Quiero hablar de un problema, el problema que ha sido mencionado hoy por el camarada Rakosi, y que se trata de forma nítida en su reciente memorable artículo; el problema de la dictadura del proletariado.
En su declaración el camarada Rakosi afirmó que la democracia popular es una dictadura del proletariado, aunque no en la forma soviética, pero que la democracia popular cumple las funciones de la dictadura del proletariado.
Este problema, camaradas, es una decisión importante, aunque hay que decir antes siendo sinceros, que la dirección central del Partido de los Trabajadores Húngaros no le dio la atención por parte de los funcionarios del partido que se merecía.
Es obvio, sin embargo, que la sentencia del camarada Rákosi, se anunció casi simultáneamente con las declaraciones similares de los camaradas Dimitrov en Bulgaria y Bierut en Polonia, teniendo así una importancia decisiva.
En la tesis de que una democracia popular es una dictadura del proletariado, aunque no de la forma soviética, no se incluyó un resumen de la evaluación de los resultados de más de cuatro años de lucha por nuestra parte y de la esencia de nuestras futuras tareas.
¿Por qué no se pone más atención a este problema entre los miembros del partido?
Vale la pena estudiar este fenómeno, que muestra el subdesarrollo relativo de pensamiento ideológico en nuestro partido.
Es cierto que los miembros del partido tienen sed de aprender y son ambiciosos para mejorar sus cualidades, y sin embargo, la sensación de satisfacción a la hora de tocar cuestiones teóricas no está suficientemente desarrollada.
La preocupación por las cuestiones teóricas sigue siendo demasiada vaga entre las preocupaciones de los seminarios y las escuelas del partido, y no se ha convertido en la fuerza impulsora de la práctica del partido en su trabajo diario.
La teoría por tanto no ocupa el papel que debería; en muchos casos sólo significa un conocimiento muerto, en lugar de una perspectiva o guía para la práctica.
Muy a menudo se está sobrecargando todo con la práctica, y con frecuencia nos encontramos viviendo día a día de modo espontáneo.
Es cierto que los problemas de la construcción económica, las tareas del trabajo socialista cotidiano, son el centro de nuestro interés, pero esto no debe realizarse hasta el punto de que nuestros sentidos se emboten frente a los problemas de la política o el poder.
Es evidente que la afirmación: «la democracia popular es una muestra de la dictadura del proletariado», no es un anuncio que haga un gran alboroto.
Pero si entonces no causamos gran alboroto al respecto, no necesitamos tampoco ocultarlo, ni tratar con ello en secreto.
Y el factor decisivo es la necesidad de dar a conocer el interior del partido de la importancia de esta declaración, de este hecho y su porqué.
Porque camaradas, no estamos hablando de un enunciado teórico normal, sino de un problema muy práctico.
Si hacemos a conocer dentro del partido, en la clase obrera, que la democracia popular es la dictadura del proletariado, entonces esto se convierte y se debe convertir en un recurso más de los esfuerzos para construir el socialismo, de la lucha contra los enemigos de clase, y de la defensa contra los imperialistas.
Yo creo que no es necesario examinar la afirmación de que la democracia popular y en general también otras democracias populares significan la aplicación de la dictadura del proletariado, aunque no en la forma soviética.
Es evidente que nuestra democracia popular no ha sido desde el principio una dictadura del proletariado, sino que convirtió en ella durante nuestra lucha.
El desarrollo de nuestra democracia popular no es otra cosa que una lucha que comenzó con los objetivos iniciales de destruir el fascismo, de la realización de nuestra independencia nacional, y de la constante ejecución de las tareas cívicas democráticas, y que luego se fue transformado posteriormente en una pelea en contra de las grandes fortunas y luego contra todo tipo de burguesía; en una lucha contra el capitalismo, con el objetivo inicial de la expulsión de los elementos de clase capitalistas y luego procediendo a su liquidación.
Esta transformación comenzó siendo antifascista, nacional, cívico-democrática, y se hizo más y más grande hasta desarrollar una lucha para lograr una transformación socialista.
Nuestro Estado, por lo tanto, no ha sido desde el principio una dictadura del proletariado.
