Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

Gonzalo Lira, Javier Milei y Gabriel Boric

La revolución sandinista hoy


La Revolución Sandinista en Nicaragua, una de las revoluciones más importantes de América Latina, marcó su 42 aniversario el 19 de julio. Kawsachun News habló en exclusiva con Silke Pérez, miembro de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC).

  Discutimos el pasado y el presente de la Revolución Sandinista y los desafíos que se avecinan este año que ve al país dirigirse a las urnas para las elecciones presidenciales, estas elecciones se realizan en medio de amenazas de sanciones por parte de Estados Unidos y tres años después de un intento. golpe de Estado de la oposición de derecha.

¿Cuáles fueron algunos de los mensajes más importantes de la celebración de anoche?

Celebramos 42 años de nuestra Revolución Popular Sandinista, la gente acudió en masa a la Plaza de la Revolución para escuchar hablar al Comandante. Como informó Kawsachun News, la cantidad de personas fue impresionante, con vigilias que comenzaron el 18 de julio en cada vecindario para celebrar el aniversario del 19. 

Luego, ese día, el Comandante Daniel Ortega pronunció su discurso que le dio un enorme impulso de confianza al pueblo de Nicaragua porque esto es crucial, no solo para la defensa de la Revolución, no solo para la defensa de nuestros derechos que se han conquistado a través de Revolución pero también porque será un año en el que el pueblo ejercerá su derecho al voto y asestará un golpe al imperialismo. 

Las encuestas muestran que el Frente Sandinista (FSLN) está ganando y entonces será un golpe al imperialismo que está atacando a nuestros países hermanos como Venezuela, Cuba y Bolivia. 

También demostrará la voluntad del pueblo nicaragüense, lo cual es importante porque en medios extranjeros retratan a nuestro país como lleno de violencia etc. pero lo que decimos ayer fue la alegría expresada en las calles, uno de nuestros compañeros de Paraguay que fue un sobre una delegación visitante aquí dijo; 

Solo he visto alegría masiva una vez en Paraguay, y le respondí que en Nicaragua, cada 19 de julio es un momento de alegría masiva porque el FSLN es la única organización que ha logrado cumplir las esperanzas de la gente y elevar el nivel de vida tanto en áreas urbanas como urbanas y zonas rurales dijo uno de nuestros compañeros de Paraguay que estaba en una delegación de visita aquí; 

Cuéntanos un poco del triunfo de la Revolución Sandinista hace 42 años.

Nuestra revolución se ganó en 1979. Sin embargo, fue un proceso que tomó años, el FSLN se fundó en 1960 y la lucha clandestina se remonta mucho más atrás, se remonta a las luchas de Sandino y su visión de un antiimperialista e internacionalista. lucha. 

Sandino fue el que organizó a los trabajadores rurales, principalmente en el norte del país, para defender los derechos de las personas y defender la soberanía nacional porque en ese momento había una intervención militar estadounidense aquí. Sandino se organizó contra esto, al principio con solo 30 hombres. 

Luego fue asesinado en 1934 por la Guardia Nacional, que era una organización financiada por el gobierno de Estados Unidos, y ese fue el comienzo de una dictadura que duró más de 40 años. Ese período estuvo marcado por un alto nivel de pobreza y desigualdad, la masa de pequeños agricultores poseía menos del 5% de la tierra, El 95% estaba en manos de grandes terratenientes aliados de la dictadura de Somoza. 

Mi organización la Asociación de Trabajadores Rurales, fue fundada en 1975 para apoyar la lucha clandestina sandinista en ese momento, formamos comités secretos de trabajadores rurales en todas partes para organizar a la gente, después de años de lucha llegamos al triunfo de esa revolución en 1979, que es el punto de inflexión no solo para nuestro país sino para toda América Latina.

Cuando hubo el intento de golpe de Estado en 2018, quienes lo apoyaron lo llamaron revolución, pero no lo fue. Una revolución es una transformación del pensamiento, no es una lucha que dura un par de días, no es una lucha que recibe millones en fondos. 

La transformación que lideramos permitió victorias como la cruzada nacional por la alfabetización. 

Desde el triunfo de la revolución hasta 1990, se llevó a cabo una reforma agraria, una reestructuración de la propiedad de la tierra, más de 300.000 familias accedieron a la tierra donde antes no la tenían. 

Otro punto importante que hizo ayer nuestro Comandante fue que en 1990 ganó la derecha dirigida por Chamorro, y durante esos 16 años, muchos latifundistas que huyeron de la revolución regresaron a Nicaragua y reclamaron sus antiguas tierras. Por lo tanto,

Las mujeres han tomado un papel protagonista en la revolución sandinista, ¿cómo se entiende ese tema dentro de Nicaragua?

Absolutamente. Un ejemplo es que la cuenta de Twitter de la agencia ONU Mujeres publicó recientemente, y luego eliminó, que Nicaragua ocupa el quinto lugar en el mundo por la igualdad de las mujeres. Esa es una victoria crucial para Nicaragua.

 La participación de las mujeres en la revolución es estratégica, la Revolución Sandinista se dio cuenta de esto cuando tuvimos la guerra de agresión en la que Estados Unidos financió a la Contra. 

