzas público-privadas llevar más bienes públicos, desarrollar programas integrales en el Corredor Seco, incluyendo riego, financiamiento, programas de salud, más acceso a la infraestructura vial”, etcétera. 

Dijo que sobre todo, lo importante es “permitir la articulación entre producción, comercio y consumo para que haya capacidad efectiva de producir para el mercado, porque al final la sociedad tiene que organizar la producción, pero siempre debe haber un mercado (para lo que se produzca)”.

El séptimo eje, el desarrollo dela Economía Creativa, implica abrir los espacios basados fundamentalmente en el conocimiento, el arte, la creatividad fundamentalmente en manos de la juventud, para abrir nuevas rutas de negocios y de oportunidades aportando talento, lo que ha dinamizado muchas economías, fundamentalmente asiáticas, sirviendo al mercado “a un clic de distancia”, con diseños, con arte, con servicios turísticos modernizados, etcétera.

Hay otras líneas como el desarrollo de ciudades inclusivas y resilientes, y las medidas contra el Cambio Climático, que no pudo abordar por razones de espacio, pero cerró su exposición con la línea estratégica del desarrollo de la Costa Caribe. En este sentido, el desarrollo de la zona especial de la Costa Caribe de Nicaragua, destacó la construcción del puerto de aguas profundas de Bluefields. 

“Hay que imaginarse un (puerto de) Corinto en el Caribe (…) eso va a crear un espacio de atraer inversión extranjera directa, de fábricas, zonas francas, una expansión de la generación de empleo, una expansión en la producción exportable, como palma africana, coco, caucho, y además desarrollar una inversión estratégica forestal, dado que ahí está orientado el futuro de la sostenibilidad climática, pero también la generación de más ingresos al país”, dijo.

Sobre las perspectivas económicas de este año 2021, el Ministro Acosta comentó que “hasta ahora vamos bien”.

Recordó que en 2020 la economía sufrió una reducción de 2% a causa de la pandemia y de los huracanes que azotaron al país. A inicios de este año, los pronósticos de crecimiento oscilaban entre 4 y 6%, pero dado el comportamiento de la economía hasta el momento, Acosta dijo que podríamos crecer por encima del 4.8%. 

Este año probablemente las exportaciones superen la marca de los 6 mil millones de dólares por primera vez en la historia, una importante barrera sicológica. 

Todo esto ha sido posible gracias a que no cerramos la economía en el 2020. Dijo que el segundo semestre va a ser mucho mejor que el primero y que vamos a cerrar un 2021 extraordinario en términos económicos.

https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:117966-nicaragua-mas-economia-contra-la-pobreza-y-en-beneficio-del-ser-humano?fbclid=IwAR1NwPCisC-59-Ineg5_mX0nNMSkYmQxsLPaAgKPbdbwReBgfwTMdBXvK5A

Related Posts

Subscribe Our Newsletter