Debemos tener en cuenta el hecho de que estábamos desde hace mucho tiempo en minoría en el gobierno, de hecho hasta la caída de Ferenc Nagy, el gobierno de la democracia popular no sólo consistía en elementos tales como los kulaks, sino de los representantes de la burguesía y también de los agentes de los imperialistas.
Tomemos en consideración el hecho de que el programa de 1944 del Frente de la Independencia era sólo el en esencia un programa de la revolución burgués-democrática antifascista, antifeudal, antialemán y que en dicha transformación y no se tocaba aún una sola reclamación contra el capitalismo excepto una: la nacionalización de las minas, es decir, los recursos de la tierra.
Tomemos en consideración el hecho de que en la economía de la democracia popular, hasta el año de la transformación, o sea a mediados de 1947, los elementos capitalistas eran dominantes en la nacionalización de la industria y bancos.
El hecho de que la democracia popular de Hungría sea un tipo de dictadura del proletariado, es el resultado de un desarrollo provocado por el difícil trabajo llevado consigo en una severa lucha de clases, se trata también de nuestro programa de partido, todo ello a pesar del hecho de que el programa no mencionara la dictadura del proletariado.
De acuerdo con nuestro programa, con la liberación del país, y la caída del sistema de poder de los grandes terratenientes y el gran capital: la clase obrera, la totalidad de los campesinos, por lo que también aún los campesinos ricos, y la facción antialemana de la burguesía, se hizo cargo del poder inicialmente. Esto se reflejó así:
«Con la amenaza alemana eliminada, la destrucción del feudalismo y la resolución paso a paso de los problemas que plantea la lucha contra el gran capital, durante la cual la lucha contra los reaccionarios y la intensificación de las diferencias internacionales llevó como resultado el derrocamiento del poder y gobierno de los representantes de los capitalistas así como la mayoría de los representantes de los explotadores de los distritos rurales.
Hoy en Hungría la clase obrera y su aliado el campesinado trabajador están en el poder». (1) (Programa del Frente de la Independencia, 1944)
¿Creen ustedes camaradas que nuestra transformación, en su primera fase, antes de convertirse en una transformación socialista, era solamente una transformación democrático-burguesa y que ahí teníamos pensado quedarnos? De ninguna manera se puede pensar eso. Ustedes saben muy bien que la clase obrera estuvo representada en el gobierno y en el aparato de poder.
Éramos una minoría en el parlamento y en el gobierno, eso es cierto, pero al mismo tiempo nos alzábamos dentro de la sociedad y la política como la fuerza principal. Tuvimos un control decisivo sobre las fuerzas policiales.
Nuestra fuerza, la fuerza de nuestro partido y la clase obrera, se multiplica por el hecho de que la Unión Soviética y el ejército soviético siempre estuvieron y están ahí para apoyarnos con su asistencia.
En la primera fase de nuestra transformación, cuando hemos tenido problemas muy claros en las tareas democrático-burguesas, luchamos para concertarlos, así como para proporcionar el establecimiento y la garantía de las condiciones que hicieran posible la transformación socialista en breve.
El cambio en el desarrollo de la democracia popular en la dictadura del proletariado comenzó con la destrucción del ala derecha del partido de los Partido Independiente Cívico de los Pequeños Propietarios y de los Trabajadores Agrarios, con la liquidación de la conspiración y la caída de Ferenc Nagy de 1947.
A continuación, el kulak se convirtió en un enemigo directo, entonces el papel de liderazgo de nuestro partido y la clase obrera se fortaleció.
Pero la lucha por la transformación de Hungría a lo largo de líneas anticapitalistas y socialistas se inició mucho antes, cuando en la primavera de 1946 se creó el Bloque de Izquierda –entre el Partido Comunista de Hungría, el Partido Socialista Húngaro, el Partido Nacional Campesino y el Consejo Sindical– bajo la dirección del Partido Comunista de Hungría, el cual tuvo éxito en la lucha por la nacionalización de la industria pesada; empezó también, cuando, en el otoño de 1946, el IIIº Congreso del Partido Comunista de Hungría, anunció el lema: «estamos construyendo el país, no para los capitalistas, sino para el pueblo».
Ferenc Nagy dimitió a finales de mayo de 1947, pero es que ya la dirección del partido y el propio camarada Rakosi en el evento que se celebró en el distrito Angyalföld de Budapest del 7 de mayo, soltó la clara consigna de: «vamos a hacer la paguen los ricos», y se dio el pistoletazo de salida para el inicio de la lucha, no sólo para el control, sino por la nacionalización de los grandes bancos.