Durante esa guerra, los hombres fueron a la batalla y abandonaron los centros de producción agrícola e industrial, por lo que existía la necesidad de que las mujeres avanzaran y ocuparan esos roles donde no lo habían hecho antes. 

Ahora, en esta segunda fase de la Revolución, sigue siendo una prioridad. Dentro del gobierno, todas las instituciones tienen que emplear al 50% de mujeres, se requiere la misma paridad para las candidaturas de los partidos políticos en época de elecciones. 

Estas reglas están consagradas por la ley, no es una pauta, es la ley. Esto también se aplica a los puestos superiores, si un hombre es presidente, entonces una mujer debe ser vicepresidente y viceversa. Esto ha significado que las mujeres tengan muchas más oportunidades, también ha significado que las políticas públicas estén más enfocadas a las mujeres ya que las mujeres están en posiciones de poder.

2021 también es un año electoral en Nicaragua. ¿Se están llevando a cabo las elecciones presidenciales de noviembre bajo la sombra de la intervención estadounidense?

El 7 de noviembre tenemos elecciones presidenciales. Personalmente, creo que los desafíos más difíciles para el FSLN están en el ámbito internacional, especialmente en los medios de comunicación hegemónicos que influyen en la opinión global. El desafío para el FSLN está ahí. Dentro del país, el apoyo público abrumador al FSLN está ahí y estoy seguro de que estas elecciones se llevarán a cabo de manera pacífica. 

La gente elegirá a sus representantes en un ambiente de calma. Hoy leí en algunos medios extranjeros que el Comandante Ortega llamó a la violencia cuando dijo que 'un pueblo que está armado nunca será aplastado'. Ese tipo de titulares son un gran desafío para nosotros porque estos medios de comunicación llegan a todo el mundo. 

Luego tiene un efecto internacional en cuestiones como las sanciones. Sin embargo, los sandinistas se mantendrán firmes, Nuestro pueblo ya enfrentó un bloqueo económico, en la década de los 80, que desencadenó una hiperinflación similar a la que ocurre hoy en Venezuela. La generación mayor vivió eso, y lo que la gente dice en las calles es que no llegará a ese nivel, porque era muy grave entonces, vivimos hiperinflación y conflicto armado al mismo tiempo. 

A pesar de todo esto, dentro del país, vamos a realizar estas elecciones en paz, pero a nivel internacional, Dios sabe qué tipo de titulares habrá. Quienes visiten Nicaragua podrán ver que este es un país pacífico. Como alguien que vive aquí, a veces miro titulares extranjeros y pienso; quien escribió eso! Porque la realidad es tan diferente a la que quieren mostrar en el exterior. No somos los únicos en sufrir este tipo de ataque,

Varias figuras de derecha han sido detenidas en Nicaragua, medios extranjeros lo retratan como un acto de autoritarismo, pero ¿cómo se ve el tema dentro del país?

Creo que hay 21 personas que tienen cargos en su contra en este momento, ninguno de ellos es candidato o precandidato en las elecciones presidenciales, quizás lo esperaban pero ninguno se había inscrito para nada porque no son líderes de ninguna. partidos políticos, ciertamente no tienen una base activa que se necesitaría para ser precandidato.

 Todas estas personas acusadas son referidas en medios extranjeros como 'líderes de la oposición que han sido encarcelados por Ortega' pero mire, nadie ha salido a protestar por estas personas. Si tuvieran una base de apoyo activa, habría movilizaciones. Sin embargo, la gente ya ni siquiera habla de ellos, ha sucedido y la gente ha seguido adelante. 

Esa es una señal de que no tienen apoyo. Imagínese si Daniel Ortega fuera encarcelado, la gente llenaría las calles para protestar.

Estas 21 personas no han sido detenidas por oposición, han sido detenidas por violar leyes, leyes que existen en todos los países, me refiero a leyes contra el lavado de dinero. La mayoría de estas personas tienen ONG que se enriquecieron durante el período neoliberal, las ONG aquí reciben millones de dólares en fondos, principalmente de Estados Unidos. 

Cuando se revisaron sus cuentas, las cuentas oficiales estaban vacías, sin embargo, las cuentas personales de sus directores tenían millones, algunas tenían $ 7 millones, otras tenían $ 10 millones. La corrupción fue enorme. Por eso los acusan, no por ser opositores, hay muchos partidos de oposición, 17 partidos de oposición diferentes están participando en las elecciones de noviembre.

Estas personas violaron la ley, ¿estas leyes no existen en otros países? Estados Unidos tiene su propia ley de agentes extranjeros. Si las personas acusadas fueran líderes políticos, entonces la gente estaría en las calles para defenderlos.

Gracias por su tiempo, ¿hay algún último mensaje que le gustaría dejar a la gente aquí en Bolivia?

Gracias por concedernos este espacio, un saludo al pueblo boliviano que ha sufrido algo parecido a lo que sufrimos nosotros en 2018. 

Sin embargo, seguimos organizándonos, porque eso es lo más importante, organizarnos en nuestras comunidades, en nuestros barrios. , en nuestros municipios. Esa es la única forma en que podemos defender nuestra soberanía, la única forma en que podemos defender nuestros recursos naturales.

 En nombre de Nicaragua, en nombre de los sandinistas, envío mis saludos al pueblo boliviano.

http://www.tortillaconsal.com/tortilla/node/12409

Related Posts

Subscribe Our Newsletter