En nuestro plan de tres años, que se menciona por primera vez antes de la navidad de 1946, el camarada Gerö no abrió fuego dirigiéndose francamente y abiertamente contra el capitalismo en su conjunto, a toda la burguesía, pero ya estaba relacionado con las tareas de la lucha contra el gran capital que correspondían a esa etapa.
El cambio socialista de nuestra transformación, el período durante el cual nuestra democracia popular se convirtió en una dictadura del proletariado se extendió aproximadamente desde mayo de 1947, con la caída de Ferenc Nagy, a enero de 1948.
Este es el glorioso año del cambio, cuando la mayoría de la clase obrera se alineó detrás del Partido Comunista de Hungría, y cuando en la Iº Primera Conferencia Nacional de los miembros del partido, el lema del IIIº Congreso: «estamos construyendo el país no para los capitalistas, sino para la gente», se sustituyó por la nueva consigna victoriosa: «el país es suyo, ustedes está construyendo todo para sí mismos».
Este desarrollo, nuestro desarrollo en una dictadura del proletariado, fue coronado definitivamente en junio de 1948 con la destrucción del ala derecha del Partido Socialista Húngaro, y la fusión de su ala izquierda con el Partido Comunista de Hungría, haciéndose así el establecimiento de la unificación bajo el actual Partido de los Trabajadores Húngaros.
Debemos plantearnos seriamente si fuimos capaces de ver con claridad, si nosotros éramos realmente conscientes durante la lucha, de la naturaleza y la dirección de los cambios que ocurrían en nuestra democracia popular, en el carácter de nuestro Estado.
No camaradas, nosotros no lo vimos totalmente. En la mayoría nosotros sentíamos nuestro camino en la dirección derechista.
El partido no junto a sus filas bajo una actitud unificada, clarificada y elaborada con respecto al carácter de la democracia popular y su futuro desarrollo. Debemos indicar esto, ejerciendo la autocrítica.
Y debemos acentuar el hecho que recibimos el estímulo decisivo y la ayuda para la clarificación de nuestro futuro desarrollo de parte del Partido Comunista (Bolchevique) de la Unión Soviética, de forma clarividente bajo las enseñanzas de Camarada Stalin.
Las dos sesiones de la Kominform, la primera a finales de 1947, y la segunda en el verano 1948, fueron de ayuda fundamental para nosotros.
En la primera sesión nos enseñaron a nosotros que, una democracia popular, en su etapa final, no podía detener la total destrucción de los elementos capitalistas, y en la segunda sesión se nos mostró, que la transformación socialista no podía ser limitada sólo a las ciudades, sino que tenía que ser ampliada a los distritos rurales y esto nos hizo reafirmarnos de que por tanto en cuanto a las cuestiones fundamentales de la transformación del socialismo, la Unión Soviética es nuestro modelo y que el camino de las democracias populares se diferencia sólo en ciertas formas externas, y no en la esencia, del camino de la Unión Soviética.
¿Cuáles fueron los errores en estas cuestiones tan fundamentales? Creo que hicimos los siguientes errores:
1. En la primera fase de la democracia popular, cuando la lucha no fue dirigida sin rodeos contra el capitalismo, cuando la lucha por el rendimiento constante de las tareas democrático-burguesas estaban en el orden del día, se empezó a decir que la democracia popular era una variedad plebeya democracia burguesa. En 1945, cuando el ala derecha del Partido de los Pequeños Productores nos quería provocar en la lucha contra la campaña electoral en torno a la pregunta: «¿socialismo o la propiedad privada burguesa?»
No estábamos equivocados en la evasión de la provocación. Creo que estábamos en lo cierto cuando en aquella ocasión criticamos a nuestros compañeros socialistas de izquierda, que durante las elecciones de Budapest anunciaron el lema: «por una Budapest roja» Esta acción sólo servía a nuestros enemigos.
Era correcto en ese momento hacer hincapié en que la cuestión no era una elección entre socialismo o la propiedad privada burguesa, sino que más bien era la siguiente: ¿hay que pactar con las fuerzas del viejo sistema, o hay que liquidarlos?
Fue correcto que mientras ejercíamos la lucha contra el gran capital, no hiciéramos hincapié abierto todavía en que se trataba de una transición por la lucha por el socialismo, sino que sólo dijéramos que las medidas puestas en marcha contra el gran capital querían decir que al mismo tiempo se garantizaba la protección de las pequeñas propiedades privadas.
Fue correcta la actitud de no mostrar nuestras cartas, pero a menudo se nos olvidó que la democracia popular en este momento era algo más que una variedad plebeya de la democracia burguesa, y que era un paso hacia la transición socialista, que contenía ya entonces los elementos de desarrollo hacia la dictadura del proletariado.
2. El segundo error fue el hecho de que en primer lugar y de manera abrumadora, destacamos las diferencias entre el desarrollo de la Unión Soviética y nuestro desarrollo como democracia popular, en lugar de hacer hincapié en la similitud y la identidad sustancial de los dos acontecimientos.
3. En cuanto a nuestro tercer error, llegamos a la conclusión de que quizás por el carácter popular del proceso, y por lo tanto por el transito relativamente pacífico, el desarrollo hacia el socialismo se podría lograr sin dictadura del proletariado. O que –era sólo otra forma del mismo error– dijimos que la dictadura del proletariado significaba la dictadura del proletariado en la Unión Soviética, mientras que con nosotros bajo la democracia popular ésta era superflua.
4. También fue un error decir que nosotros también necesitamos la dictadura del proletariado para la consecución del socialismo, pero que considerabamos la dictadura del proletariado como forma de gobierno que debe seguir la democracia popular pero que la democracia popular no llevaba implícita la dictadura del proletariado.
5. Y, por último, camaradas, era un error considerar la esencia de la democracia popular en la división de poder entre la clase obrera y el campesinado trabajador. La dictadura del proletariado, tal como fue definido por Lenin y Stalin, significa que el poder es indivisible en manos del proletariado y que la clase obrera no comparte el poder con otras clases. Por lo tanto, no comparte su poder con el campesinado.
Esta concepción errónea de la división del poder se puede ver expresada en mi lectura en la conferencia de capacitación del partido, donde aún así –gracias al magnífico artículo del camarada Rákosi– estuvimos cercanos en la concepción correcta de que la democracia popular es una transición del capitalismo hacia el socialismo y era y se debía aplicar por lo tanto, la dictadura del proletariado.
Esta concepción errónea entorno al campesinado se expresaba también en el programa de nuestro partido, un documento fundamentalmente correcto, pero de ninguna manera un fetiche, que debe ser enmendada y corregida en algunas partes, debido a que algunas de las cuestiones básicas, como el desarrollo socialista de la agricultura y la colectivización, se expresan en nuestro programa sólo en una forma encubierta y no se mencionan por su nombre real.
En cuanto a la pregunta de si la dictadura del proletariado quiere decir el poder exclusivo de la clase obrera y no la división de aquel poder entre obrero y el campesinado, me sería útil citar a Lenin y Stalin. Lenin dice:
«La clase que ha tomado en sus manos el poder político, lo ha tomado consciente de que es ella sola la que se hace cargo de él. Esto esta intrínseco en el concepto de dictadura del proletariado.
Y este concepto sólo tiene sentido cuando una clase sabe que es ella sola la que toma en sus manos el poder político y no se engaña a si misma ni engaña a los demás hablando de un poder «de todo el pueblo», elegido por todos y refrendado por todo el pueblo». (2) (Lenin, Congreso de los Trabajadores del Transporte de toda Rusia, 1921)
Según Stalin, la dictadura del proletariado quiere decir que aquella clase:
«No ejerce y no puede ejercer el poder juntos con otras clases». (3) (Stalin, Cuestiones del leninismo, 1926)
Además, Stalin agrega que:
«El dirigente en el sistema de la dictadura del proletariado, es un solo partido, el partido del proletariado, el partido comunista, que no comparte ni puede compartir la dirección con otros partidos». (4) (Stalin, Cuestiones del leninismo, 1926)
¿Esto es válido para nosotros? Con nosotros, hay no sólo los comunistas en el gobierno, sino también los miembros de partidos campesinos y de pequeños propietarios. Con nosotros, este gobierno, este gabinete, es todavía un gobierno de coalición.
¿Esta coalición de nuestro partido con los pequeños productores y sus partidos agraristas ejerce el liderazgo junto con ellos, o sea con nosotros el poder es dividido entre la clase obrera y el campesinado trabajador?
En cuanto a esto, déjenme citar a Stalin una vez más:
«Nosotros habíamos estado marchando en octubre con el lema de la dictadura del proletariado y del campesinado pobre y esto de hecho prácticamente fue alcanzado en octubre, puesto que nosotros teníamos un bloque con la izquierda y un liderazgo dividido con ellos, aunque entonces nosotros ya tuviéramos una dictadura de proletario en efecto, ya que los bolcheviques constituimos la mayoría.
La dictadura del proletariado y el campesinado pobre dejó de existir formalmente también después de que el golpe de izquierdista eserista, cuando el liderazgo entero cayó en las manos de un partido único –el nuestro– que no comparte y no puede compartir el liderazgo del estado con otros partidos». (5) (Stalin, Tres consignas fundamentales del partido en la cuestión campesina, 1927)
Formalmente, también con nosotros hay elementos de división de poder y liderazgo. Pero de hecho, camaradas, es la clase obrera la que solo está en el poder, de hecho es nuestro partido el único que controla la máquina estatal.
Desde luego, el hecho de que hoy todavía compartimos, aunque sea formalmente, el liderazgo con otros partidos tiene importancia. Esto indica que la alianza de la clase obrera y del campesinado trabajador no es bastante cercana aún, que aún no organizamos el campesinado bastante bien alrededor de la clase obrera.
¿El poder abrumador e incondicional de la clase obrera significa la exclusión de los campesinos de la conformación de su propio destino? No lo hace.
El poder, el liderazgo, es indivisible, pero en algunos ámbitos importantes la clase obrera voluntariamente incluye al campesinado y sus representantes en el ejercicio del poder. Nuestro Estado está gobernado por la clase obrera únicamente pero este Estado es un Estado de los trabajadores y por tanto de los campesinos también, por consiguiente, este Estado se basa en una alianza de la clase obrera y el campesinado.
Sin embargo, incluso si la dictadura del proletariado está siendo construida sobre esta alianza de clase: la clase obrera y el campesinado, no puede ser identificado como un poder en iguales condiciones en absoluto.
¿Por qué no puede este poder ser ejercido junto con el campesinado? Porque en tal caso, el Estado dejaría de ser un arma con la que cuenta el socialismo. Para el campesinado, aun siendo una clase trabajadora, es aveces indiferente a la propiedad privada y otras veces indiferente frente a las cooperativas.
Vacila. Es por ello que debe ser apoyado, conducido, educado y ayudado para que éste acepte el camino a las cooperativas.
Y es por eso también, que el liderazgo, educación y asistencia se debe prestar por parte del Estado, no puede ser dividido con el campesinado. Por otra parte, la vacilación que concierne la materia de la progresión socialista del área rural que ocupa el campesino, quiere decir al mismo tiempo la vacilación entre el capitalismo y el socialismo, la incertidumbre en la lucha contra kulak, vacilación en la lucha contra el imperialismo.
Pero un Estado que se transforma en el socialismo, un Estado que lucha contra kulak, un Estado que debe protegerse contra el imperialismo, un poder dedicado a la opresión de actitudes que van contra las clases sociales trabajadoras, no debe vacilar. Es la razón, camaradas, por qué debemos liquidar el concepto de que la clase obrera comparte su poder con otras clases.
En este concepto encontramos los remanentes de un punto de vista según el cual una democracia popular es un Estado bastante específico que se diferencia del Estado soviético no sólo en su forma, sino también en su esencia y funciones. Algo errado.
Sin embargo, el hecho de que el poder está poseído exclusivamente por la clase obrera no se debe decir de forma arrogante en todas partes. No tenemos la intención de engañar a los campesinos, pero igualmente no queremos fortalecer los elementos reaccionarios.
Hacia el campesinado, tenemos que ser conscientes –de lo que es verdad– que incluso en áreas importantes la dictadura del proletariado incluye a los campesinos en ejercicio del poder, que la dictadura del proletariado se basa en la estrecha alianza de la clase obrera y el campesinado, y por supuesto, no en cualquier tipo de alianza, sino en la de la construcción del socialismo.
Mencionaré brevemente las consecuencias que deben extraerse de la constatación de que la democracia popular es una variación de la dictadura del proletariado.
Para empezar, el poder en la posesión de la clase obrera debe en interés de la conformación del socialismo, debe ejercer presión sobre los enemigos de clase y hacer que en la defensa contra el imperialismo esta sea aún mucho más decidida y severamente ejercida de lo que ha sido hasta ahora ha sido. «Dictadura», también significa el ejercicio de la fuerza para oprimir a los enemigos.
La comprensión de que la democracia popular es una variación de la dictadura de los proletarios nos arma con el conocimiento de que, en la lucha contra el enemigo de clase los órganos destinados a aplicar esta fuerza deben de hacerse más eficaces y unificados de lo que son.
Somos conscientes de que la dictadura del proletariado no consiste sólo del ejercicio de la fuerza, sus funciones esenciales incluyen también la construcción, para la cual debe conquistar aliados para el proletariado y unirlos para la producción socialista.
En nuestro caso, gracias al hecho de que podemos confiar en la Unión Soviética y lo que hemos podido ahorrarnos una guerra civil, la función más importante de nuestra dictadura del proletariado es una tarea de la construcción económica y cultural.
Sin embargo, esto no significa en absoluto que las funciones de la opresión y la violencia también pertenecientes a la dictadura del proletariado debe pasarse por alto como algo secundario.
La atención continua sobre los agentes de los imperialistas y los enemigos de clase en el interior no son en absoluto las tareas secundarias, por el contrario, son las condiciones requeridas para la obra de construcción del socialismo. Por otra parte, también debemos darnos cuenta claramente en que períodos pueden venir en nuestra evolución que la función principal de la dictadura del proletariado sea el ejercicio de la fuerza contra los enemigos de dentro y fuera.
El que olvida esto comete el delito de pacifismo, desmoviliza el partido y la clase obrera, y tiene vistas similares a expenderse a la construcción de nuestra organización de la seguridad del Estado, así como nuestro ejército.
Al esbozar las tareas que tenemos por delante, camaradas, hay que tener a la vista no sólo el hecho de que nuestro Estado está en estrecho parentesco con la dictadura del proletariado, sino también de que todavía está usando las cáscaras de huevo de su origen, los restos de la época de la transformación democrática burguesa. La dictadura del proletariado no es completa, para su logro final aún tenemos grandes tareas por delante antes de su consolidación definitiva.
Cuando decimos: «nuestro Estado es una dictadura del proletariado, aunque no de la forma soviética», no hay que decir que no hay nada en la forma soviética de la dictadura del proletariado que pueda ser estudiado y aplicado para nuestro país.
Por supuesto que existe.
El organismo de nuestro Estado debe estar más cerca de la dictadura del proletariado que hoy se ejerce en la Unión Soviética, es decir, en la reorganización de nuestra administración, poniendo fin a la dualidad de esa administración, por lo que los trabajadores cooperen más y con mayor eficacia en la administración y en el ejercicio del poder del Estado.
Sin duda, aunque nuestro Parlamento tiene que ser reformado, en la medida en que todavía lleva los restos de un parlamentarismo burgués, el dualismo de los poderes legislativo y ejecutivo.
Camaradas, el 21 de marzo de este año que se celebra el trigésimo aniversario de la proclamación de la primera gloriosa dictadura del proletariado húngara.
Durante 30 años, hemos estado acariciando su memoria, manteniendo sus tradiciones y la educación de nuestro partido, en un espíritu de autocrítica ejercida sobre las faltas cometidas en esos primeros días.
Hoy en día, de una manera diferente a la de hace unos 30 años, con ideas totalmente diferentes y mucho más maduras y en otras circunstancias, hemos llegado a la etapa en la que hemos tenido que dejar de trabajar hace 30 años.
A continuación, la dictadura del proletariado, pero duró 131 días, hoy estamos en el quinto año de nuestra democracia popular que se convirtió en la dictadura del proletariado.
En 1919 nuestros defectos innatos y enemigos de fuera llevaron la dictadura del proletariado a su fin.
Esta vez vamos a ganar y construir el socialismo.
Sobre el carácter de nuestra democracia popular, octubre de 1949